Atlantic Canarias

Actualidad

Las oportunidades de desarrollo de los puertos canarios analizadas por FEDEPORT y Puertos del Estado

El presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, se reunió el 4 de julio con representantes de FEDEPORT (Federación Canaria de Empresas Portuarias) y del Clúster Marítimo de Canarias (CMC) para abordar el potencial y los desafíos de los puertos canarios dentro de la red nacional.

Durante el encuentro, José Juan Socas (FEDEPORT) y Germán Suárez (CMC) subrayaron la relevancia de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, destacando su ubicación estratégica, capacidad de tráfico, instalaciones modernas y la reciente inversión para ampliar, por ejemplo, el muelle comercial de Puerto del Rosario. Santana, por su parte, reafirmó su compromiso con un sistema portuario competitivo y sostenible frente a los retos de la transición energética y la descarbonización.

Las discusiones también se centraron en los tráficos clave: contenedores, cruceros, bunkering, Ro‑Ro, y en mercados emergentes como la energía eólica marina y la solar flotante. En este contexto, se revisaron medidas como la electrificación y descarbonización, así como la adaptación al ETS del transporte marítimo, especialmente relevante para las islas por su condición de insularidad.

En paralelo, FEDEPORT y CMC hicieron un llamamiento para actualizar el Régimen Económico y Fiscal (REF) canario. Propusieron extender incentivos portuarios para incluir tráficos ligados a energía renovable, incorporar la exención de ETS al transporte marítimo, y considerar los puertos estatales en las islas como infraestructuras esenciales. También remarcaron la necesidad de agilizar compensaciones al transporte interinsular, facilitar inversiones en infraestructuras, y lanzar subastas para energía eólica marina en el archipiélago.

Estas propuestas reflejan la visión de convertir a los puertos canarios en nodos logísticos de referencia en el Atlántico Medio, reforzando su papel en la economía azul, la conectividad internacional y la modernización verde.

Canarias pide a la UE prolongar la exención de tasas ETS en conexiones marítimas y aéreas

El Gobierno de Canarias, liderado por el presidente Fernando Clavijo, ha solicitado a la Comisión Europea la prórroga más allá de 2030 de la exención de tasas de emisión (ETS) en las rutas marítimas y aéreas entre las islas y la península.

Esta exención, aprobada en 2022 como parte del paquete climático de la UE, se aplicará hasta 2030. Sin embargo, no está garantizado que se mantenga más allá de esa fecha. Durante una reunión en Bruselas con el comisario de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, Clavijo expuso la crítica dependencia de Canarias de la conectividad para garantizar el suministro de mercancías y la movilidad de los ciudadanos.

Tzitzikostas respondió mostrando su apoyo a la prórroga, acogiendo favorablemente la entrega de documentación técnica y la invitación a visitar las islas para conocer su situación de primera mano.

Además, Clavijo abogó por una revisión exhaustiva de la aplicación del sistema ETS en las regiones ultraperiféricas (RUP), para incluir no solo rutas entre islas y con la península, sino también conexiones aéreas y marítimas con otros países de la UE. Actualmente, mientras que las rutas hacia territorios extracomunitarios del norte de África aplican la mitad de las tasas, las conexiones con la UE pagan el 100 %, lo que perjudica la competitividad de los puertos canarios y encarece los fletes e importaciones.

Esta petición se enmarca en la revisión prevista de las tasas ETS en 2026 y refleja la apuesta de Canarias por una política europea que tenga en cuenta su carácter insular y garantice un trato especial para mantener la viabilidad económica y logística del archipiélago.

Plan del Cabildo de El Hierro para asegurar el suministro logístico en la Bajada de la Virgen

El Cabildo de El Hierro, liderado por su presidente Alpidio Armas, ha desarrollado un plan especial de transporte marítimo de mercancías con el objetivo de asegurar el abastecimiento adecuado durante la celebración de la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes, evento tradicional que se celebra cada cuatro años.

Para ello, se han coordinado con dos compañías navieras —Fred. Olsen Express y Grupo Armas Trasmediterránea—, con el fin de reforzar las rutas entre Los Cristianos y El Hierro en los días previos y durante el mes festivo que rodea la Bajada.

Este operativo logístico responde a la demanda que surge en el sector comercial local, especialmente entre supermercados y tiendas de víveres, que requieren garantizar el suministro de productos de consumo durante todo el periodo festivo.

Alpidio Armas ha enviado un mensaje de tranquilidad al comercio insular, asegurando que tanto residentes como visitantes podrán encontrar los productos habituales sin alteraciones. Además, el Cabildo mantendrá un seguimiento continuo de la evolución del transporte, con la posibilidad de activar servicios adicionales de ser necesario, según las necesidades detectadas por los operadores y transportistas locales.

Este plan especial, gestionado desde el área de Transporte del Cabildo, contempla ajustes dinámicos según la demanda real y se ha diseñado para responder con agilidad ante posibles aumentos en el flujo de mercancías durante la festividad .

Puerto de Las Palmas se consolida como hub estratégico entre América Latina y África

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha reforzado su posición como hub logístico tricontinental, conectando eficazmente América Latina con África, gracias a su presencia en el congreso AAPA Latam 2025 en Lima.

Representada por Beatriz Calzada y Francisco Trujillo, la Autoridad Portuaria destacó ante más de 800 asistentes de 35 países su capacidad para manejar cargas esenciales, especialmente granos como soja, trigo y maíz. Con dos silos de 66.600 m³ y planes de expansión de hasta 200.000 m³ en el muelle Reina Sofía, el Puerto de Las Palmas ofrece una infraestructura robusta y segura para el comercio alimentario.

La presidenta subrayó la gran rotación operativa y la excepcional conectividad con África, lo que convierte al puerto en una opción “única” para empresas latinoamericanas que buscan externalizar sus economías hacia el continente africano.

Además, el Puerto de Las Palmas es una de las cinco bases globales del Programa Mundial de Alimentos (PMA), así como punto clave para la Cruz Roja. Su proximidad geográfica y la fiabilidad de sus operaciones lo posicionan como un centro logístico esencial para la distribución humanitaria en África.

La promoción en Latinoamérica forma parte de una estrategia más amplia de la Autoridad Portuaria para abrir nuevas líneas de negocio y reforzar su papel en el comercio internacional, impulsando su crecimiento como plataforma de referencia entre continentes.

Fuerte impulso del tráfico de mercancías en la Autoridad Portuaria de Las Palmas hasta mayo de 2025

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha cerrado los primeros cinco meses de 2025 con un destacado crecimiento en el movimiento de mercancías, alcanzando un total de 14,6 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 12,83% respecto al mismo periodo del año anterior.

Uno de los factores clave de este aumento ha sido el notable repunte del granel líquido, que ha crecido un 35,86% en comparación con 2024. Este tipo de mercancía, especialmente de los sectores químico y energético, ha superado los 4,5 millones de toneladas, consolidándose como uno de los motores del auge logístico portuario en Canarias.

Crecimiento sostenido en todos los puertos principales

Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas registraron en su mayoría cifras positivas:

  • Puerto de Las Palmas: 12,8 millones de toneladas (+14,09%)

  • Puerto de Arrecife: 814.291 toneladas (+8,22%)

  • Puerto de Puerto del Rosario: 689.599 toneladas (+16,76%)

  • Puerto de Arinaga: 110.938 toneladas (+8,04%)

  • Puerto de Salinetas: 217.371 toneladas (-28,26%)

Según Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria, el 75% del crecimiento se atribuye a la mercancía exterior, mientras que el cabotaje y el transporte interinsular representan un 33%. Además, las operaciones de tránsito han aumentado un 23,38%, y los movimientos de contenedores TEU crecieron un 4,66%, con más de 593.000 unidades.

Datos relevantes del tráfico portuario en Canarias

Durante el periodo enero-mayo de 2025, los datos más destacados incluyen:

  • Tráfico total de mercancías: +14,13%, con 13,35 millones de toneladas

  • Tráfico Ro-Ro: +12,25%, con más de 2,3 millones de toneladas

  • Mercancía general en contenedor: +2,62%, superando los 6,38 millones de toneladas

  • Pasajeros: +16,42% (especialmente en cruceros, con un +27,68%)

  • Pesca congelada: -8,87%

  • Pesca fresca: -41,56%

  • Combustibles: +0,48%

Resultados específicos del Puerto de Las Palmas

Focalizando en el Puerto de Las Palmas, los indicadores muestran también una evolución positiva:

  • Mercancías totales: +15,78%, con más de 11,5 millones de toneladas

  • TEUs: +4,61%, con 546.341 unidades

  • Tráfico Ro-Ro en toneladas: +7,79%, con más de 1,56 millones

  • Pasajeros: +11,42%, con 1,05 millones de usuarios

  • Pesca congelada: -7,62%

  • Pesca fresca: +57,14%

Estos resultados consolidan la posición estratégica de la Autoridad Portuaria de Las Palmas como uno de los nodos logísticos más dinámicos del Atlántico Medio, gracias a su versatilidad operativa, la diversificación de tráficos y su capacidad para atender tanto a flujos internacionales como a la demanda regional.

FILCA 2025 aterriza en Canarias para transformar el sector logístico

Canarias celebrará los días 22 y 23 de octubre de 2025 la primera edición de la Feria de Innovación Logística de Canarias (FILCA), en el Recinto Ferial de AgüimesEste evento se presenta como un punto de encuentro estratégico para empresas, profesionales y proveedores vinculados al transporte, almacenamiento, digitalización, automatización y maquinaria industrial.

¿Por qué asistir o participar en FILCA 2025?

  • Red de contactos profesional: exposición de soluciones innovadoras ante un público especializado y general.

  • Oportunidades de negocio y alianzas: interacción directa con potenciales socios y clientes.

  • Formación experto: ponencias y charlas con referentes del sector.

  • Visibilidad e influencia: posicionamiento como referente en el proceso de modernización logística en el archipiélago.

Si tu empresa ofrece tecnología, maquinaria o servicios logísticos innovadores, este es el lugar ideal para mostrar tu propuesta, generar sinergias y fortalecer tu marca en un mercado en plena evolución.

Ya puedes reservar tu stand y consultar el dosier comercial en el sitio oficial: filca.es.


¿Qué viene ahora?

Apúntalo en tu agenda: 22-23 octubre 2025, Recinto Ferial de Agüimes. FILCA aspira a redefinir la logística en Canarias, impulsando la digitalización, sostenibilidad y competitividad del sector. No te quedes fuera de la revolución logística.

Las Palmas mueve 14,6 millones de toneladas en los cinco primeros meses del año

Los datos estadísticos del mes de mayo avalan el buen ritmo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que vuelve a mostrar un incremento de su tráfico total hasta alcanzar 14.640.158 toneladas en el acumulado anual de 2025, lo que supone un incremento de 12,83% con respecto al año pasado. La presidenta del ente público estatal, Beatriz Calzada, ha explicado que el aumento del tráfico total se debe en un 75% a mercancía exterior, mientras que el cabotaje y el transporte interinsular representan un 33%. Asimismo, las operaciones de tránsito continúan su línea ascendente con un 23,38%, al igual que se incrementan en un 4,66% el número de TEUs.

Asimismo, ha informado de que el aumento en las toneladas de mercancía se debe al incremento del 35,86% del granel líquido con respecto al acumulado hasta el mes de mayo en 2024, derivado principalmente por el crecimiento de los tráficos de mercancías correspondientes a los grupos de naturaleza químicos y energéticos.

El transporte de mercancías por carretera alcanza su nivel más alto desde 2008 con un crecimiento del 7,1 %

El transporte de mercancías por carretera en España ha registrado un crecimiento notable durante el primer trimestre de 2025, alcanzando cifras que no se veían desde antes de la crisis financiera de 2008. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el volumen de carga transportada aumentó un 7,1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este repunte marca el mejor arranque de año en más de 15 años y confirma la recuperación progresiva del sector logístico, impulsada por la estabilidad económica, el repunte del consumo interno y el crecimiento sostenido de la actividad industrial y agroalimentaria. En total, se movieron más de 400 millones de toneladas de mercancías por carretera entre enero y marzo, con especial dinamismo en los corredores del noreste (Cataluña y Aragón), el centro peninsular y el eje andaluz.

De acuerdo con el informe oficial, el transporte nacional fue el principal motor de este crecimiento, con un alza del 8 %, mientras que el transporte internacional creció un 3,9 %, destacando los flujos con Francia, Alemania y Portugal. Sectores como la construcción, la automoción y la distribución minorista han sido claves en este aumento, así como el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias.

Los expertos del sector destacan que la modernización de la flota, el avance en la digitalización de las rutas logísticas y la mejora en las infraestructuras han contribuido a la eficiencia y al aumento de la capacidad de carga. No obstante, advierten que persisten retos estructurales como la escasez de conductores, el alza del precio de los combustibles y las exigencias medioambientales de descarbonización.

De mantenerse este ritmo, 2025 podría cerrar con cifras récord en el sector, consolidando al transporte por carretera como un pilar esencial de la economía nacional.

Fuente: noticiaslogisticaytransporte.com

El comercio electrónico impulsa la demanda de espacio logístico en España: previsiones 2025

El auge del comercio electrónico continúa generando un fuerte impacto en el sector logístico español. Según UNO Logística, se espera un crecimiento del 5,4 % en e‑commerce durante 2025, lo que impulsará un alza del 2,8 % en creación de empleo logístico.

Este incremento se basa en los resultados del año anterior, donde 2024 marcó un récord histórico con 1 303 millones de envíos, un 8,6 % más que en 2023. Esta tendencia al alza exige a las empresas del sector seguir apostando por la digitalización, mejorando la “última milla” mediante rutas optimizadas, agrupación de entregas y trazabilidad avanzada.

Además, el transporte por carretera también sigue en expansión. Solo en el tercer trimestre de 2024 se gestionaron 418 millones de toneladas, un incremento del 7,8 % interanual. El sector logístico emplea a 1 164 149 personas, un 4,6 % más que en 2023.

Sin embargo, los desafíos son evidentes: urgencia en formación y captación de talento joven, mejora de la intermodalidad, especialmente ferroviaria, y modernización del sistema aduanero, según Francisco Aranda, presidente de UNO Logística.

El sector también reclama la aprobación de la futura Ley de Movilidad Sostenible, permitir el transporte de 44 toneladas y avanzar hacia una descarbonización ordenada, junto a zonas de bajas emisiones y puntos de recarga eléctrica.

En resumen, el comercio electrónico es el gran motor del crecimiento en logística, y para seguir al ritmo de esta evolución, el sector debe fortalecer sus infraestructuras, procesos tecnológicos y capital humano.

Puerto de Tenerife refuerza su rol estratégico con el aumento de transbordos en 2025

Durante los primeros cuatro meses de 2025, el Puerto de Tenerife ha confirmado su fortaleza como nodo logístico clave, gestionando alrededor de 20 000 contenedores de transbordo, lo que refleja un aumento sostenido en su actividad portuaria.

Este fortalecimiento operativo se evidencia en el reforzamiento de líneas navieras de prestigio. La compañía CMA‑CGM, de origen francés, ha ampliado sus conexiones, mejorando la competitividad del puerto, mientras que Maersk —líder mundial en transporte marítimo— continúa incrementando paulatinamente el uso de sus servicios en la terminal, lo que confirma la confianza depositada en la infraestructura y equipo local.

Además, la naviera italiana Grimaldi mantiene y consolida sus rutas hacia Sudamérica y sigue con sus conexiones regulares con África y Europa. Esta diversificación amplía las oportunidades de internacionalización para Tenerife, reforzando la proyección del puerto en las cadenas logísticas transoceánicas .

En conjunto, el aumento y diversificación del tráfico de contenedores posicionan al Puerto de Tenerife como un referente competitivo en el Atlántico, consolidando a la comunidad portuaria local y facilitando una mayor integración con mercados internacionales .