Atlantic Canarias

Noticias

Gordillo: «Mi consejo a las empresas logísticas españolas es que sean grandes en lo pequeño»

Fuente: diariodelpuerto.com

En un escenario de recuperación como el actual, marcado por los años de crisis económica a nivel global, el mejor de los consejos que se puede dar a las empresas logísticas españolas es que «sean grandes en lo pequeño. No quedan multinacionales españolas en este sector así que hay que ser consciente de ello, por eso, mi consejo es este. En la medida en que somos especialistas en un servicio, en una ruta, podemos saturarla, conseguir el máximo volumen y que éste sea constante», explica a este Diario Sergio Gordillo, director general de Improven, «si no somos expertos en nada somos mediocres en todo y, en un mercado tan competitivo como el actual, cualquiera nos puede superar. Mi recomendación es apostar por la gestión, elección y crecimiento invirtiendo en talento».

En Improven, la consultoría que se redefine como la «resultoría para tu éxito», les importan los resultados de las empresas con las que colaboran que principalmente son empresas medianas y familiares.

«Tanto si lo que se pretende es mejorar los resultados actuales como si lo que se quiere es pensar en proyectos de futuro, nos implicamos en la detección de los problemas, ponemos en marcha las mejoras estratégicas que se necesiten y acompañamos a la empresa en todo el proceso hasta alcanzar los resultados deseados», comenta Gordillo, «no somos una consultoría de negocios tradicional que se queda en la entrega de un informe y se compromete poco; nosotros acompañamos a la empresa hasta el final, nos comprometemos con la ejecución y pedimos que nuestros clientes sean ambiciosos y que quieran una transformación para obtener resultados distintos a los que tienen».

Traje a medida

Además, «cada empresa es un ser vivo que tiene necesidades distintas porque el entorno le afecta de manera diferente a otras. Por eso, cada proyecto es único», asevera el director general, «frente a otros, nosotros no trabajamos de manera estándar hacemos trajes a medida. Ofrecemos soluciones sólidas, porque perviven en el tiempo, y excepcionales». Su experiencia de 18 años les avala.

Improven cuenta con servicios de Mejora Avanzada y «Extrategia». En el primer caso, el objetivo es lograr, a través de distintos tipos de planes, impactar en los resultados de los clientes y hacerlos sostenibles.

«Desarrollamos los aspectos más ligados al Plan Estratégico entendiendo qué hacen otros modelos de negocio. Es importante detectar los cambios de tendencias de los mercados y lograr que las empresas se hagan más permeables y menos endogámicas, porque la transferencia de cambios entre sectores es cada vez más rápida. Hay que entender qué ajustar para poder tomar decisiones», subraya Sergio Gordillo.

En el segundo caso, en la «Extrategia», se resuelven dudas sobre los procesos, el desarrollo de negocio y la mejora de la organización y las personas de las empresas pero pensando en el futuro.

En definitiva, «ayudamos a las empresas a visualizar nuevos escenarios en los que competir mejor. Nuestros cuatro pilares fundamentales son ofrecer una visión global del negocio, sintonizar con el cliente y conseguir los objetivos que se propongan (lo que nosotros llamamos el ADN Improven), para lo que nos comprometemos en la ejecución (en la implementación de las soluciones) con el fin último de impactar en su cuenta de resultados», concluye Gordillo, «nuestra misión es conseguir resultados sólidos y excepcionales para nuestros clientes».

Goya: «Si Competencia dicta que los acuerdos no son legales, el Gobierno tendrá que hacer otro RDL»

Fuente: diariodelpuerto.com

Coordinadora, el sindicato mayoritario de la estiba en España, clausuró ayer en Sevilla su IV Congreso Confederal, que ha contado con la participación de más de 300 estibadores y trabajadores de los puertos de todos los muelles españoles. Durante el transcurso de las jornadas, Ángel Hormigo resultó elegido como coordinador de la Coordinadora de Trabajadores de los Puertos, mientras que Antolín Goya fue reelegido como coordinador general del sindicato, tal y como adelantó ayer este Diario.

Durante la rueda de prensa posterior a la clausura del congreso, Goya aseguró que se va a estudiar la posibilidad de tomar «medidas legales» contra Competencia por lo que consideran «una extralimitación de sus funciones» con la incoación del expediente sancionador a los sindicatos y las empresas.

Según explicó el coordinador de Coordinadora, en su momento, «solicitamos al ministro de Fomento que incluyera la subrogación en el RDL, pues la patronal y los trabajadores estábamos de acuerdo en esa medida, que además está avalada por numerosos casos similares, tanto en España como en Europa y, en reiteradas ocasiones, nos dijo que a la subrogación se tenía que llegar mediante la negociación colectiva. Lo mismo concluyó el mediador del conflicto designado por el Gobierno, cuyas propuestas se publicaron, como anexo al RDL, en el BOE».

«Llegamos pues a ese acuerdo, que aprobó el Ministerio de Empleo, que es el que tiene potestad para el análisis de los convenios colectivos, por lo que la actitud actual de la CNMC nos parece indignante», aseguró.

Se trata de una maniobra «cuyo propósito, según parece, es dificultar la negociación entre empresas y trabajadores. Así, lo único que consigue es dilapidar la estabilidad que estábamos recuperando después de unos meses convulsos y que es tan necesaria para restaurar la confianza en los puertos españoles», explicó.

Según Antolín Goya, «nos parece que ante este acoso incomprensible de Competencia le toca al Gobierno salir al paso de lo que es una auténtica injerencia de sus funciones», por lo que los delegados han decidido «estudiar la posibilidad de tomar medidas legales contra lo que consideran una extralimitación de las funciones de la Comisión Nacional de la Competencia, pues no es a ella a quien le compete el análisis de los convenios colectivos».

Goya, que no descartó la utilización de cualquier medida de presión adicional, sí quiso matizar, no obstante, que «las movilizaciones no son prescisamente una prioridad para coordinadora, ya que el sector lo que necesita es tranquilidad y estabilidad».

En respuesta a una cuestión sobre su posición en caso de que el expediente sancionador de Competencia siga adelante y condene a las partes, Goya aseguró que «si Competencia cree que los acuerdos no son legales, el Gobierno tendrá que hacer otro RDL». En esta línea, volvió a recordar que «lo más sencillo hubiera sido incluir la subrogación por ley, tal y como se ha hecho en otros sectores».

«Hemos hecho exactamente lo que nos pidió el gobierno y no entendemos por qué tenemos ahora encima esta espada de Damocles. Está claro que Competencia no busca otra cosa que bloquear la negociación del V Acuerdo Marco atentando a los derechos básicos de libertad sindical y negociación colectiva. Vamos a trabajar para garantizar esos derechos», aseguró Goya.

Antolín Goya, ayer en Sevilla durante la lectura de su informe sobre la actualidad del sindicato y del sector.

Negociaciones en marcha

Más allá de la incoación de expediente sancionador por parte de la CNMC, Antolín Goya recordó que actualmente se está trabajando paralelamente en tres ámbitos. Por un lado en la negociación con las empresas, por otra parte en desarrollo del V Acuerdo Marco y finalmente en los convenios locales.

El coordinador de Coordinadora recordó que es necesario que se publique cuanto antes el reglamento de desarrollo del Decreto Ley, «con el que podremos rematar el V Acuerdo Marco. Es cierto que se ha ralentizado bastante, pero parece que en los últimos días se ha reactivado. Si todo funciona como esperamos, todos los asuntos podrían confluir y estar preparados para finales de este año o principios del que viene».

Elecciones

En el marco de esta reunión profesional, como en cada Congreso Confederal, se han celebrado elecciones al cargo de coordinador general de Trabajadores del Mar, así como a los de coordinadores de Estibadores y de Trabajadores de los Puertos.

Durante la tarde del miércoles se eligió para la coordinación de los trabajadores de los puertos a Miguel Ángel Hormigo, policía de la Autoridad Portuaria de Algeciras y presidente de su comité de empresa. Vinculado a Coordinadora desde hace cuatro ejercicios cuenta con una amplia experiencia en el sector, más de veinte años. Su principal objetivo al frente de esta Coordinadora es lograr aumentar la afiliación en las distintas secciones de trabajadores de los puertos, en todos los muelles del país, para afianzar la organización como la de mayor representación en el sector, del mismo modo que ocurre con la Coordinadora de Estibadores. Hormigo apuesta, de manera decidida, por la unión de los trabajadores «como única vía para lograr una interlocución sólida con las empresas y capacidad de lucha por los derechos laborales».

Por su parte, Antolín Goya, coordinador general de la organización desde hace 12 años, se presentó a la reelección como único candidato para la coordinación de los trabajadores del mar y de los de estibadores. «De talante conciliador, si hay algo que ha caracterizado a Goya es su capacidad para dotar de estabilidad no solo a la organización de trabajadores de la que es líder sino también al sector. Su habilidad en la negociación y su apuesta por la transparencia y la información tanto hacia dentro como hacia fuera de la Coordinadora le valdrán, entre otros logros, un nuevo espaldarazo unánime de sus compañeros para su reelección», han asegurado desde Coordinadora.

Curbelo lleva al Pleno del Cabildo la mejora del Puerto de Playa de Santiago

Fuente: gomeranoticias.com

El presidente defenderá una Propuesta Institucional para instar al Gobierno de Canarias a la ejecución del proyecto del puerto de la localidad del sur de La Gomera

El Pleno del Cabildo de La Gomera debatirá este viernes una Proposición Institucional aprobada en la Comisión Informativa Permanente de Transportes del Cabildo el pasado lunes, e impulsada por el presidente insular, Casimiro Curbelo, con el fin de instar al Gobierno de Canarias a que ejecute el proyecto del Puerto de Playa de Santiago en Alajeró. Según Curbelo, se trata de una “herramienta de comunicación vital para las conexiones interiores y exteriores de La Gomera, por lo que también defenderemos su inclusión en los Presupuestos autonómicos de 2018”.

El dirigente gomero explica que el proyecto recoge actuaciones por valor de 73 millones de euros destinados a la ampliación del puerto y la creación de un espacio para embarcaciones deportivas con 335 atraques, junto a la mejora de los equipamientos para dar servicio a los pescadores locales. Además, apunta a que es la creación de un atraque comercial la “pieza clave para que el recinto pueda ser puerto de escala de buques que transporten vehículos”.

Curbelo recuerda que con el paso de los años, Puertos Canarios no ha acometido el proyecto ni se ha impulsado la dotación económica del mismo por parte del Gobierno de Canarias. “Ni siquiera han contemplado la ejecución progresiva de actuaciones, ni se han pedido fondos FEDER para afrontar esta obra estratégica de La Gomera”, comenta, antes de reiterar que “es el momento de retomar el proyecto que se sacó a información pública hace siete años y no se ha vuelto a saber de él”.

El presidente avanza que la Proposición Institucional también insta a la redacción del estudio de impacto ambiental del proyecto, pieza clave para poder realizar todas las actuaciones planteadas. “Este documento ha quedado como excusa para ir postergando la ejecución de las obras y, en consecuencia, retrasando el impulso económico de esta comarca del sur”, reitera Curbelo.

Por último, pide el compromiso del resto de formaciones políticas con representación en el Pleno de la Corporación para que se sumen a la propuesta y el Gobierno de Canarias fije esta actuación entre sus prioridades.

Conectividad ferroviaria y carga local son las bazas de futuro de las terminales portuarias

Fuente: diariodelpuerto.com

Disponer de conexiones ferroviarias de calidad y tener un hinterland potente, que mueva carga de importación y exportación, serán dos de los hechos diferenciales que van a marcar el mayor o menor éxito de las terminales portuarias. Esta es una de las conclusiones que se pudieron extraer, el pasado viernes, de algunas de las conferencias que tuvieron lugar en el marco de la quinta edición de Med Ports, que tuvo lugar la semana pasada en Barcelona.

Ignasi Pinart, director general de Hutchison Logistics Spain, y Paolo Cornetto, manager director de APM Terminals Italy, fueron los protagonistas de una de las conferencias de la jornada y ambos coincidieron en poner de relieve la apuesta que están llevando a cabo sus respectivas compañías por las conexiones intermodales, así como por la captación de cargas para o desde el hinterland.

Pinart destacó que Hutchison, que gestiona en el Puerto de Barcelona la terminal BEST, ha decidió incorporar «en nuestra estrategia el desarollo del hinterland entrando ene l transporte ferroviario», a través, incluso de la gestión de terminales como la Noain (Navarra). La apuesta de la compañía por el modo ferroviario la ha llevado a mover en 135.000 TEUs en tren en 2016. De hecho, según Pinart, el 15% del volumen de carga local que se mueve en la terminal portuaria entra o sale del enclave en ferrocarril.

También para una multinacional como APM Terminals el tren es básico a la hora de mover las cargas que se manipulan en sus terminales. Y así lo evidenció Paolo Cornetto, manager director de APM Terminals Italy. Cornetto aseguró que las necesidades futuras de las terminales portuarias pasan por incrementar la eficiencia, captar más carga del hinterland para mantener las escalas de los grandes buques, que no viven únicamente de los transbordos, y mejorar la conectividad, así como modernizar la gobernanza en los puertos.

El máximo responsable de las terminales de APM en Italia subrayó, además, las nuevas oportunidades que se abren a los puertos de este país, sobre todo a los del norte, con la apertura del túnel del Gotardo, a través del cual «en dos años podremos mover trenes de 750 metros hacia el centro de Europa». Y es que el túnel operará a plena capacidad en 2020, cuando se abra el túnel de base del Monte Ceneri (15,4 km). Para entonces, podrán circular hasta 260 trenes de carga de 750 metros de longitud, lo que representa una capacidad total de 377.000 toneladas al día.

La sincromodalidad se erige como el paradigma futuro del transporte marítimo de corta distancia

Fuente: diariodelpuerto.com

El transporte marítimo de corta distancia (TMCD) goza de buena salud en España, aunque su crecimiento y competitividad están sujetos a numerosos elementos de diversa índole que dibujan un escenario futuro caracterizado por los cambios. De hecho, el transporte marítimo es un ejemplo de adaptación a los cambios de tipo normativo, regulatorio, medioambiental, energético, político y tecnológico, entre otros, que se suceden tanto en Europa como en el resto del mundo a una velocidad cada vez mayor.

Atenta a esos cambios, la Asociación Española de Promoción del TMCD (SPC-Spain), que cumple 15 años de vida, celebró ayer en Santander su Jornada Anual bajo el título «Nuevos Retos y Oportunidades para el Transporte Marítimo de Corta Distancia», que reunió no sólo a un destacado panel de ponentes sino a una amplia y cualificada representación de empresas y puertos de referencia en el TMCD en España, tales como Santander, Bilbao, Avilés, Gijón, Barcelona, Valencia o Huelva.

Buen momento

La intervención introductoria del presidente de Puertos del Estado, José Llorca, sirvió de compendio de todos los temas analizados y debatidos durante las ponencias y mesas redondas que configuraron la Jornada. Llorca defendió la viveza que debe caracterizar al debate alrededor del TMCD, a tenor de todos los cambios que se suceden en el ámbito del transporte marítimo y de las normas comunitarias. «En España las noticias son buenas», dijo Llorca en referencia al momento que vive este modo de transporte, que en el Mediterráneo se encuentra «consolidado y sin subvenciones», aunque admitió su «debilidad» en el Cantábrico y noroeste español, «lo que requiere todavía de la colaboración pública». Asimismo, destacó que los tráficos de TMCD no sólo se realizan con Europa, sino que los movimientos en el Estrecho y el norte de África cada vez son «más relevantes».

El buen momento del TMCD en España se refleja en el 5% de crecimiento que registró en 2016, según unas estadísticas de Puertos del Estado que su presidente destacó por la transparencia. En este sentido, informó que desde hace un par de meses los tráficos de TMCD figuran desagregados en las estadísticas portuarias. Éstas incluyen un apartado específico de tráfico ro-ro y de UTIs para que se pueda conocer cuáles son las proporciones de tráfico acompañado y no acompañado, así como los datos vehículos nuevos, y poder así seguir su evolución.

Política marítima europea

A pesar de que el TMCD crece con cifras «importantes», en la fachada norte «siguen haciendo falta subvenciones para consolidar las líneas», dijo Llorca, quien recordó que el margen de crecimiento del TMCD «aún es grande». «Hay que seguir trabajando porque existe margen en los mercados para captar más carga y para hacer que el TMCD sea competitivo», subrayó.

En su repaso introductorio, Llorca se detuvo también a analizar la situación política en una Unión Europea «que nos hace cambiar algunas medidas que considerábamos indiscutibles en la promoción del TMCD». Se refirió así a la declaración de marzo de La Valetta (Malta), que fija la política marítima europea. Es sobre el análisis de esos principios de política marítima europea sobre los que se debe articular la evolución del TMCD, subrayó,

Dicha declaración se basa en tres principios que hacen referencia a la transparencia, la descarbonización y la tecnología. La competitividad del transporte requiere de una mayor transparencia en la cadena de suministro y Llorca destacó un término que tendrá «una importancia decisiva»: la sincromodalidad. Gracias a la implantación de nuevas tecnologías y de procesos de digitalización en el transporte, los flujos de información se transformarán en flujos de datos y será posible que un usuario pueda elegir en el modo de transporte más competitivo en cada momento. La posibilidad de realizar análisis en tiempo real de datos sensorizados, con la ayuda de la robotización y la automatización de los sistemas de transporte, dibujan el futuro sincromodal del transporte, y también del TMCD.

«Desintermediación»

«Se está pasando de los flujos de información a los flujos de datos, una evolución clave para la desintermediación y la trazabilidad del proceso», dijo Llorca, quien identificó dichos procesos como elementos que permitirán tomar decisiones en tiempo real. El Internet de las Cosas, el Big data, las nuevas tecnologías que serán realidad en los smartports con la sensorización de todos los procesos, las redes abiertas colaborativas y seguras, o la tecnología blockchain, forman parte de esta revolución tecnológica cuya implantación en la logística y el transporte marítimo se presumen inminentes.

Llorca quien defendió también la colaboración modal y la sincromodalidad como paradigmas que, de la mano de las nuevas tecnologías en la cadena de transporte, permitirán «reducir los huecos y los vacíos», así como reducir la intermediación; todo ello, también para una mayor competitividad del TMCD.

En lo que se refiere a la descarbonización, otro de los grandes pilares de la política marítima europea, presidente de Puertos del Estado dijo que las restrictivas normativas medioambientales han equilibrado el balance de costes favorables al transporte marítimo respecto a la carretera.

Gijón-Nantes

En otro orden de cosas, José Llorca, se refirió a la posible próxima puesta en marcha de la Autopista del Mar Gijón-Nantes, ruta en la que Baleària ha mostrado interés. «Seguimos trabajando en esta línea, que podría ponerse en marcha en los próximos meses», dijo antes de referirse a la colaboración que mantienen los Gobiernos de España y Francia en relación a la auditoría sobre las subvenciones recibidas por la naviera LD Lines, que cesó antes de tiempo las operaciones de la Autopista del Mar Gijón-Nantes aduciendo falta de rentabilidad. Llorca señaló que los auditores están comprobando si LD Lines cumplió con los criterios de la subvención y expresó su confianza en que en los próximos meses se pueda recuperar parte de dichas ayudas.

Reducción de costes

La competitividad del TMCD requiere también de una reducción de costes que el presidente el Puertos del Estado definió como uno de los objetivos de la labor del ente público. «Seguiremos trabajando para que los costes portuarios sean los menores posibles y tenemos margen para avanzar en este sentido», dijo Llorca, quien subrayó la necesidad de reducir costes, «por la parte pública y privada» para fomentar la competitividad del TMCD en un momento «en el que los combustibles fósiles son baratos y los camiones que ya no contaminan tanto».

En su amplia exposición, el presidente de Puertos del Estado no olvidó mencionar la «oportunidad» que la reforma de le estiba también para la reducción de costes en el transporte o acompañado, «base del TMCD». «El futuro del transporte marítimo de corta distancia está en el tráfico no acompañado», destacó Llorca, quien puso como ejemplo las experiencias de la línea Vigo-Nantes que opera Suardíaz o la que opera la compañía luxemburguesa CLdN en el puerto de Santander.

Las Palmas se acredita como hub para la producción agrícola brasileña

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, presentó la semana pasada al viceministro de Agricultura de Brasil, Eumar Roberto Novacki, un estudio que certifica la viabilidad de utilizar el Puerto de Las Palmas para la distribución de frutas brasileñas, realizado por la Lovaine School of Management de la Universidad Católica de Lovaina.

La delegación brasileña, integrada también por el presidente de Abrafrutas, Luiz Roberto Barcelos, en representación de más de cien empresas brasileñas manifestó optimismo por poder contar con una alternativa europea a Rotterdam, y recordaron que la temporada pasada Brasil exportó cerca de 14.000 contenedores de melones y sandías.

OPPE cree que va a haber salida de empresas e incluso la desaparición de algunas SAGEP

Fuente: diariodelpuerto.com

El Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) prevé que haya empresas que finalmente decidan abandonar las actuales sociedades de estiba (SAGEP) y que incluso esto lleve aparejado la decisión de liquidación y desaparición de algunas de estas SAGEP.

Así lo declaró ayer José Llorca, presidente de Puertos del Estado, durante su presencia en el certamen Fruit Attraction, en el que además de analizar el posicionamiento de los puertos españoles en la cadena de suministro de la industria hortofrutícola, respondió a las preguntas de este Diario relativas al proceso de implementación de la reforma del sector de la estiba.

Llorca aseguró que no cree que el retraso en la aprobación del decreto de desarrollo reglamentario vaya a influir en el procedimiento por el cual las empresas estibadoras deben comunicar antes del próximo 14 de noviembre su decisión de abandonar o no las actuales SAGEP, dado lo establecido al respecto en la modificación del IV Acuerdo Marco.

Eso sí, el presidente de Puertos del Estado avanzó que su previsión es que sí va a haber empresas que decidan abandonar el capital de las SAGEP en determinados puertos e incluso que va a haber sociedades de estiba que finalmente sean liquidadas y desaparezcan de acuerdo con la decisión de todas sus empresas estibadoras socias.

José Llorca, presidente de Puertos del Estado, durante la rueda de prensa celebrada ayer en Fruit Attraction. Foto M.J.
Con respecto al decreto de desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba, José Llorca aseguró que no cree que vaya a ver la luz antes de dos meses. «Ahora mismo el texto está en fase de consultas por parte de los distintos ministerios y simultáneamente la Comisión Europea se está interesando por su contenido. Tras esta fase el texto deberá ser sometido a información y audiencia pública de cara a todos los organismos y agentes interesados y posteriormente analizarse las alegaciones y ver si son tenidas en cuenta. Posteriormente deberá ser sometido el texto a valoración por parte del Consejo de Estado y luego el texto resultante volver a ser planteado para su definitiva aprobación. Hay que cumplir los plazos y el procedimiento», dijo Llorca, quien consideró que no se va a poder acelerar más la tramitación pese a las peticiones de «urgencia» por parte de los agentes sectoriales.

En términos generales, el presidente de Puertos del Estado valoró ayer positivamente el resultado del Real Decreto Ley de reforma de la estiba que entró en vigor el pasado 14 de mayo y como ejemplo de la dinamización creada detalló las solicitudes de homologación de la profesión de estibador recibidas hasta el momento por Puertos del Estado.

«A día de hoy se han recibido ya 1.277 solicitudes de homologación por parte de profesionales que quieren ver reconocida su capacitación como estibadores en función del mínimo de 100 jornales que marca la ley. Son mayoritariamente eventuales ajenos a las sociedades de estiba de todos los puertos españoles, lo que da una idea de las nuevas posibilidades que regula la ley desde el punto de vista laboral. De entre todas las recibidas, hora mismo desde Puertos del Estado ya se han tramitado 397 solicitudes, fallando desfavorablemente en el caso de 54 (el 13,6%) y favorablemente en el caso de 343, que son ya trabajadores que gozan de su capacitación y pueden ya trabajar como estibadores cuando una empresa lo requiera en el nuevo marco de prestación del servicio de estiba», detalló Llorca.

La VUA aguarda a su plena utilización por parte de todos los organismos implicados

Fuente: diariodelpuerto.com

Tras la polémica surgida en las últimas semanas en torno al anuncio oficial de la plena entrada en servicio en España de la Ventanilla Única Aduanera (VUA), Diario del Puerto ha pulsado el punto de vista de asociaciones y operadores, por un lado, y del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, por otro, para aclarar hasta qué punto está operativa en estos momentos la VUA y hasta qué punto, tal y como aclara Aduanas, las dificultades existentes en estos momentos no son una cuestión de la VUA en sí misma, “plenamente operativa”, se insiste desde la AEAT, si no de cuál es el nivel de utilización de la misma que están haciendo los distintos organismos implicados y cómo se están coordinando.

A mediados del mes de septiembre, Diario del Puerto publicó una amplia información en la que se detallaba el anunció oficial por parte de la AEAT de la plena entrada en servicio en España para todos los tipos de tráficos y para todas las aduanas de la VUA.
Rápidamente, distintas asociaciones de empresas transitarias y de representantes aduaneros así como distintos operadores se pusieron en contacto con este Diario para mostrar su extrañeza con un anuncio de “plena entrada en servicio” que a su juicio contrasta con la realidad diaria que se vive en estos momentos en las distintas aduanas.
Estas fuentes sectoriales han manifestado su incredulidad al constatarse a su juicio que en estos momentos dos de las grandes piedras angulares del proyecto siguen sin ser una realidad en muchos de los casos y de las aduanas, a saber: el establecimiento de una comunicación única que a su vez llegue a través de la VUA a las distintas administraciones implicadas en el despacho aduanero; y la fijación de un posicionamiento único de la mercancía que permita una inspección conjunta y coordinada de la misma por parte de todos los organismos implicados.
Puestos en contacto desde Diario del Puerto con el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y sin perjuicio de lo anterior, desde este órgano se recuerda que la VUA se planteó desde un comienzo como una mejora de la cooperación entre las distintas autoridades implicadas en los controles en frontera mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas y servicios web de intercambio de información para automatizar el levante y coordinar la realización de los controles, no suponiendo una modificación de la competencia de los diferentes organismos afectados ni de su normativa, en muchos casos armonizada a nivel de la Unión Europea, lo que incide en el marco actual de utilización y desarrollo de la VUA por parte de cada organismo.
Aplicación
En este contexto, la Agencia Tributaria insiste en que ya se ha desarrollado la aplicación informática de gestión de la VUA, así como los servicios web de conexión con los diferentes organismos y, cada uno de ellos, ha realizado los desarrollos necesarios por su parte para dicha conexión.
Por tanto, según la AEAT, el sistema está plenamente operativo, tal y como se recogía en la nota informativa de septiembre de la que se hizo eco Diario del Puerto.
Desde septiembre, tal y como insiste la AEAT, el proyecto está operativo desde un punto de vista informático para todas las aduanas marítimas y aéreas, habiéndose probado previamente todos los sistemas y conexiones necesarias con las partes afectadas y, por lo que respecta a la Agencia Tributaria, ya se admiten las predeclaraciones aduaneras y se conceden los levantes automáticos cuando se recibe la información necesaria a través de medios electrónicos por los que la AEAT se comunica con cada organismo.
Ahora bien, tal y como se ha señalado anteriormente, una cosa es que toda la armadura del servicio esté en marcha y otra cosa es cómo están interactuando con el servicio las distintas administraciones.
Por ejemplo, desde la AEAT se pone en valor cómo Puertos del Estado y algunas autoridades portuarias ya han desarrollado aplicaciones para gestionar la coordinación del posicionamiento de contenedores a nivel local, respetando así las especialidades de cada recinto.
No obstante este proyecto no modifica las competencias de cada Ministerio y su responsabilidad a la hora de desarrollar plenamente la VUA, no siendo competencia de la AEAT determinar cómo otros organismos están operando ahora mismo en la práctica.
Este podría decirse que es en estos momentos el nudo gordiano del problema y la razón de las discrepancias entre lo que es estar “plenamente operativo” y “plenamente utilizado” o utilizable.
La AEAT asegura que ha realizado, está realizando y va a seguir realizando una acción de difusión permanente con los organismos y operadores implicados, para promover la utilización generalizada de la VUA.

La carga aérea mantiene invariable su crecimiento por encima del 15% al cierre del tercer trimestre

Fuente: diariodelpuerto.com

La solidez de la carga aérea en España vuelve a mostrarse sin discusión el cierre del tercer trimestre. Los datos aportados ayer por AENA del conjunto del sistema aeroportuario reflejan un nuevo récord histórico mensual en septiembre, así como un crecimiento acumulado que se mantiene invariable por encima ni más ni menos que del 15%.

En septiembre los aeropuertos españoles de la red de AENA gestionaron un total de 81,2 millones de kilos de mercancías, lo que supone batir por segundo mes consecutivo el récord histórico mensual de tráfico de carga en España.

El crecimiento del 25,6% de agosto hasta los 80,2 millones de kilos, gracias a incrementos por encima del 40% como los de Zaragoza, hacían que pareciera complicado superar este techo. No obstante, no ha habido que esperar más que a septiembre para que la red de AENA haya vuelto a mostrar su espectacular estado desde el punto de vista del movimiento de mercancías, dejando el nuevo récord mensual en los citados 81,2 millones de kilos.

Esto supone con respecto al mismo mes de 2016 un crecimiento del 15,6%, sustentado como es habitual en la excelente evolución de los cuatro grandes aeropuertos cargueros de referencia.

En septiembre, Madrid-Barajas gestionó un total de 38,78 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 9,8%. En segundo lugar del ránking, como viene siendo habitual en los meses de agosto y de septiembre, se situó el aeropuerto de Zaragoza con 15,98 millones de kilos y un crecimiento del 36,2%. El tercer lugar fue para Barcelona con un incremento del 19,2% hasta los 13,89 millones de kilos, seguido de Vitoria con 5,2 millones y un incremento del 16,1%.

Aeropuertos como Santiago (+15,5%), Sevilla (+86,1%), Málaga (+61,6%), Vigo (+159,7%) y Menorca (+72%) también tuvieron un excelente comportamiento en septiembre.

Acumulado

Con estos resultados, al cierre del tercer trimestre los aeropuertos españoles acumularon en lo que va de 2017 un volumen de tráfico superior a los 662,5 millones de kilos de mercancías, un 15,3% más que en el mismo periodo de 2016 y el mismo ratio de crecimiento acumulado hasta el mes de agosto.

En el periodo enero-septiembre Madrid-Barajas lidera el ránking con 339,2 millones de kilos y un crecimiento acumulado del 13,6%, seguido de Barcelona-El Prat con 112,95 millones de kilos y un crecimiento del 18%.

El tercer puesto es para Zaragoza con 99,84 millones de kilos y un crecimiento del 27,7%, mientras que Zaragoza se sitúa en cuarto lugar con 44,3 millones de kilos y un incremento del 27,7%.

Valencia creció hasta septiembre un 6,2%, Sevilla un 45,5%, Alicante un 7,2%, Málaga un 28,2% y Santiago un 19,2%.

Gran Canaria cae un 3,7%, Palma un 4,5% y Bilbao un 26,1%.

Fondeado el primer cajón del cierre de la ampliación del Muelle de Santa Catalina

Fuente: diariodelpuerto.com

El sábado quedó fondeado el primer cajón flotante de hormigón armado que configurará los cien metros del cierre de la ampliación de la Explanada Sur del Muelle de Santa Catalina y los trescientos siete metros de la nueva línea de atraque en la Dársena de África (Muelles Interiores 2ª Fase) del puerto de Las Palmas.

En total se fabricarán trece cajones de 33,90 metros de eslora, de los cuales tres tienen un puntal de trece metros y una manga de nueve metros en fuste y diez tienen un puntal de diecisiete metros y una manga en fuste de catorce con cincuenta metros. Diez irán en los muelles interiores y tres en el Muelle de Santa Catalina.
Para la fabricación de estos cajones se han puesto en funcionamiento bombas de hormigonado, una grúa de cuatrocientas toneladas autopropulsada, una grúa torre, encofrado deslizante, barras de trepa, equipos electrógenos, vibradores, convertidores, maquinillos, compresores, equipos de ferrallado y corte.
El personal movilizado para estas actividades está compuesto por deslizadores, pontoneros, marineros, gruistas, electricistas y buzos que trabajan en tres turnos, asegurando así el continuo funcionamiento del cajonero las veinticuatro horas.
Los cajones más pequeños requieren de un total de 955 metros cúbicos de hormigón armado y 110.000 kilos de acero por cajón, mientras que para los grandes las cuantías ascienden a 1.600 metros cúbicos de hormigón y 125.000 kilos de acero.
Velocidad de deslizado
Con estos medios se prevé una velocidad de deslizado de diecisiete centímetros/ hora, de tal manera que el tiempo necesario para la fabricación de un cajón es de cuatro días para los pequeños y seis días para los de mayor tamaño.
El cajonero “Sato Asturias” llegó el 1 de septiembre al puerto de Las Palmas para fabricar los cajones flotantes de hormigón armado destinados a configurar los cien metros de cierre de la ampliación de explanada sur del Muelle de Santa Catalina, así como los trescientos siete con cinco metros de la segunda fase de los muelles interiores de la Dársena de África.