Atlantic Canarias

Actualidad

Tendencias actuales en transporte y logística en Canarias: sostenibilidad, digitalización y hub Atlántico

El sector del transporte de mercancías y la logística en las Islas Canarias está navegando hacia cambios transformadores que marcan el rumbo de su futuro. Aquí te presento un artículo pensado para tu blog, destacando las tendencias clave que todo lector del sector debería conocer:

Sostenibilidad: El camino hacia un transporte más verde en las islas

Canarias está aprovechando su clima y posición para avanzar hacia un transporte más sostenible. Los puertos ya están explorando sistemas de energía limpia, como paneles solares y electrificación parcial del transporte portuario. Esto no solo reduce la huella de carbono, sino que también prepara la infraestructura logística para adaptarse a próximas regulaciones medioambientales.

Además, la logística intermodal (combinando marítimo, carretera y aéreo) cobra fuerza como una alternativa para reducir emisiones, especialmente en trayectos interinsulares con una fuerte demanda de mercancías.

Digitalización: Inteligencia logística en tiempo real

Las empresas están impulsando la incorporación de tecnologías digitales: TMS modernos, seguimiento GPS y visualización en tiempo real del flujo de contenedores y cargas. Esto permite anticiparse a sobrecargos, optimizar rutas y extender la visibilidad desde los puntos de llegada hasta los destinos finales.

Por ejemplo, plataformas con IA ofrecen análisis predictivos para gestionar mejor los picos estacionales o desvíos en las rutas. Esta digitalización es esencial para mantener la competitividad y eficiencia operativa en las Islas.

Canarias como hub Atlántico: conectividad reforzada

Gracias a su ubicación estratégica entre Europa, África y América, los puertos canarios (como Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) están consolidando su papel como centros logísticos de referencia. La creciente centralidad del tráfico de transbordo —especialmente desde Latinoamérica y África Occidental— ofrece oportunidades únicas para mejorar la infraestructura y atraer inversiones en servicios portuarios y marítimos.

Fortalecer esta conectividad es clave para el crecimiento logístico en el Archipiélago.

Personal humano: el motor del cambio operativo

A pesar del ritmo acelerado de digitalización, el talento sigue siendo esencial. El reto actual radica en contar con personal capacitado en logística digital, que sepa adaptarse a sistemas avanzados de gestión, operaciones portuarias inteligentes y estándares de sostenibilidad.

Invertir en formación, alianzas con centros educativos y colaboración público-privada será crítico para asegurar una transición justo y efectiva.

Conclusión

El sector del transporte de mercancías y la logística en Canarias está en plena transformación, impulsado por la sostenibilidad, la digitalización y su papel estratégico como hub marítimo. Aunque no haya titulares llamativos esta semana, el movimiento está en marcha y tu blog puede anticiparse al futuro hablando sobre estos cambios que definirán el sector en los años venideros.

Cómo están adaptando las empresas su logística para afrontar un verano tan exigente

El comercio electrónico de verano en España ya no es sinónimo de estancamiento. Según Packlink, el aumento del consumo estival —impulsado por la movilidad de los consumidores y nuevos hábitos de compra— está obligando a las empresas a reinventar sus operaciones logísticas para garantizar rapidez, eficiencia y calidad de servicio.

Contratación récord en logística y transporte

El mercado laboral se mueve al ritmo del verano: se esperan 698 340 nuevos contratos en sectores como transporte, comercio y hostelería, lo que supone un incremento del 9,4 % interanual.
Entre ellos, el sector logístico y de transporte lidera la contratación, con 300 300 puestos, equivalentes al 43 % del total nacional. Esto refleja el papel clave de la logística estival en el refuerzo operativo y humano necesario para atender la demanda de mercancías y envíos durante el verano.

Retos logísticos bajo altas temperaturas

El calor extremo representa un riesgo para productos sensibles como alimentos, cosméticos o medicamentos, elevando el índice de devoluciones y afectando la satisfacción del cliente.

Las vacaciones generan ausencias en el personal, lo que exige una planificación de turnos avanzada y alianzas puntuales durante picos de actividad.

El consumidor estival se vincula cada vez más al comercio móvil, utilizando su smartphone para comprar y esperando servicios de entrega rápidos, flexibles y actualizados en tiempo real.

Estrategias logísticas que marcan la diferencia

Para operar con eficacia en un escenario tan dinámico, las empresas están implementando soluciones innovadoras:

  • Almacenes inteligentes climatizados, clave para mantener la calidad de productos delicados.

  • Entregas flexibles: modelos como puntos de recogida, franjas horarias programadas y notificaciones en tiempo real elevan la experiencia del cliente.

El uso de IoT y análisis de datos permite monitorizar la cadena de suministro en tiempo real, ajustar rutas y optimizar recursos.

  • Un toque de diferenciación: el embalaje estacional personalizado fortalece la conexión emocional con el consumidor y promueve la fidelidad.

Tendencias que marcan el futuro de la logística

  • El auge del comercio móvil y social está redefiniendo los canales de venta: Instagram y TikTok se convierten en puntos de contacto logístico directo.

  • La IA aplicada a la personalización y geolocalización permite captar consumidores estacionales y turistas en tiempo real.

  • A pesar de la mayor contratación, el paro en logística y transporte ha caído un 3 % entre abril y mayo, confirmando un mercado laboral dinámico.

Conclusión

El verano de 2025 pone a prueba la adaptabilidad de las operaciones logísticas y de transporte en España. Lejos de ralentizarse, el comercio electrónico estival exige agilidad, innovación tecnológica y recursos humanos reforzados. Las empresas que integren entregas flexibles, tecnología IoT, almacenes inteligentes y estrategias de embalaje emocional serán las que transformen estos desafíos en ventajas competitivas.

Desafíos clave del transporte en España: sostenibilidad e inteligencia artificial marcan el camino hacia 2030

La transformación del sector logístico en España está avanzando rápidamente, impulsada por la necesidad de adaptarse a un mercado más exigente, digitalizado y sostenible. Según un estudio reciente elaborado por Manhattan Associates y la firma de análisis Vanson Bourne, el transporte de mercancías en España enfrenta dos retos principales: la integración de la sostenibilidad y la adopción de la inteligencia artificial (IA).

Transporte de mercancías: de necesidad operativa a ventaja estratégica

En el contexto actual, el 81% de las empresas españolas ya considera el transporte como un elemento estratégico clave en sus operaciones logísticas. Esta cifra se eleva al 94% cuando se proyecta a cinco años, reflejando el papel esencial del transporte terrestre y la logística de última milla en la competitividad del sector.

Sin embargo, el 77% de las organizaciones duda de que sus actuales sistemas de gestión de transporte (TMS) sean capaces de adaptarse a los nuevos desafíos: entregas más rápidas, control de costes logísticos y optimización de la capacidad.

Sostenibilidad: un reto regulatorio y operativo

Uno de los obstáculos más relevantes es el cumplimiento de las nuevas normativas ambientales. El 43% de las empresas españolas identifica la sostenibilidad como una barrera operativa significativa. Aunque el 55% ya monitoriza su huella de carbono, más de la mitad de las compañías estima que la mayor parte de sus operaciones estarán alineadas con criterios sostenibles antes de 2030.

La evolución constante de las regulaciones en materia medioambiental representa un reto adicional. La modernización de los TMS aparece como una solución clave para adaptarse a este entorno cambiante, ya que permite una mayor visibilidad de las operaciones, mejor trazabilidad y herramientas para cuantificar los avances en sostenibilidad logística.

Inteligencia artificial y analítica predictiva: aliados del transporte eficiente

La aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la analítica predictiva empieza a consolidarse como palanca de mejora. El 67% de las empresas españolas ya ha implementado estas herramientas para optimizar la planificación del transporte y la previsión de la demanda.

A pesar de este avance, persisten barreras como la falta de talento especializado, los problemas de integración entre sistemas y la calidad de los datos. Aun así, el 85% de las organizaciones confía en que reducirá al menos un 5% de sus costes logísticos antes de 2030 mediante estas tecnologías.

Visibilidad operativa: una necesidad aún pendiente

Uno de los grandes retos estructurales señalados en el informe es la limitada visibilidad del transporte en tiempo real. Cerca del 50% de las empresas no puede predecir con precisión los tiempos de entrega ni responder de forma proactiva ante interrupciones, lo que repercute directamente en los costes y la calidad del servicio.

Conclusión

La modernización del transporte de mercancías en España pasa por una transformación digital integral que incorpore tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y criterios de sostenibilidad. Las empresas que no evolucionen corren el riesgo de quedar rezagadas en un mercado cada vez más regulado y competitivo.

La integración de TMS inteligentes, junto con una estrategia clara en sostenibilidad y cumplimiento normativo, será clave para mantener la eficiencia, reducir costes y responder a las demandas del cliente moderno.

El Puerto de Las Palmas consolida su papel clave en el tráfico global de contenedores

Los puertos españoles han cerrado 2024 con cifras históricas en el tráfico de contenedores, superando los 18 millones de TEU, gracias a un fuerte impulso del transbordo marítimo. Entre los protagonistas, el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria destaca como uno de los cuatro enclaves nacionales incluidos en el ranking mundial ‘Top 200’, ocupando la posición 134.

Crecimiento sólido del Puerto de Las Palmas

El Puerto de Las Palmas ha experimentado un crecimiento del 10 % en 2024, con un total de 1,3 millones de TEU movidos, lo que supone además un incremento del 31 % con respecto a 2019. Este avance posiciona a la capital grancanaria como un hub estratégico entre Europa, África occidental y América Latina, en un contexto marcado por la reconfiguración de rutas marítimas debido a la crisis en el mar Rojo.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, presidida por Beatriz Calzada, ha sabido aprovechar los desvíos de tráfico internacional para reforzar su oferta de servicios de transbordo, consolidando su rol como nodo logístico clave en el Atlántico.

Contexto nacional y geopolítico favorable

El dinamismo del sistema portuario español en 2024 se ha visto reforzado por factores externos como el conflicto del mar Rojo y los cambios en las rutas internacionales que ahora bordean el cabo de Buena Esperanza, beneficiando especialmente a los puertos mediterráneos y canarios.

Durante el primer semestre de 2025, los puertos españoles han movilizado cerca de 9,2 millones de TEU, gracias a un aumento del 7,8 % en los tráficos de importación y exportación, lo que permite prever un cierre de año similar o incluso superior al de 2024.

España en la élite del transporte marítimo

Además del puerto de Las Palmas, otros tres puertos españoles figuran entre los 200 principales del mundo: Valencia (puesto 37), Algeciras (43) y Barcelona (56). Todos ellos reflejan la consolidación de España como eje logístico del sur de Europa, con infraestructuras competitivas y planes de desarrollo orientados a la digitalización, sostenibilidad y conectividad ferroviaria.

Un futuro con desafíos

A pesar de los buenos datos, el sistema portuario español se enfrenta al reto de la implantación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS), que afectará al transporte marítimo en los próximos años. El contexto internacional, el papel creciente de puertos africanos como Tánger Med y la necesidad de inversión en innovación y eficiencia operativa marcarán el futuro del sector.

Acuerdo estratégico para mejorar la operativa de mercancías en el Puerto de Las Palmas

Las principales terminales del Puerto de Las Palmas y ASEMTRA se unen para optimizar la logística portuaria y agilizar los procesos de recepción y entrega de mercancías.

Las terminales portuarias que operan en el Puerto de Las Palmas —OPCSA, La Luz Market y Boluda Maritime Terminals— han alcanzado un acuerdo con ASEMTRA (Asociación de Empresarios de Transportes de Mercancías) con el objetivo de mejorar la eficiencia en las operaciones de recepción y entrega de contenedores y mercancías.

Este acuerdo supone un avance significativo para el sector logístico de Canarias, especialmente en lo que respecta a la mejora del flujo de trabajo en el recinto portuario, la reducción de los tiempos de espera y la agilización de los trámites en las terminales.

Objetivo: una logística más eficiente en el Puerto de Las Palmas

El compromiso alcanzado contempla una serie de medidas orientadas a optimizar la operatividad diaria, entre ellas:

  • Coordinación más efectiva entre los transportistas y las terminales portuarias.

  • Mejora en la planificación de cargas y descargas.

  • Aumento en la capacidad de respuesta ante picos de actividad.

  • Modernización de los sistemas tecnológicos para una mejor trazabilidad.

Estas acciones buscan fortalecer la cadena logística portuaria y garantizar un servicio más ágil, seguro y competitivo para todos los actores implicados en el movimiento de mercancías en el archipiélago.

Un paso más hacia un Puerto de Las Palmas más competitivo

Con esta iniciativa, el Puerto de Las Palmas se consolida como uno de los enclaves logísticos más importantes del Atlántico, potenciando su papel estratégico como punto de conexión entre Europa, África y América Latina.

Además, el acuerdo es una muestra del compromiso del sector con la mejora continua de los procesos logísticos, clave para la competitividad del transporte de mercancías en Canarias.

El Parlamento aprueba la modificación de la Ley de Ordenación del Transporte por Carretera en Canarias

El Parlamento de Canarias ha aprobado la modificación de la Ley de Ordenación del Transporte por Carretera, una normativa clave para mejorar la regulación y modernización del transporte terrestre en el archipiélago. Esta reforma legal responde a la necesidad de adaptar el marco jurídico a las nuevas realidades del sector y facilitar una movilidad más eficiente, segura y sostenible.

Objetivos de la nueva regulación

La modificación de la ley tiene como objetivo principal garantizar un sistema de transporte por carretera más competitivo y ajustado a las demandas actuales, tanto en el ámbito de pasajeros como en el transporte de mercancías. Entre los cambios más relevantes se incluyen mejoras en la planificación y ordenación del transporte interurbano, así como en los criterios de concesión de servicios públicos.

Además, la normativa incorpora medidas para reforzar la cooperación entre administraciones públicas y promover una gestión más coordinada entre cabildos insulares y el Gobierno de Canarias, especialmente en lo relativo al transporte regular y discrecional.

Impulso a la sostenibilidad y la digitalización

Uno de los ejes centrales de la nueva ley es el impulso a la sostenibilidad ambiental. La reforma favorece la integración de vehículos menos contaminantes en las flotas de transporte público y mercancías, alineándose con los objetivos europeos de reducción de emisiones. También se fomenta el uso de herramientas digitales para la gestión y control del transporte, mejorando así la eficiencia del sistema.

Implicaciones para el sector logístico y de mercancías

Para el sector de logística y transporte de mercancías, esta actualización normativa supone una oportunidad para mejorar la competitividad y operatividad de los servicios en las islas. Las nuevas medidas permitirán una mayor flexibilidad en las rutas y autorizaciones, lo que podría traducirse en una reducción de tiempos y costes en la distribución terrestre.

La ley también prevé una mejor coordinación entre los diferentes modos de transporte —carretera, marítimo y aéreo— para optimizar la cadena logística en Canarias, un aspecto clave dada su condición insular.

Próximos pasos

Con la aprobación parlamentaria, el Gobierno de Canarias podrá desarrollar el reglamento correspondiente para implementar esta modificación legal. Las autoridades han subrayado la importancia de contar con un sistema normativo actualizado que acompañe al desarrollo económico y territorial del archipiélago.

Los Puertos de Las Palmas se consolidan como el cuarto puerto español en tráfico total durante el primer semestre de 2025

Durante los seis primeros meses de 2025, los Puertos de Las Palmas han alcanzado un hito importante en el panorama logístico nacional, colocándose como el cuarto puerto de España por volumen de tráfico total, superando por primera vez al Puerto de Bilbao en este indicador estratégico.

Crecimiento sostenido en tráfico de mercancías

Según los datos proporcionados por Puertos del Estado, el conjunto de instalaciones portuarias gestionadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha movido más de 21 millones de toneladas de mercancías entre enero y junio, lo que representa un aumento interanual del 10,2% respecto al mismo periodo de 2024.

Este crecimiento se ha visto impulsado, principalmente, por el fuerte desempeño del Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria, que ha liderado las operaciones con un importante incremento en los tráficos de mercancía general, granel líquido y contenedores.

Factores clave del crecimiento

Entre los factores que explican esta destacada evolución se encuentran:

  • El repunte de la mercancía exterior, que ha supuesto el 75% del tráfico total.

  • El incremento del tránsito marítimo internacional, con una subida del 23%.

  • Un aumento del 5% en el movimiento de contenedores (TEUs).

  • El buen comportamiento del granel líquido, especialmente en productos energéticos y químicos, que ha crecido un 36%.

Posición estratégica como hub logístico

La evolución positiva de los Puertos de Las Palmas refuerza su papel estratégico como hub logístico tricontinental, conectando Europa, África Occidental y América Latina. Esta posición geográfica privilegiada, sumada a una infraestructura moderna y competitiva, favorece el crecimiento continuo del transporte marítimo de mercancías y la actividad logística portuaria.

Además, la Autoridad Portuaria está apostando por la digitalización y la sostenibilidad como palancas de modernización para consolidar su liderazgo en el sistema portuario español.

Una oportunidad para el sector logístico

El avance del tráfico en los Puertos de Las Palmas durante este primer semestre de 2025 supone una gran oportunidad para el sector logístico y del transporte de mercancías en Canarias, ya que genera sinergias en operaciones intermodales, empleo y atracción de inversiones.

Optimización del Puerto de Santa Cruz de Tenerife: Compromiso institucional por una operatividad más eficiente

La mejora de la operatividad del Puerto de Santa Cruz de Tenerife ha reunido a representantes clave del ámbito portuario, institucional y logístico de Canarias. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, junto con el Ayuntamiento de la capital tinerfeña, la Subdelegación del Gobierno y la Delegación Especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Santa Cruz de Tenerife, han establecido una hoja de ruta común para resolver desafíos operativos que afectan a uno de los principales nodos logísticos del archipiélago.

Reunión para coordinar soluciones operativas

Durante el encuentro, se analizaron los principales obstáculos que impactan en la eficiencia del puerto, tales como la congestión del tráfico pesado, el acceso al recinto portuario y la interacción entre la infraestructura urbana y portuaria. El objetivo compartido es impulsar un modelo de gestión logística más eficaz, que facilite las operaciones y el movimiento de mercancías en un enclave fundamental para el transporte marítimo en Canarias.

Medidas concretas en estudio

Entre las propuestas destacadas se encuentra la creación de un grupo de trabajo técnico que analice en profundidad los flujos logísticos, la señalización vial y la optimización de accesos. Esta colaboración interinstitucional busca una mayor fluidez en el tránsito de vehículos pesados y garantizar un entorno más seguro y ordenado para las operaciones logísticas.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez, subrayaron la necesidad de mejorar la convivencia entre el puerto y la ciudad, resaltando la importancia estratégica de este enclave para la economía local e insular.

El papel estratégico del puerto en la logística canaria

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife no solo es esencial para el transporte de mercancías y pasajeros, sino que también desempeña un rol clave en la conexión entre las islas y la península, así como en el tráfico internacional. Optimizar su operativa es vital para fortalecer la competitividad logística de Canarias y garantizar un desarrollo sostenible del comercio marítimo.

Una visión conjunta a largo plazo

Esta iniciativa demuestra la voluntad política e institucional de apostar por un puerto más eficiente, moderno y conectado. Se trata de un paso más hacia la consolidación del Puerto de Santa Cruz de Tenerife como un eje logístico de referencia en el Atlántico.

Los transportistas advierten: los objetivos de compra de vehículos cero emisiones no se ajustan a la realidad

Durante el Diálogo de Alto Nivel sobre Descarbonización celebrado el 17 de julio de 2025, la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) transmitió a representantes europeos su preocupación ante los mandatos obligatorios de compra de flotas de cero emisiones, que no toman en cuenta la operativa y viabilidad del sector.

El presidente de la IRU, Radu Dinescu, reafirmó su apoyo a la transición hacia vehículos de emisiones cero, pero destacó que se requiere un enfoque basado en medidas habilitadoras que ofrezcan herramientas prácticas a los operadores, en lugar de simples obligaciones. Según Dinescu:

“La UE debe proporcionar herramientas, no reglas… nuestro sector necesita medidas facilitadoras, no prescriptivas”.

Barreras operativas para la flota pesada

La IRU remarca que los objetivos de compra obligatoria no se ajustan a la realidad del mercado, especialmente para vehículos pesados como autocares de largo recorrido o camiones de obra. Las flotas, con márgenes reducidos y alto nivel de subcontratación, no pueden trasladar los costes a los precios, lo cual podría desencadenar empleos perdidos y servicios reducidos.

Riesgos financieros y falta de infraestructura

Radu Dinescu también apuntó que el elevado coste y la incertidumbre del valor residual de los vehículos eléctricos dificulta la financiación, especialmente para las PYMEs, que predominan en el sector.

Por otro lado, la infraestructura de recarga es insuficiente y las autorizaciones de suministro presentan retrasos, según revela un informe de la Comisión Europea .

La IRU propone cinco pilares estratégicos

Para facilitar la transición hacia una flota limpia, la IRU presentó cinco medidas clave:

  1. Infraestructura de carga adecuada, con estaciones de megavatios y en cabeceras logísticas.

  2. Preparación de la red eléctrica, con objetivos nacionales vinculantes en países fuera de la red TEN‑T.

  3. Apoyo financiero a las PYMEs, principalmente a través de incentivos y garantías.

  4. Regulación y permisos simplificados, para acelerar infraestructuras de recarga.

  5. Creación de un mercado viable, donde los vehículos cero emisiones puedan competir en igualdad de condiciones.


La IRU advierte que los mandatos de compra obligatoria para vehículos limpios podrían generar un impacto negativo en el transporte por carretera, al ignorar los altos costes, la falta de infraestructura y las limitaciones financieras del sector. Desde su perspectiva, la clave está en impulsar políticas que fomenten la transición mediante herramientas prácticas y condiciones de mercado equilibradas.

La descarbonización del transporte de mercancías es indispensable, pero su éxito dependerá de un enfoque integral, sostenible y realista.

¿Qué es el REF canario y cómo afecta al transporte de mercancías y la logística?

El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) es un marco jurídico específico que reconoce la realidad geográfica, económica y social del Archipiélago Canario. Su objetivo es corregir los desequilibrios estructurales derivados del hecho insular y ultraperiférico, asegurando una integración efectiva de Canarias en el territorio español y en el mercado único europeo.

Este régimen especial tiene un impacto directo en sectores clave como el transporte de mercancías, tanto marítimo como aéreo y la logística, pilares fundamentales para el desarrollo económico del archipiélago.

El REF y el transporte de mercancías: beneficios clave

Uno de los pilares del REF es garantizar la compensación de los sobrecostes del transporte de mercancías desde y hacia Canarias, así como entre islas. Estos sobrecostes se deben principalmente a:

  • La lejanía del archipiélago con respecto a la Península Ibérica.
  • La fragmentación del territorio en varias islas.
  • La dependencia del transporte marítimo y aéreo para el abastecimiento y distribución.

Principales medidas del REF en transporte y logística:

  1. Subvenciones al transporte de mercancías:
    Se contempla una compensación de hasta el 100% del coste del transporte marítimo o aéreo de productos industriales entre Canarias y la Península, así como entre islas.
  2. Bonificación al transporte de productos agrícolas:
    Para productos del sector primario, también se aplica una ayuda al transporte, destinada a facilitar la competitividad de los productores locales en mercados peninsulares o comunitarios.
  3. Exención de impuestos como el IVA (se aplica el IGIC):
    En lugar del IVA, Canarias aplica su propio impuesto indirecto, el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), que es generalmente más bajo. Esto reduce la carga fiscal en operaciones logísticas.

El REF y su importancia para la cadena logística

Gracias al REF, muchas empresas de logística y distribución podemos operar desde Canarias con un marco fiscal más favorable. Esto permite:

  • Reducir los costes operativos.
  • Mejorar la eficiencia en el transporte multimodal (marítimo-aéreo).
  • Potenciar a Canarias como hub logístico estratégico entre Europa, África y América Latina.

Además, el REF favorece la instalación de plataformas logísticas en puertos como el de Las Palmas o Santa Cruz de Tenerife, aprovechando los beneficios fiscales y de conectividad que ofrece el archipiélago.

El futuro del REF: estabilidad e incertidumbre

El REF ha sido reconocido como un derecho histórico en el Estatuto de Autonomía de Canarias y en la Constitución española. No obstante, su aplicación y financiación dependen de los Presupuestos Generales del Estado y del marco normativo europeo.

Desafíos actuales:

  • Adaptación al nuevo marco fiscal europeo tras 2030.
  • Negociaciones con Bruselas para mantener las ayudas al transporte pese a las políticas comunitarias de descarbonización.
  • Necesidad de garantizar la compensación plena de los costes logísticos para no perjudicar la competitividad del tejido empresarial canario.

Conclusión

El REF canario es una herramienta fundamental para el desarrollo del sector logístico y del transporte de mercancías en Canarias. Garantiza la compensación por la insularidad, reduce los costes fiscales y facilita la integración con el resto del territorio nacional y europeo.

De cara al futuro, será crucial mantener su vigencia, asegurar su financiación adecuada y adaptarlo a los nuevos retos económicos, logísticos y medioambientales.