Atlantic Canarias

Actualidad

Recuperación del sector logístico y de transporte: ventas crecen un 6,6 % en septiembre

El sector logístico y de transporte registró en septiembre un notable crecimiento del 6,6 % interanual en sus ventas, lo que evidencia una recuperación consistente tras un periodo complejo para la industria. No obstante, esta tendencia positiva perdió impulso durante la primera quincena de octubre.

Factores que impulsan el crecimiento

Este alza en ventas puede atribuirse a varios elementos clave:

  • Un aumento sostenido de la demanda en el comercio electrónico, que exige mayores servicios de transporte y distribución.

  • Mejoras operativas y logísticas en empresas del sector, que han incrementado su eficiencia para responder al pico de actividad.

  • La reactivación general del consumo y del intercambio de mercancías tras la ralentización provocada por distintos factores globales.

¿Qué desafíos permanecen?

Pese al repunte del 6,6 %, el ritmo de crecimiento se ha moderado en octubre. Esto sugiere que las compañías logísticas deben mantenerse vigilantes en los siguientes aspectos:

  • Capacidad de adaptación: seguir invirtiendo en tecnología y procesos ágiles para responder a la demanda variable.

  • Presión de costes y márgenes: los incrementos en combustible, material y personal podrían frenar la recuperación.

  • Eficiencia en la última milla: el reto del transporte urbano y de distribución directa al cliente sigue siendo una prioridad para mantener la competitividad.

Conclusión

La evolución de septiembre demuestra que el sector logístico y de transporte está de vuelta en positivo. La pregunta ahora es si este crecimiento se mantendrá en los próximos meses. Para las empresas que operan en este ámbito, el foco debe estar en la innovación, la eficiencia y la anticipación de los cambios para consolidar esta tendencia al alza.

Las Zonas Francas de Gran Canaria, Tenerife, Cádiz y Vigo se alían para impulsar la internacionalización logística

Las Zonas Francas de Gran Canaria, Tenerife, Cádiz y Vigo han formalizado una alianza estratégica con el objetivo de fortalecer su capacidad de atracción de inversiones y abrir nuevas rutas de comercio internacional.

Un eje atlántico para el transporte de mercancías

El acuerdo se inscribe en la creación de un Corredor Atlántico que sirva como canal logístico clave entre Europa, América Latina y África. La colaboración entre los cuatro recintos busca aprovechar sus ventajas competitivas —ubicación geográfica, infraestructuras portuarias y fiscales— para posicionarse como nodos de logística avanzada.

Prioridades de la alianza

  • Internacionalización de empresas: Se prevé apoyar a compañías instaladas en las zonas francas para que accedan a mercados exteriores, con énfasis en exportaciones y tránsitos internacionales.

  • Gestión de suelo industrial: Las Zonas Francas canarias han señalado que parte de la estrategia consiste en disponer de terrenos ya urbanizados para pymes, reduciendo barreras de entrada y fomentando inversión local.

  • Economía azul y sostenibilidad: Los ámbitos de actuación se amplían hacia modelos logísticos verdes, aprovechando la posición atlántica de las islas para liderar nuevos tráficos marítimos sostenibles.

Impacto para el transporte y la logística en Canarias

Para el sector del transporte de mercancías y la logística en Canarias, esta alianza representa una oportunidad para:

  • Integrar a las islas de forma más directa en rutas internacionales de carga y reparto.

  • Mejorar la competitividad de los servicios logísticos gracias a economías de escala y modelos de gestión compartidos.

  • Ampliar el volumen de flujo de mercancías y consolidar a Canarias como hub atlántico entre continentes.

Retos a abordar

  • Coordinar los diferentes regímenes fiscales y normativos entre los recintos para garantizar una operativa fluida.

  • Asegurar que la infraestructura portuaria y terrestre isleña (almacenes, transporte interinsular, aduanas) evolucione para atender incrementos de tráfico internacional.

  • Impulsar la formación y profesionalización del talento logístico local para maximizar la ventaja competitiva de la región.

Crecimiento industrial en Canarias pero alerta roja por posible desabastecimiento portuario

La industria en Canarias continúa su expansión: ya genera casi 50.000 empleos directos y su aportación al PIB regional ha pasado del 6,3 % al 6,7 %. Sin embargo, desde la patronal ASINCA se lanza una advertencia urgente: los puertos, especialmente el de Santa Cruz de Tenerife, enfrentan cuellos de botella que podrían provocar desabastecimientos de insumos clave.

Logros industriales frente a nuevas tensiones

El presidente de ASINCA, Virgilio Correa, ha valorado el avance del sector industrial en las islas como una señal de resiliencia postpandemia. Pero también ha reconocido que los crecientes costos de materias primas y la ralentización de la demanda están presionando márgenes y cadenas de suministro.

El puerto como punto crítico

La preocupación gira en torno a la descarga de materiales en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Correa subraya que si no se adoptan soluciones urgentes para agilizar los tráficos, Canarias podría enfrentar problemas no solo en el sector industrial, sino también en sectores productivos más básicos como la agricultura.

“Se puede correr el peligro de desabastecimiento si no se actúa con medidas adecuadas”, advierte la patronal.

Implicaciones logísticas para el transporte de mercancías

  • Retrasos en importaciones: materiales esenciales y componentes industriales podrían sufrir demoras que afecten la producción local.

  • Aumento de costes logísticos: demoras portuarias implican mayores gastos de almacenamiento, penalizaciones o doble transporte interinsular.

  • Riesgo de interrupción en cadenas productivas que dependen de entregas fluidas y sincronizadas.

  • Menor competitividad para empresas canarias frente a otras regiones o países con mayor eficiencia portuaria.

Medidas necesarias para evitar crisis

ASINCA demanda acciones específicas para prevenir el desabastecimiento:

  1. Agilizar trámites portuarios en Santa Cruz para reducir tiempos de descarga.

  2. Fortalecer recursos humanos y operativos en estiba, logística y coordinación.

  3. Priorización de tráficos esenciales para garantizar que los insumos estratégicos no queden rezagados.

  4. Inversión en infraestructura portuaria para aumentar la capacidad de maniobra y almacenamiento.

Óscar Puente impulsa debate estratégico sobre los puertos en Las Palmas con mirada hacia 2030

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, será el protagonista del próximo foro “Puertos Españoles: Horizonte 2030”, que se celebrará el 6 de noviembre en la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Este encuentro, concebido como un desayuno informativo, reunirá a representantes del sector portuario, autoridades canarias y operadoras logísticas para debatir los grandes retos que afrontan los puertos en España.

Las Palmas, epicentro del debate portuario nacional

La elección de Las Palmas como sede del evento no es casualidad. Reafirma el peso estratégico del Puerto de La Luz y de Las Palmas como nodo logístico en el Atlántico medio y eje clave para la conectividad marítima entre Europa, África y América Latina. La presencia del ministro en la isla enfatiza que las decisiones sobre inversiones, digitalización y sostenibilidad portuaria deben tomarse con una visión global y participativa.

Temas al centro del debate

Entre los asuntos que se abordarán destacan:

  • Inversión en infraestructuras portuarias: mejora y ampliación de muelles, calados y accesos necesarios para atender buques de gran capacidad.

  • Digitalización del puerto: modernizar sistemas operativos, procesos logísticos y automatización para mejorar la eficiencia.

  • Transición energética y sostenibilidad: integrar medidas para reducir emisiones y adoptar energías limpias.

  • Convergencia de administración y operadores: alinear políticas públicas con las necesidades reales del sector portuario y la industria logística local.

El evento será moderado por Miguel Juan Jiménez Roldán, director de Diario del Puerto, y ofrecerá espacios de networking para fortalecer vínculos entre gobierno, administración portuaria, operadores y empresas logísticas.

Qué está en juego para Canarias

Este debate no es solo político: impacta directamente al transporte de mercancías y al modelo logístico del archipiélago. Las decisiones tomadas en Las Palmas marcarán los próximos años para los puertos canarios, definiendo su capacidad de crecimiento, la eficiencia operativa y el posicionamiento internacional.

Canarias se consolida como hub logístico entre Europa y África: una nueva era para el archipiélago

Las Islas Canarias están evolucionando para dejar atrás exclusivamente la etiqueta de destino turístico y consolidarse como un eslabón estratégico de transporte, logística e inversión entre Europa, África y América Latina. Su posición geográfica privilegiada y su infraestructura creciente les permiten asumir un papel mucho más ambicioso en el escenario internacional.

Ubicación estratégica y conectividad global

La proximidad del archipiélago al continente africano —junto con sólidas conexiones aéreas y marítimas hacia Europa y América— sitúa a Canarias como una plataforma natural para el intercambio comercial entre continentes. Esta conectividad facilita rutas más cortas, menores tiempos de tránsito y costes logísticos competitivos, elementos decisivos para la logística internacional.

Infraestructura logística en crecimiento

Canarias no sólo ofrece playas y clima templado, sino que también dispone de puertos y aeropuertos con capacidad de servir tanto al turismo como al tránsito de mercancías. Los puertos canarios están reforzando sus terminales de contenedores, tráfico Ro-Ro y conexiones marítimas de largo recorrido, mientras que los aeropuertos desarrollan plataformas logísticas de import-export con mercado africano y europeo.

De la logística turística al comercio internacional

Mientras que el turismo continúa siendo un motor esencial de la economía insular, el archipiélago busca diversificar su modelo hacia actividades de valor añadido, incluyendo la cadena de suministro, el almacenamiento logístico y los transbordos internacionales. De este modo, Canarias aspira a combinar los flujos de turistas con los de mercancías y capital, generando un ecosistema más completo y resiliente.

Retos clave a superar

Para que esta transformación logre todos sus objetivos, Canarias debe garantizar:

  • Conectividad aún más fuerte, con rutas marítimas y aéreas optimizadas hacia África, Europa y América.

  • Infraestructura adecuada, capaz de gestionar cargas crecientes sin descuidar la eficiencia operativa.

  • Atracción de inversión y talento, para convertir el archipiélago en un hub de logística internacional.

  • Sostenibilidad y equilibrio local, ya que el desarrollo debe armonizarse con la calidad de vida de las comunidades isleñas y la protección del entorno natural.

Conclusión

Las Islas Canarias están redefiniendo su identidad: de destino vacacional a puente estratégico de comercio, logística y cooperación internacional. Esta evolución no solo amplía sus oportunidades económicas, sino que refuerza su posición como nodo clave en la globalización atlántica. Para el transporte de mercancías y la logística, el archipiélago ofrece ventajas competitivas reales: geografía, infraestructura, conectividad y ambición. El futuro se construye sobre esa combinación.

CEOE Tenerife y Fedeport impulsan los puertos como eje clave de la economía canaria

En una reunión reciente, directivos de CEOE Tenerife y de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport) acordaron estrechar la colaboración con el objetivo de reforzar la competitividad logística y el papel estratégico de los puertos en el desarrollo económico del archipiélago.

Objetivos y compromisos comunes

Durante el encuentro, representantes de ambas organizaciones —entre ellos el presidente de CEOE Tenerife y miembros del comité ejecutivo de Fedeport— declararon su disposición a trabajar de forma coordinada para afrontar los retos operativos del sector portuario en las islas.

CEOE Tenerife reafirmó su respaldo al puerto como motor de actividad económica, destacando la importancia de un marco colaborativo que permita aportar propuestas prácticas y fortalecer la cadena de valor logística en Canarias. Por su parte, Fedeport enfatizó la experiencia del sector portuario y su papel clave en el tejido empresarial local.

Retos sobre la mesa

Las problemáticas tratadas giraron en torno a:

  • Eficiencia operativa portuaria: optimización de procesos internos y mejora del rendimiento en la gestión de cargas.

  • Coordinación institucional: necesidad de que las administraciones y el sector privado se alineen para facilitar inversiones, facilitar trámites y reducir cuellos de botella.

  • Refuerzo del protagonismo portuario: posicionar los puertos canarios como infraestructuras esenciales para la economía regional, no solo como puntos de paso.

Impacto esperado para el sector logístico

La alianza entre CEOE Tenerife y Fedeport podría traducirse en:

  • Incremento en propuestas concretas para mejoras en infraestructuras portuarias.

  • Mayor peso del sector logístico portuario en el debate político canario.

  • Fortalecimiento de la competitividad de las empresas vinculadas al transporte marítimo y terrestre.

  • Más visibilidad del sector como motor económico, estimulando inversiones y desarrollo regional.

El Puerto de Tenerife ante un momento decisivo para su futuro logístico

El Puerto de Tenerife, históricamente clave para el abastecimiento y la logística en Canarias, enfrenta una serie de desafíos estructurales que ponen en riesgo su operatividad, competitividad y relevancia ante transportistas y empresas industriales.

Causas del colapso operacional

  • Infraestructura insuficiente: Tenerife dispone de un único dique (el del Este) con solo tres puntos de atraque, que debe atender a muy diferentes tipos de buques: graneleros, petroleros, cargueros, transbordo, repair ship y operaciones navales. Esta multiplicidad de usos ha convertido al dique en un cuello de botella.

  • Bloqueos operativos físicos: Las enormes grúas navales, indispensables para la reparación de plataformas y barcos grandes, tienen un tamaño que interfiere con las maniobras de descarga de otras embarcaciones, reduciendo la fluidez operativa.

  • Personal escaso y gestión descoordinada: La plantilla de estibadores es limitada (150 trabajadores, con promesa de aumentar a 180), pero sigue siendo claramente insuficiente para los volúmenes de descarga actuales. Además, las prioridades de servicio están siendo cuestionadas por favorecer ciertos tráficos, como la descarga de palas eólicas, sobre otros esenciales como materiales básicos o cereales.

Consecuencias para la cadena logística

  • Retornos y pérdidas económicas: Buques evitan escala en Tenerife y se trasladan a Las Palmas, con lo que el puerto tinerfeño pierde tráfico, ingresos y reputación como punto logístico fiable. Un ejemplo reciente lo constituye la cancelación de la escala del buque semisumergible Balder.

  • Incremento de costes: Los demoras en fondeo y las esperas para atracar generan sobrecostes elevados en almacenamiento, penalizaciones contractuales y transporte adicional dentro de las rutas interiores.

  • Riesgo para el abastecimiento insular: Productos básicos, materias primas y mercancías que dependen de descargas portuarias sufren retrasos significativos. El problema no sólo afecta a la industria, sino que puede trasladarse al consumidor final Canarias.

Posibles vías de solución

  1. Ampliación y mejora del dique del Este: Aumentar los puntos de atraque, mejorar calados y reorganizar espacios para compatibilizar reparaciones navales con operaciones de carga y descarga.

  2. Refuerzo de recursos humanos y operativos: Incrementar el número de estibadores, optimizar turnos y equipos, así como mejorar la coordinación entre terminales, armadores y administración portuaria.

  3. Priorización de tráficos esenciales: Establecer criterios claros para priorizar mercancías de abastecimiento frente a aquellos tráficos que pueden tolerar retrasos, garantizando estabilidad y eficiencia para los productos vitales.

  4. Mayor inversión pública y política clara: Necesidad de compromisos financieros urgentes desde autoridades portuarias, gobierno autonómico y estatal, junto a planes estratégicos que permitan revertir el deterioro logístico.

Por qué importa a Canarias

Para una región insular como Tenerife, un puerto eficiente no es sólo infraestructura: es condición para la supervivencia económica. Su rol abarca conectividad entre islas, recepción de materias primas, sostenimiento de la industria local, y fiabilidad para exportaciones/importaciones.

Si no se actúa con rapidez y decisión, Tenerife corre el riesgo de perder tráfico que difícilmente podrá recuperar, lo que reforzará aún más la concentración logística en otros puertos como Las Palmas y debilitará el tejido productivo tinerfeño.

Tenerife aporta visión europea en el debate estratégico sobre políticas portuarias

Durante el reciente encuentro organizado por la European Sea Port Organisation (ESPO) en Roma, más de 25 directivos de puertos europeos debatieron la futura estrategia portuaria europea. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife tuvo representación con su subdirector, reforzando la voz del archipiélago en la toma de decisiones que marcarán el rumbo del sistema portuario internacional.

Enfoques clave de la agenda europea

En el foro se abordaron varios pilares de relevancia para el sector marítimo:

  • La revisión del Reglamento General de Exención por Categorías (GBER), para establecer reglas claras sobre ayudas y subvenciones que respeten la competencia.

  • Propuestas para adaptar la Directiva de Concesiones (2014/23/UE) y el nuevo Reglamento sobre inversiones extranjeras, elementos esenciales para la gobernanza portuaria.

  • Evaluación de las partidas presupuestarias de la Unión Europea, con el objetivo de que los puertos europeos hablen con una voz común frente a Bruselas.

La intervención de Tenerife: posicionamiento, retos y objetivos

El subdirector de la Autoridad Portuaria destacó que la presencia de Tenerife en este tipo de foros es una oportunidad estratégica para influir en las políticas que afectarán a la operación portuaria europea. Su participación no solo busca defender los intereses locales, sino contribuir a un marco que refuerce la competitividad, sostenibilidad y resiliencia portuaria.

Con su intervención, Tenerife reafirma su papel como interlocutor valioso en el ámbito portuario europeo, comprometido con las decisiones que van más allá del ámbito regional.

Las Palmas supera a Bilbao: mueve 4 millones de toneladas más en 2025

Los puertos de la provincia de Las Palmas han consolidado su posición entre los líderes del sistema portuario español. Entre enero y agosto de 2025, han movido 24,5 millones de toneladas, cifra que supera en cuatro millones lo registrado por el puerto de Bilbao en el mismo período, según estadísticas oficiales de Puertos del Estado. Atlántico Hoy

Crecimiento interanual y liderazgo logístico

Este volumen representa un crecimiento del 16,7 % respecto al año anterior, cuando Las Palmas operó con 20,9 millones de toneladas. Por su parte, el puerto vizcaíno ha visto una caída del 10,3 % frente al 2024, lo que reafirma la pujanza del archipiélago canario en materia portuaria.

En el ranking nacional de tráfico total —que incluye carga y descarga, tránsito, transbordo y taras—, Las Palmas ya se sitúa en la cuarta posición, por delante de Bilbao. Por delante están Algeciras (67,3 millones de toneladas), Valencia (54,3 millones) y Barcelona (46,9 millones).

Solicitud de reclasificación portuaria

Ante estos datos, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha formalizado una petición para obtener una reclasificación superior de categoría portuaria. El objetivo es acceder a más recursos y fortalecer la operativa de los cinco puertos bajo su gestión: La Luz, Arinaga, Salinetas, Arrecife y Puerto del Rosario.

La presidenta del organismo, Beatriz Calzada, ha enfatizado que este crecimiento es sostenido y robusto, y que respalda el papel de Las Palmas como hub logístico internacional en el Atlántico.

Impulso en el turismo marítimo

No solo el tráfico de mercancías crece: Las Palmas también destaca en el ámbito de cruceros. En lo que va de año, el puerto ha recibido 464 escalas, lo que se traduce en un aumento del 30,3 % frente al mismo periodo de 2024. Solo le superan Barcelona y Baleares en actividad de cruceros.

Conclusión

El desempeño logrado por los puertos de Las Palmas en 2025 marca un paso decisivo hacia su reafirmación como uno de los principales nodos logísticos nacionales. Superar en volumen de mercancías a puertos históricos como Bilbao respalda la estrategia de crecimiento y los argumentos para una reclasificación portuaria. Su posición geográfica en el Atlántico, su operativa diversificada y su impulso en el tráfico marítimo de pasajeros refuerzan el argumento de que Las Palmas no es solo un puerto regional, sino una pieza clave de la logística marítima española.

El precio del transporte debe reflejar su verdadero impacto

En el contexto actual, el coste del transporte no puede seguir siendo un elemento invisible dentro de las cadenas logísticas: debe incorporar los impactos reales que genera, tanto medioambientales como sociales y operativos. Esa es la tesis central trasladada recientemente por diversos expertos del sector en Canarias.

Medir lo que cuesta: más allá del combustible

El precio que paga una empresa por mover mercancías abarca mucho más que el gasto en combustible o mantenimiento. Incluye desgaste vial, emisiones contaminantes, congestión, recursos humanos, riesgos y externalidades que también deben ser valoradas. Cuando no se internalizan estos costes, quienes pagan finalmente son la sociedad y el medio ambiente.

La urgencia de una tarifa justa y transparente

Para garantizar la sostenibilidad del modelo logístico, las tarifas de transporte deberían estructurarse de forma que reflejen:

  • La huella de carbono real de cada operación

  • El uso del espacio vial y su mantenimiento

  • Las condiciones laborales, seguridad y riesgos

  • La eficiencia operativa y gestión del tiempo

  • Las regulaciones ambientales o futuras normativas

Solo con tarifas que integren estos factores puede evitarse una competencia desleal en el sector y garantizar que quien contamina o consume más pague proporcionalmente.

Canarias: campo de pruebas para medidas responsables

En el caso de Canarias, donde el transporte de mercancías es clave debido a su condición insular, las tarifas que no reflejen el verdadero coste generan distorsiones significativas. La incorporación de criterios sostenibles y ecológicos en los precios podría favorecer la eficiencia, la innovación y una logística más equilibrada.

Además, una estructura tarifaria ajustada podría apoyar iniciativas de transporte más limpio (vehículos eficientes, combustibles alternativos o métodos multimodales) y facilitar la transición a una economía más verde.

Hacia un nuevo paradigma tarifario para el transporte

Varios pasos podrían contribuir a la implantación de precios más realistas:

  1. Metodologías de cálculo estandarizadas para medir externalidades ambientales y sociales

  2. Incentivos y penalizaciones que motiven el uso de tecnologías menos contaminantes

  3. Transparencia en la cadena logística, con trazabilidad del coste por tramo

  4. Colaboración público-privada para definir tarifas reguladas que integren estos criterios

Solo así el precio del transporte será realmente una herramienta para equilibrio, no una barrera.