Atlantic Canarias

Actualidad

El coste laboral de la hora de trabajo en el transporte y la logística aumenta con fuerza en el segundo cuarto de 2025.

El coste laboral total por hora trabajada en el sector español de transporte y almacenamiento registra en el segundo trimestre de 2025 un índice de 114,563 puntos con base 100 en 2020, un 6% más que en el mismo cuarto de 2024.

El registro del sector logístico y de transporte se coloca durante el período por debajo de la media de todas las actividades económicas, que en el segundo trimestre de este ejercicio, registra un índice de 115.539 puntos, y que se ha incrementado un 5,4% anual.

De igual modo, el coste laboral total por hora trabajada en el transporte y la logística arroja un índice desestacionalizado y corregido de efectos de calendario de 115,667 puntos en el segundo cuarto del año, un 4,2% más que en el mismo período de 2024.

Costes laborales desglosados

Más en detalle, el coste salarial total por hora efectiva de trabajo en el sector logístico español inicia el período en los 116,472 puntos, un 6,7% anual más.

El coste laboral excluyendo pagos extraordinarios y atrasos por hora efectiva de trabajo, por su parte, alcanzó los 110,299 puntos, un 4,2% más que hace un año.

Así mismo, los otros costes por hora efectiva de trabajo llegaron a los 113,377 puntos con base 100 en 2020 durante el período, un 5,1% más que en el mismo trimestre de 2024.

Histórica botadura en Shanghái de uno de los mayores diques de reparación naval del mundo, que operará en Tenerife

La empresa canaria Tenerife Shipyards se posiciona como el principal astillero del Atlántico Medio con la puesta en marcha de una gigantesca instalación móvil en el puerto de Santa Cruz, que creará más de 700 puestos de trabajo directos.

Más de una década de planificación, cuantiosas inversiones, creación de un moderno astillero en Santa Cruz de Tenerife, y sobre todo, innovar sin complejos en este restringido modelo de negocio, han sido los elementos determinantes que ha precisado una empresa familiar canaria, fundadora de esta modélica instalación naval, para dar el mayor paso hacia la expansión e internacionalización de la compañía.Con la gran visión de futuro que ha caracterizado a la empresa desde sus inicios, ayer se ha hecho realidad en el mayor astillero de Asia, en la ciudad china de Shangái, la botadura con éxito al mar de este dique flotante de reparación naval, su proyecto más ambicioso,que, sin lugar a dudas, marcará un antes y un después en la historia y desarrollo del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Fuente: diariodeavisos.com

Nueva ruta entre Sevilla y Canarias refuerza la logística marítima nacional

El Puerto de Sevilla suma una nueva conexión semanal con las Islas Canarias, un paso clave para mejorar la capacidad logística y afianzar su papel como puerta estratégica entre la península y el archipiélago.

Servicio marítimo semanal: más capacidad y flexibilidad

A partir del 20 de septiembre de 2025, la naviera CMA CGM introduce una nueva salida los sábados desde Sevilla. El buque Pachuca, con capacidad de 420 TEU, se suma a las rutas ya establecidas, completando un total de cinco servicios semanales: tres operados por CMA CGM (martes, viernes y ahora sábados) y dos por Boluda Lines (miércoles y viernes).

La intermodalidad como ventaja competitiva

Esta nueva línea aprovecha al máximo la intermodalidad del Puerto de Sevilla, combinando rutas marítimas con conexiones ferroviarias hacia Madrid y Bilbao, lo cual promueve un transporte más sostenible y eficiente.

Una estrategia consolidada como corredor logístico

Hasta julio de 2025, el tráfico contenerizado entre Sevilla y Canarias superó las 600.000 toneladas, evidenciando la importancia creciente de esta conexión. El puerto hispalense se consolida así como un hub logístico esencial para el suministro entre la península y el archipiélago.

Por qué es relevante para Canarias

Las Islas Canarias se benefician directamente de esta ampliación de rutas mediante:

  • Mayor capacidad semanal de carga, facilitando importaciones y exportaciones.

  • Mejor trazabilidad y flexibilidad en el transporte marítimo de mercancías.

  • Una logística más sostenible y competitiva, al conectar con el centro peninsular por ferrocarril.

Con la incorporación de esta nueva salida semanal, el Puerto de Sevilla amplía y mejora su infraestructura logística, fortaleciendo su posicionamiento como corredor clave hacia las Canarias. Esta conexión aporta mayor capacidad operativa, sostenibilidad y un flujo más eficiente de mercancías, beneficiando directamente a la cadena de suministro isleña.

Cómo los aranceles de EE.UU. podrían afectar al transporte y la logística en Canarias

Las recientes medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos están generando inquietud en el sector exportador de Canarias, no tanto por su volumen comercial directo con ese mercado, sino por las consecuencias indirectas que podrían alterar las dinámicas logísticas del archipiélago.

1. Exportaciones a EE. UU. e impacto local

Aunque las exportaciones de Canarias a EE. UU. representan solo un 1 % del total regional (alrededor de 33 millones de euros en 2024), productos como el vino y el queso, con un creciente nicho de demanda en el mercado estadounidense, podrían ver reducida su competitividad por los incrementos arancelarios.

2. Erosión en la cadena de valor y aumento de costes logísticos

Además de las aranceles directas, existen riesgos asociados: los proveedores de insumos y servicios con vínculo directo a EE. UU. podrían ver afectada su actividad, lo que a su vez repercutiría en el aumento de costes logísticos —una realidad especialmente crítica para el transporte terrestre e insular—.

3. Importaciones más onerosas y presión inflacionaria

Un retorno arancelario por parte de la Unión Europea podría encarecer aún más los bienes importados. Esto generaría un impacto directo en la cesta de la compra de los habitantes de las islas, añadiendo presión sobre los operadores logísticos y transportistas que deben absorber parte de ese incremento de costes.

4. Diversificación de mercados como estrategia clave

Frente a estas amenazas, Canarias está explorando la diversificación de sus exportaciones hacia África Occidental y Latinoamérica, consciente de que reforzar estas conexiones es urgente para equilibrar la balanza logística y alcanzar una mayor resiliencia comercial.

5. Reacción institucional y medidas de soporte específico

Las autoridades canarias están evaluando medidas de apoyo preciso para cada empresa afectada, priorizando soluciones ajustadas a su realidad productiva —por ejemplo, considerando ayudas directas más allá de los instrumentos financieros generalistas del ICO—.

Conclusión

Aunque el mercado estadounidense no es el principal destino de las exportaciones canarias, los aranceles impuestos por EE. UU. representan una amenaza real para productos emblemáticos como el queso y el vino. La logística local podría ver afectada su eficiencia por el encarecimiento de costes y las fracturas en la cadena de suministro.

La clave para limitar su impacto está en fortalecer la diversificación de mercados, generar mecanismos de apoyo dirigidos y reforzar la capacidad logística interna para sostener la competitividad del archipiélago.

El Puerto de Las Palmas impulsa el tráfico de contenedores: requerimientos urgentes para crecer más

Operaciones Portuarias de Canarias (Opcsa) ha presentado a la Autoridad Portuaria de Las Palmas una hoja de ruta centrada en mejorar la eficiencia y capacidad operativa de la terminal de contenedores del Puerto de La Luz. La propuesta incluye ampliar los calados de los muelles, incorporar grúas de alto rendimiento y fortalecer la plantilla, todo para atender el crecimiento acelerado impulsado por las principales navieras y las nuevas rutas globales.

La nueva era logística impulsada por la geopolítica

Debido al conflicto en el Mar Rojo, el Canal de Suez ha perdido peso en las rutas comerciales, provocando un desvío sostenido de buques hacia el cabo de Buena Esperanza. Esta situación estratégica ha fortalecido el papel del Puerto de Las Palmas en el tránsito entre Asia, Europa y América, consolidándolo como un punto clave en la cadena logística atlántica.

Tráfico al alza y presión sobre la operatividad portuaria

Las cifras no engañan: hasta julio, los puertos de la provincia movieron un 16,5 % más de mercancías respecto al mismo periodo de 2024. El tráfico de TEU aumentó cerca del 11 %, alcanzando las 872.824 unidades, lo que supone 86.300 contenedores adicionales.

Este notable dinamismo está colapsando las capacidades actuales de Opcsa, donde los estibadores duplican turnos y el límite de maniobra en la terminal ya se ha alcanzado.

Qué necesita el Puerto de Las Palmas para seguir creciendo

  1. Ampliación de calados: El muelle Cristóbal Colón carece de los 17 m necesarios para permitir el atraque seguro de megabuques cargados. Su fondo elevado dificulta esa operación, y su solución requiere dragado o ampliación de defensas.

  2. Reordenación de muelles y maquinaria: Se espera que a finales de año se incorporen dos grúas Malaccamax, junto a las ya operativas, y que estas se ubiquen en el Cristóbal Colón, mientras las grúas medianas operen desde el muelle León y Castillo. Esta reorganización está condicionada por obras que permitirán ejecutar estos movimientos.

  3. Refuerzo de plantilla: MSC ha manifestado su intención de consolidar tráficos, lo que seguramente se traducirá en contratación de estibadores adicionales, una necesidad prioritaria para sostener el ritmo operativo actual.

Conclusión: Canarias, en el centro de la logística mundial

El Puerto de Las Palmas se consolida como una pieza esencial del comercio marítimo global, impulsado por cambios geopolíticos y una posición estratégica privilegiada. A fin de aprovechar este impulso, es imprescindible invertir en infraestructura portuaria (profundización, grúas, estibadores) que garantice la eficiencia, capacidad y competitividad del enclave.

Decae el tráfico de mercancías en los puertos españoles hasta julio de 2025

Durante los primeros siete meses del año, los puertos españoles registraron una ligera caída del 2,3 % en el tráfico de mercancías, llegando a un total de 323,8 millones de toneladas, según datos publicados recientemente por Puertos del Estado.

Detalle por tipo de carga

  • Mercancía general: disminuye un 0,2 %, alcanzando los 165,5 millones de toneladas.

    • Dentro de esta categoría, la convencional crece un 4,4 %, hasta los 53,4 millones de toneladas.

    • La contenedorizada, en cambio, retrocede un 2,3 %, con 112,1 millones de toneladas.

  • Contenedores (TEU): aumentan un 1,5 %, hasta 10,8 millones de unidades.

    • Los TEU en tránsito bajan un 3,1 %, corrigiendo el fuerte auge de 2024.

    • Los TEU de import-export suben un 8,7 %, mostrando dinamismo en el comercio exterior.

  • Graneles sólidos: caen un 5,5 % hasta los 46,4 millones de toneladas, afectados por la reducción en cereales y derivados.

  • Graneles líquidos: retroceden un 3,3 %, con un total de 103,5 millones de toneladas, influenciados por el menor movimiento de petróleo y derivados.

  • Tráfico Ro-Ro: aumento del 3,1 %, hasta los 45 millones de toneladas, reflejando el crecimiento en el transporte rodado.

  • Buques mercantes: disminuyen un 1,4 %, alcanzando las 94.041 unidades, mientras que el arqueo bruto se incrementa un 0,9 %, apuntando a embarcaciones de mayor tamaño

El tráfico de mercancías en los puertos de Las Palmas crece un 22 %

El sistema portuario de la provincia de Las Palmas está viviendo un auténtico verano récord en cuanto a estiba y logística. Durante el mes de julio, el tráfico de mercancías experimentó un aumento del 22 % interanual, superando los 3 millones de toneladas despachadas solo en ese mes.

Acumulado anual: casi 20 millones de toneladas

Entre enero y julio de 2025, los puertos de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y sus instalaciones complementarias (Salinetas y Arinaga) alcanzaron casi 19,6 millones de toneladas movilizadas, lo que representa un crecimiento del 16,5 % frente al mismo periodo de 2024.

Comercio exterior y granel líquido lideran el impulso

El aumento se explica, en buena medida, por el dinamismo del comercio exterior, que creció un 21,5 %, especialmente en los flujos de transbordo gestionados por la terminal Opcsa, especializada en contenedores. Este año, se espera que la terminal supere el millón de TEU operados.

Asimismo, la actividad en granel líquido, especialmente combustible, registró un alza del 25 %, superando los 6,3 millones de toneladas. La mercancía general contenerizada también se incrementó, un 8,6 %, alcanzando los 9,5 millones de toneladas.

Evolución del transporte de pasajeros y cruceros

Aunque en julio se produjo una caída del 8 % en el tráfico de pasajeros, el balance acumulado del año sigue en verde: en total, han transitado por los cinco puertos más de 2 millones de personas, un aumento del 10,5 % frente a 2024.

En cuanto al turismo de cruceros, a pesar de una leve caída en julio, hasta ahora suman 1,2 millones de cruceristas en 2025, lo que representa un ascenso del 23,7 % interanual.

Puerto de Las Palmas: líder del sistema portuario provincial

El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, como epicentro del sistema portuario local, refleja esta tendencia positiva con un aumento del 6,3 % en el tráfico de pasajeros, superando los 1,35 millones de viajeros, y cerca de 557.000 cruceristas, un crecimiento del 21,5 %.

El movimiento de buques también crece: +2,1 % en número y +5,3 % en arqueo bruto (GT), lo que evidencia la llegada de embarcaciones de mayor tamaño.

Conclusión

Estos datos reflejan la madurez del Puerto de Las Palmas como hub logístico internacional, apoyado por una diversificación de tráficos y una capacidad operativa creciente. Su posición estratégica en el Atlántico, junto al aumento del comercio exterior y emergentes rutas de transbordo, refuerzan su rol como polo de competitividad logística en España y el Atlántico medio.

En definitiva, los puertos de Las Palmas están ganando músculo en volumen de mercancías, conectividad, y movimiento de pasajeros, marcando una temporada estival histórica.

Tendencias actuales en transporte y logística en Canarias: sostenibilidad, digitalización y hub Atlántico

El sector del transporte de mercancías y la logística en las Islas Canarias está navegando hacia cambios transformadores que marcan el rumbo de su futuro. Aquí te presento un artículo pensado para tu blog, destacando las tendencias clave que todo lector del sector debería conocer:

Sostenibilidad: El camino hacia un transporte más verde en las islas

Canarias está aprovechando su clima y posición para avanzar hacia un transporte más sostenible. Los puertos ya están explorando sistemas de energía limpia, como paneles solares y electrificación parcial del transporte portuario. Esto no solo reduce la huella de carbono, sino que también prepara la infraestructura logística para adaptarse a próximas regulaciones medioambientales.

Además, la logística intermodal (combinando marítimo, carretera y aéreo) cobra fuerza como una alternativa para reducir emisiones, especialmente en trayectos interinsulares con una fuerte demanda de mercancías.

Digitalización: Inteligencia logística en tiempo real

Las empresas están impulsando la incorporación de tecnologías digitales: TMS modernos, seguimiento GPS y visualización en tiempo real del flujo de contenedores y cargas. Esto permite anticiparse a sobrecargos, optimizar rutas y extender la visibilidad desde los puntos de llegada hasta los destinos finales.

Por ejemplo, plataformas con IA ofrecen análisis predictivos para gestionar mejor los picos estacionales o desvíos en las rutas. Esta digitalización es esencial para mantener la competitividad y eficiencia operativa en las Islas.

Canarias como hub Atlántico: conectividad reforzada

Gracias a su ubicación estratégica entre Europa, África y América, los puertos canarios (como Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) están consolidando su papel como centros logísticos de referencia. La creciente centralidad del tráfico de transbordo —especialmente desde Latinoamérica y África Occidental— ofrece oportunidades únicas para mejorar la infraestructura y atraer inversiones en servicios portuarios y marítimos.

Fortalecer esta conectividad es clave para el crecimiento logístico en el Archipiélago.

Personal humano: el motor del cambio operativo

A pesar del ritmo acelerado de digitalización, el talento sigue siendo esencial. El reto actual radica en contar con personal capacitado en logística digital, que sepa adaptarse a sistemas avanzados de gestión, operaciones portuarias inteligentes y estándares de sostenibilidad.

Invertir en formación, alianzas con centros educativos y colaboración público-privada será crítico para asegurar una transición justo y efectiva.

Conclusión

El sector del transporte de mercancías y la logística en Canarias está en plena transformación, impulsado por la sostenibilidad, la digitalización y su papel estratégico como hub marítimo. Aunque no haya titulares llamativos esta semana, el movimiento está en marcha y tu blog puede anticiparse al futuro hablando sobre estos cambios que definirán el sector en los años venideros.

Cómo están adaptando las empresas su logística para afrontar un verano tan exigente

El comercio electrónico de verano en España ya no es sinónimo de estancamiento. Según Packlink, el aumento del consumo estival —impulsado por la movilidad de los consumidores y nuevos hábitos de compra— está obligando a las empresas a reinventar sus operaciones logísticas para garantizar rapidez, eficiencia y calidad de servicio.

Contratación récord en logística y transporte

El mercado laboral se mueve al ritmo del verano: se esperan 698 340 nuevos contratos en sectores como transporte, comercio y hostelería, lo que supone un incremento del 9,4 % interanual.
Entre ellos, el sector logístico y de transporte lidera la contratación, con 300 300 puestos, equivalentes al 43 % del total nacional. Esto refleja el papel clave de la logística estival en el refuerzo operativo y humano necesario para atender la demanda de mercancías y envíos durante el verano.

Retos logísticos bajo altas temperaturas

El calor extremo representa un riesgo para productos sensibles como alimentos, cosméticos o medicamentos, elevando el índice de devoluciones y afectando la satisfacción del cliente.

Las vacaciones generan ausencias en el personal, lo que exige una planificación de turnos avanzada y alianzas puntuales durante picos de actividad.

El consumidor estival se vincula cada vez más al comercio móvil, utilizando su smartphone para comprar y esperando servicios de entrega rápidos, flexibles y actualizados en tiempo real.

Estrategias logísticas que marcan la diferencia

Para operar con eficacia en un escenario tan dinámico, las empresas están implementando soluciones innovadoras:

  • Almacenes inteligentes climatizados, clave para mantener la calidad de productos delicados.

  • Entregas flexibles: modelos como puntos de recogida, franjas horarias programadas y notificaciones en tiempo real elevan la experiencia del cliente.

El uso de IoT y análisis de datos permite monitorizar la cadena de suministro en tiempo real, ajustar rutas y optimizar recursos.

  • Un toque de diferenciación: el embalaje estacional personalizado fortalece la conexión emocional con el consumidor y promueve la fidelidad.

Tendencias que marcan el futuro de la logística

  • El auge del comercio móvil y social está redefiniendo los canales de venta: Instagram y TikTok se convierten en puntos de contacto logístico directo.

  • La IA aplicada a la personalización y geolocalización permite captar consumidores estacionales y turistas en tiempo real.

  • A pesar de la mayor contratación, el paro en logística y transporte ha caído un 3 % entre abril y mayo, confirmando un mercado laboral dinámico.

Conclusión

El verano de 2025 pone a prueba la adaptabilidad de las operaciones logísticas y de transporte en España. Lejos de ralentizarse, el comercio electrónico estival exige agilidad, innovación tecnológica y recursos humanos reforzados. Las empresas que integren entregas flexibles, tecnología IoT, almacenes inteligentes y estrategias de embalaje emocional serán las que transformen estos desafíos en ventajas competitivas.

Desafíos clave del transporte en España: sostenibilidad e inteligencia artificial marcan el camino hacia 2030

La transformación del sector logístico en España está avanzando rápidamente, impulsada por la necesidad de adaptarse a un mercado más exigente, digitalizado y sostenible. Según un estudio reciente elaborado por Manhattan Associates y la firma de análisis Vanson Bourne, el transporte de mercancías en España enfrenta dos retos principales: la integración de la sostenibilidad y la adopción de la inteligencia artificial (IA).

Transporte de mercancías: de necesidad operativa a ventaja estratégica

En el contexto actual, el 81% de las empresas españolas ya considera el transporte como un elemento estratégico clave en sus operaciones logísticas. Esta cifra se eleva al 94% cuando se proyecta a cinco años, reflejando el papel esencial del transporte terrestre y la logística de última milla en la competitividad del sector.

Sin embargo, el 77% de las organizaciones duda de que sus actuales sistemas de gestión de transporte (TMS) sean capaces de adaptarse a los nuevos desafíos: entregas más rápidas, control de costes logísticos y optimización de la capacidad.

Sostenibilidad: un reto regulatorio y operativo

Uno de los obstáculos más relevantes es el cumplimiento de las nuevas normativas ambientales. El 43% de las empresas españolas identifica la sostenibilidad como una barrera operativa significativa. Aunque el 55% ya monitoriza su huella de carbono, más de la mitad de las compañías estima que la mayor parte de sus operaciones estarán alineadas con criterios sostenibles antes de 2030.

La evolución constante de las regulaciones en materia medioambiental representa un reto adicional. La modernización de los TMS aparece como una solución clave para adaptarse a este entorno cambiante, ya que permite una mayor visibilidad de las operaciones, mejor trazabilidad y herramientas para cuantificar los avances en sostenibilidad logística.

Inteligencia artificial y analítica predictiva: aliados del transporte eficiente

La aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la analítica predictiva empieza a consolidarse como palanca de mejora. El 67% de las empresas españolas ya ha implementado estas herramientas para optimizar la planificación del transporte y la previsión de la demanda.

A pesar de este avance, persisten barreras como la falta de talento especializado, los problemas de integración entre sistemas y la calidad de los datos. Aun así, el 85% de las organizaciones confía en que reducirá al menos un 5% de sus costes logísticos antes de 2030 mediante estas tecnologías.

Visibilidad operativa: una necesidad aún pendiente

Uno de los grandes retos estructurales señalados en el informe es la limitada visibilidad del transporte en tiempo real. Cerca del 50% de las empresas no puede predecir con precisión los tiempos de entrega ni responder de forma proactiva ante interrupciones, lo que repercute directamente en los costes y la calidad del servicio.

Conclusión

La modernización del transporte de mercancías en España pasa por una transformación digital integral que incorpore tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y criterios de sostenibilidad. Las empresas que no evolucionen corren el riesgo de quedar rezagadas en un mercado cada vez más regulado y competitivo.

La integración de TMS inteligentes, junto con una estrategia clara en sostenibilidad y cumplimiento normativo, será clave para mantener la eficiencia, reducir costes y responder a las demandas del cliente moderno.