Atlantic Canarias

Author: administrador

La facturación en España de los operadores logísticos se incrementó en 2018 un 5,6%

Fuente: diariodelpuerto.com

Según los últimos datos publicados ayer por el Observatorio Sectorial DBK de Informa, los operadores logísticos alcanzaron en 2018 una facturación conjunta de 4.500 millones de euros, lo que supone un 5,6% más respecto a 2017.

Dentro de esta facturación se incluyen los ingresos derivados del almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre las mercancías almacenadas (manipulación, transporte y distribución) y excluyendo el negocio derivado de servicios no asociados a operaciones de almacenaje.

El sector logístico mantuvo en 2018 la tendencia favorable de los años anteriores, gracias al buen comportamiento de la actividad en algunas de las principales ramas industriales clientes y en el sector de la distribución comercial, así como por el crecimiento del transporte internacional y el dinamismo del comercio electrónico.

En concreto, los servicios de almacenaje y operaciones en almacén generaron en 2018 unos ingresos de 2.135 millones de euros, tras crecer nuevamente por encima de la media del conjunto del sector.

La facturación derivada del transporte y la distribución de las mercancías almacenadas, por su parte, aumentó un 5%, hasta los 2.365 millones de euros. Las operaciones con productos de alimentación y bebidas concentran algo más del 40% de la facturación, por delante de los segmentos de automoción y maquinaria eléctrica y electrónica.

El número y el volumen de las operaciones logísticas seguirán creciendo en el período 2019-2020, favorecidos por el crecimiento de la actividad comercial e industrial, el consumo y el comercio internacional.

La creciente complejidad de dichas operaciones seguirá favoreciendo su subcontratación, del mismo modo que el crecimiento de la venta online.

En este marco, se estima que el valor del mercado contabilizará en el bienio 2019-2020 un ascenso de alrededor del 4% anual. El número de operadores logísticos con actividad era de unos 175 a finales de 2018, cifra que experimentó un nuevo crecimiento respecto al año anterior, ya que el aumento de la demanda en determinadas áreas de negocio está atrayendo a nuevas empresas, asegura el informe.

Tendencia de concentración

A pesar del incremento del número de competidores, sigue apreciándose una tendencia de concentración de la oferta.

Los cinco primeros grupos reunían en 2018 el 41% del volumen de negocio sectorial, participación que se elevó al 60% al considerar a los diez primeros grupos.

El PE aprueba la inclusión de los corredores Atlántico y Mediterráneo en la red prioritaria

Fuente: diariodelpuerto.com

El Parlamento europeo dio ayer su visto bueno al acuerdo alcanzado por la Comisión Europea y el Consejo Europeo para el programa 2021-2027 que dará cobertura financiera para infraestructuras del mecanismo Conectar Europa (Connecting Europe Facility) entre las que se encuentran los corredores Atlántico y Mediterráneo.

De esta forma han quedado incluidas en la red prioritaria del continente las conexiones ferroviarias con los puertos del noroeste peninsular y Huelva, el itinerario Bilbao-Zaragoza, las conexiones con las islas y la vía fluvial del Guadalquivir, los itinerarios Madrid-Valencia y Sagunto-Zaragoza.

Tal y como ha explicado el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, “de esta forma, se consigue que todos los puertos de la red básica española queden conectados a los corredores europeos y reforzando la competitividad y la conectividad, tanto del sur de España como de Levante con los archipiélagos”.

Para Ábalos, la aprobación por parte del PE “supone que importantes inversiones en infraestructuras españolas van a poder acceder a fondos europeos”.

Balanceo y Pre-Balanceo de Carga

Fuente: www.beetrack.com

La distribución de paquetes en distintos camiones y en forma óptima siempre ha sido un gran problema para las empresas de logística. Por alguna razón las grandes empresas de logística que cuentan con un número grande de camiones sufren este problema mucho más que las pequeñas empresas que hacen despachos en por ejemplo, una sola comuna o una sola ciudad.

El principal error es ver el problema del balanceo como un único y gran problema, cuando lo que hay que hacer es verlo como muchos problemas más pequeños y de solución más simple, esto es lo que proponemos como un pre-balanceo de carga.

La idea es, basarse en los datos históricos de despachos para definir áreas que alberguen, más o menos, el mismo número de despachos cada una o que sean separadas por distintas empresas de transportes, en caso de la externalización de éste. Estas áreas pueden ser comunas, ciudades, pueblos o incluso en algunos casos regiones. Cuando las áreas ya estén definidas (pueden ser fijas o variables según estación), ya tenemos nuestro pre-balanceo de carga listo. Al tener un problema separado en digamos, áreas de unos 30 camiones de características similares cada una, estamos en condiciones de aplicar un modelo de balanceo para cada una de las áreas. El modelo de optimización puede ir desde uno muy simple como el que vemos a continuación hasta uno más complejo que considere las capacidades del camión por volumen y no por bulto.

image

Este modelo simple que minimiza el número de camiones que sale a ruta soluciona el problema por el cual son tan valiosas las empresas de transporte hoy en día. Uno tiende a pensar que estas empresas lo único que hacen es mover carga, pero en realidad estas empresas solucionan este problema todos los días, sin lápiz y papel, sobre una mesa, distribuyendo guías en montones iguales que simbolizan camiones.

En conclusión, el problema del balanceo de carga no consiste en un solo gran problema sino que en muchos problemas pequeños, los cuales se pueden separar (incluso dentro de una misma empresa de transporte) aún más para llegar a grupos de ojalá 5 camiones. Además, combinar este modelo con un optimizador de ruta podría llegar a mejorarla eficiencia del despacho considerablemente. A pesar de que este modelo sirve como una guía para un pre-balanceo de carga en los camiones disponibles, creemos que un modelo más completo que considere volúmenes disponibles de bultos y de camión, puede llegar a ser una solución definitiva.

Tenerife y Las Palmas aúnan esfuerzos para consolidarse como destino de cruceros de invierno

Fuente: diariodelpuerto.com

Los presidentes de las autoridades portuarias de Las Palmas y Tenerife, Juan José Cardona y Pedro Suárez, respectivamente, encabezan a la potente delegación canaria desplazada esta semana a Seatrade Cruise Global para consolidar a Canarias como destino de cruceros de invierno.

Tal y como explicaron el martes a este Diario Cardona y Suárez, ambas autoridades portuarias colaboran estrechamente en la captación de tráfico de cruceros y lo hacen también con Cabo Verde y Madeira, una estrategia “que nos ha dado magníficos resultados”, explicó el presidente de Puertos de Las Palmas.

Pedro Suárez, por su parte, remarcó que ambas autoridades portuarias están en Seatrade “promocionando más el destino que el puerto. Aquí venimos a hacer labor de equipo”. Por ello, en esta ocasión el trabajo se está centrando en llevar a cabo contactos para favorecer los puertos más pequeños de ambas instituciones, como puede ser los puertos de La Gomera o La Palma.

Suárez y Cardona explicaron que también se han estado cerrando escalas para 2020 y que “los mensajes que recibimos por parte de las navieras son optimistas en cuanto a un crecimiento en los tráficos”.

Las Palmas

Una de las principales novedades que presenta Puertos de Las Palmas en esta 35 edición de la feria es la ronda de contactos llevada a cabo con empresas “interesadas en la construcción y gestión de la terminal de cruceros que en un futuro inmediato vamos a ofrecer al mercado”. Esta terminal es “muy necesaria por el crecimiento que está experimentando el puerto en este tráfico”, explicó Juan José Cardona.

La idea del presidente de Puertos de Las Palmas es “sacar a concurso la terminal este verano y, a partir de ahí, que se inicien las obras a finales de este año o principios de 2020. Es difícil calibrar el momento de la finalización de las obras porque éstas tienen una dificultad añadida y es que la terminal se construirá donde estamos prestando actualmente los servicios”. La idea de gestión de la terminal es que sea “una terminal pública que preste servicios a todas las compañías”, es decir, “apostamos por una empresa especializada en la gestión de terminales”, precisó Cardona.

El impacto del ecommerce en el transporte

Fuente: informacionlogistica.com

Creo que llegando a esta altura a nadie se le escapa el impacto que el comercio electrónico esta produciendo en la economía a nivel mundial; en España las cifras son tan importantes como por ejemplo lo que publica la web especializada observatorio de ecommerce, casi 30 millones de españoles han realizado una compra de textil por el canal online en el año 2015.

Como consumidores somos “clientes totales”, buscamos la relación con las marcas en las compras exigiendo ser tratados del mismo modo, este concepto que tan de moda se encuentra en la actualidad llamado “omnicanalidad“, tratar y atender al cliente por todos los canales posibles con un solo mensaje y un mismo servicio permitiendo al cliente/comprador la utilización integral de medios online y offline para informarse y buscar datos sobre distintos productos o servicios. Aunque la compra termine en una tienda física, el canal online interviene en el proceso de compra, tanto que distintos estudios reflejan que mas del 50% de los compradores buscan referencias en el mundo online. Pero, ¿que tiene que ver el transporte en todo esto? 

El transporte es una de las principales bases sobre las que se construye el comercio electrónico, todo lo que se compra en el mundo online tiene que ser transportado en el mundo offline. Este importante aspecto parece que no encaja “perfectamente” en el puzzle, el transporte y una correcta gestión logística se esta revelando como el verdadero talón de Aquíles de ese gigante que llamamos ecommerce, no solo por lo complejo del proceso de una entrega B2C ( entrega en domicilio particular), sino porque además el sector del transporte desde el inicio de la crisis en el año 2008 ha visto reducido sus ingresos por envío por encima del 30%. Esta situación que ya mencionaba en un artículo publicado anteriormente con el título de “El precio justo para  un envío de ecommerce” resaltando no solo la bajada de ingresos por precio/envío sino también por el mix de producto ( menos envíos de servicio premium de mayor precio frente a envíos “low cost” ) que me hacen seguir pensando que el foco sobre el sector del transporte dentro del proceso del ecommerce continuara.

Hay además otros dos aspectos que creo deben de ser muy tenidos en cuenta y que significan un pesada carga para el sector transporte en su relación con el ecommerce:

1-La estacionalidad

2-El precio

Como hemos podido ver en las recientes fechas de final del 2015, el ecommerce también es estacional, sus picos de trabajo durante periodos concretos como el Black Friday o las navidades hacen que la capacidad para afrontar esos picos cumpliendo con los tiempos de entrega sean difíciles de mantener. Lo hemos compobrado y las redes sociales son altavoces de no pocas reclamaciones y quejas a casi todas las compañías de transporte. En un sector donde el sistema de franquicia supone el 90% y a la que se suma una bajada generalizada de ingresos, y con el coste que supone la entrega de envíos B2C, hace que no exista mucho colchón para poder disponer de los medios y recursos necesarios para afrontar con total garantía esos picos de trabajo estacionales, y el resultado de la ultima campaña navideña así lo atestigua.

El segundo punto es el precio, esa espada que permanentemente esta sobre el cuello, al cliente se le mantiene informado paso a paso de la evolución de su envío con múltiples formas de contacto, alertas, emails, sms etc; pero no esta dispuesto a pagar mas por un envío más rápido, y eso tiene su lógica. Si comunicamos el estado de su pedido minuto a minuto, y le hacemos todo eso con una entrega en menos de 24 horas, yo de verdad no pagaría mas por un servicio tan bueno, el problema esta en que el servicio que se ofrece dista mucho de su “valor económico real”, y este me parece que será una batalla dura por cambiar.

Artículo propiedad de : Carlos Zubialde – Profesional sector transporte/logística

Las Palmas reivindica su potencial como referente global de la reparación naval

Fuente: diariodelpuerto.com

Las Palmas de Gran Canaria se convirtió ayer en capital mundial de la reparación y el suministro naval con la inauguración de la primera edición del The Mid Atlantic Ship Repair & Supply Summit, que, con la presencia de representantes de la industria de la reparación naval procedentes de todo el mundo, comporta una clara reivindicación por parte del puerto de Las Palmas de su potencial para consolidarse como referente a nivel global de esta industria.

Organizado por la Fundación Puertos de Las Palmas y por la Autoridad Portuaria de Las Palmas, el Summit acogerá hasta hoy a más de 500 representantes de la industria de la reparación y el suministro naval, originarios principalmente de América, Norte de Europa y África, dado el privilegiado posicionamiento de Gran Canaria como plataforma tricontinental, lo que unido a su fuerte especialización ha favorecido la expansión de este sector en los últimos años.

Tal y como ayer puso en valor el presidente de la Autoridad Portuaria, Juan José Cardona, las reparaciones navales están en un momento de efervescencia en Canarias. El crecimiento del 5,4% de la actividad industrial del archipiélago en 2017 se atribuye principalmente a la progresión de la industria de las reparaciones, con el desarrollo de los astilleros que directamente realizan esta labor y con la implantación de numerosos proveedores que de forma coordinada intervienen en las actuaciones sobre los buques.

Hablamos, como detalló ayer el vicepresidente del Gobierno Canario, Pablo Rodríguez, de empresas punteras a nivel mundial que están eligiendo Las Palmas para su implantación con tres ámbitos de expansión muy relevantes. Uno es el de la reparación tradicional de buques, cada vez de mayor tamaño y con una tipología más variada gracias a la mejora permanente de las infraestructuras del puerto de Las Palmas; dos, todo lo relativo a las plataformas de prospección petrolífera en particular y offshore en general, que ya tienen Las Palmas como referencia para su reparación y puesta a punto; y tres, dentro de este ámbito, el desarrollo futuro de un campo de enormes posibilidades como son parques offshore de generación de energías renovables, donde las posibilidades van desde el mantenimiento y la reparación hasta la intervención en las distintas fases del montaje.

“Las Palmas afronta este reto con evidentes fortalezas y una posición de liderazgo que necesitamos seguir reforzando con la atracción de nuevos inversores internacionales”, de ahí la apuesta por este Summit.

El objetivo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, dado el éxito de esta primera edición, es celebrar este encuentro con carácter bianual en los años impares.

Según señaló ayer Juan José Cardona, existe el proyecto de, a su vez, en los años pares a partir de 2020 celebrar un gran evento centrado en el bunkering, otro de los grandes motores y apuestas de futuro del enclave canario.

Transpórtalo hoy y lo cobrarás dentro de 3 meses

Fuente: informacionlogistica.com

Así de crudo y real es la vida en una agencia de transportes cualquiera en España, y por mucho que algunos piensen que los retrasos en el pago de las facturas es cosa nueva o efecto de la crisis, los que llevamos años en el sector sabemos perfectamente que siempre hemos tenido que pelear por cerrar el círculo completo de un servicio, porque un envío no queda resuelto a su entrega sino cuando se cobra ese servicio.

Desde hace ya varios años la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, mas conocido por sus siglas FENADISMER vienen realizando lo que llama “El observatorio de la morosidad en el Transporte”, volcando esos datos en su pagina web www.fenadismer.es , y no he podido mas que hacer este post para seguir poniendo un poco de luz sobre el grave problema del cobro de servicios en el transporte, tanto que con los últimos datos en la mano ( septiembre del 2015 ) da mucho miedo:

EL 77% DE LOS CLIENTES PAGA A SUS PROVEEDORES DE TRANSPORTE POR ENCIMA DEL PLAZO LEGAL Y PAGANDO A UNA MEDIA DE 90 DÍAS

En la actualidad el periodo “máximo” de pago de un servicio es de 60 días desde la realización del mismo, OJO que no desde la fecha de factura sino desde la realización del servicio, y este es uno de los sitios donde se cuelan muchos clientes para no pagar en el plazo legal establecido.

Pongamos que hemos acordado con la empresa A que nos paga a 60 días, pero claro dice que 60 días fecha factura  y solo admite una sola factura a final de mes; un servicio realizado el día 1 de ese mes sera pagado a 90 días, pero el cliente no nos admite una factura por servicio o por día ya que sería imposible de gestionar administrativamente ( y de paso digo que también para muchas agencias de transporte sobre todo mensajerías ).

Detrás de esta situación no solo existe la denuncia del sector para que los clientes paguen en el plazo, sino que el pago tardío sumado a la falta de financiación empuja al sector a no poder realizar grandes inversiones para modernizar sus flotas, ampliar sus conectividades, generar nuevos y mejores servicios, en definitiva ser una industrias potente y a la altura de las necesidades del mercado.

Cuando los estrechos márgenes comerciales ( si existen claro y no están en números rojos) son el pan nuestro de cada día, la bajada del volumen de trabajo y la entrada del ecommerce con sus envíos Low Cost , y a todo ello se le añade una nula posibilidad de financiación y el cobro de servicios a 90 días, la verdad que ofrecer un servicio de alto nivel suele ser difícil, pero aun y todo algunos lo hacen.

¿Y como solucionar esto? Creo que es relativamente sencilla la respuesta, que la ley se cumpla, ni mas ni menos, el cliente debe de ajustarse a la ley de morosidad tal y como seguramente el pide a sus proveedores; y por otro lado las autoridades competentes deben de tomar cartas en el asunto, no es posible que mes tras mes este tipo de información sea vista en todas las webs especializadas de sector y de información general y nadie haga nada.

Lo dicho, transporta hoy y nos vemos dentro de 3 meses para cobrar, que país…..

Propietario artículo: Carlos Zubialde – Para consultar este artículo y otros puedes visitar WWW.INFORMACIONLOGISTICA.COM

Identificar los impactos en los distintos escenarios del Brexit ayudaría a los operadores logísticos a prepararse

Fuente: diariodelpuerto.com

“¿Qué pueden hacer los distintos agentes de la cadena de suministro ante la incertidumbre del Brexit?”, lanzó al público como pregunta Len Pannett, consultor de operaciones estratégicas de Visagio, en una Conferencia organizada el miércoles en Madrid por CSCMP Spain y EAE Business School.

Si bien no podemos saber con certeza qué escenario acabará teniendo lugar, explicó Pannett ante la incertidumbre de una salida del Reino Unido de la Unión Europea con o sin acuerdo, “sí podemos estar prevenidos ante cualquier escenario”.

El primer paso, señaló Pannett, es tener un amplio conocimiento del Brexit y sus distintos procesos, conocer los acuerdos, procedimientos y estrategias que tanto desde el gobierno inglés como Bruselas están ejecutando y ser conscientes de cómo afecta a la cadena de suministro, a los procesos logísticos y operaciones; incluso a cómo afectará la salida del Reino Unido a los conductores y transportistas.

Asimismo, añadió Pannett, el segundo paso es identificar los diversos impactos que podrá tener en nuestra cadena de suministro en los distintos escenarios que se plantean.

Cruceros, portacontenedores y pasaje regular dan plena ocupación al puerto de La Palma

Fuente: puertosdetenerife.org
El puerto de La Palma registró ayer domingo una plena ocupación de sus líneas de atraque al coincidir en la instalación dos portacontenedores, dos cruceros y dos buques de transporte regular de pasajeros.

Concretamente, las naves que compartieron atraque en el puerto palmero fueron los cruceros Ventura y Marella Dream, con un movimiento conjunto de 4.600 cruceristas y 1.600 tripulantes; los portacontenedores Josita B e Italian Express, y los buques de pasaje regular Volcán de Tirajana, de Naviera Armas, y Benchijigua Express, de Naviera Fred.Olsen.

España se presenta en Intermodal como eslabón logístico clave entre América y Europa

Fuente: diariodelpuerto.com

Los puertos tienen asignados en Intermodal South America un lugar destacado entre la amplia oferta de productos y servicios que se dan cita esta semana en Sao Paulo Expo.

La fórmula de la participación agrupada se revela particularmente apropiada para los países europeos, como lo demuestran los stands de los Puertos de Bélgica, Puertos de Alemania, Puertos de Portugal o el de Ports of Spain, impulsado por Puertos del Estado.

Una nutrida representación de Autoridades Portuarias españolas, que suponen más del 45% del tráfico import/export entre España y Brasil (Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Huelva, S.C. de Tenerife, y Valencia), junto con las empresas Grupo Romeu, Suardíaz, Portel y BRK International están presentes en Intermodal South América 2019. Bajo la marca de Ports of Spain, y con el lema “Once you’re there, you’re everywhere in Europe” se pretende consolidar la percepción de España como la conexión ideal para atraer no solo las mercancías de import/export con España y Europa, sino también como base para los tránsitos marítimos.

Tráfico con América

Los puertos españoles y el transporte marítimo tienen en el continente americano uno de sus principales mercados. Más de 106,5 millones de toneladas de mercancías de las que pasaron por los puertos españoles en 2018, un 5,8% más que el año anterior, tuvieron como origen o destino algún país de este continente. De hecho, tras Europa, África y América se disputan la segunda posición como continentes de origen/destino de las mercancías que pasan por España, con unas cifras muy similares ya que África sumó 107,4 millones en 2018, pero con un crecimiento mucho menor respecto al año anterior, del 0,9%.

De los 106,5 millones de toneladas de mercancías movidas con América, más del 45% correspondieron a países de Sudamérica, esto es 48,2 millones, y precisamente Brasil, que acoge Intermodal South America, es el primer país de origen/destino de mercancías movidas con España de toda América, con más de 26,8 millones de toneladas, por delante incluso de EE.UU. (24 millones) o México (12,9 millones).

Brasil, líder

Igualmente, Brasil es el principal mercado de Sudamérica, acaparando más del 55% del total de mercancías de la región movidas con origen/destino España, y creciendo a tasas del 3% anual, mientras que el conjunto de países de la zona decrecieron cerca del 4% respecto al año anterior.

Cabe destacar que las Autoridades Portuarias de Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Huelva, S.C. Tenerife, y Valencia, presentes en Sao Paulo, mueven más del 45% del tráfico entre España y Brasil. Además, del total de mercancías movidas con Sudamérica en 2018, cerca del 28%, 13,4 millones de toneladas, lo fueron en tránsito, y Brasil acaparó el 61% de dichas mercancías (8,2 millones de toneladas), lo cual sitúa a los puertos españoles en óptimas condiciones para cumplir las funciones relacionadas con el transporte y la logística.

El cóctel ofrecido ayer por Puertos del Estado en su stand reunió a la amplia comunidad logística española que se da cita esta semana en Sao Paulo. Foto J.P.
El cóctel ofrecido ayer por Puertos del Estado en su stand reunió a la amplia comunidad logística española que se da cita esta semana en Sao Paulo. Foto J.P.
El stand de Puertos del Estado registra una amplia afluencia de público durante la feria y es escenario de numerosas reuniones que mantienen los representantes de los puertos y empresas participantes. Foto J.P.
El stand de Puertos del Estado registra una amplia afluencia de público durante la feria y es escenario de numerosas reuniones que mantienen los representantes de los puertos y empresas participantes. Foto J.P