El transporte marítimo, que representa aproximadamente el 90% del comercio mundial, se enfrenta a un panorama desafiante en 2023 después de un año excepcional en 2022. Aunque muchas empresas experimentaron un crecimiento significativo y duplicaron sus beneficios, la situación actual muestra signos de normalización de la demanda, lo que ha llevado a una reducción en los recintos portuarios.
En el primer trimestre, se observó una estabilización de los precios de los fletes, y varios puertos no están operando a plena capacidad, en parte debido a conflictos internacionales que desafían el tráfico marítimo, como las situaciones en Rusia y Ucrania, así como en Gaza e Israel.
Desafíos actuales en el sector marítimo
El año 2023 contrasta notablemente con el éxito de 2022, que arrojó beneficios netos de 24.581 millones de euros, casi el doble que el año anterior. Ahora, se están produciendo cambios significativos a la baja en las tarifas, y se espera que esta tendencia continúe hasta finales de año. Aunque esto otorga a los puertos una mayor capacidad de negociación, es evidente que esto podría traducirse en un aumento de los precios para los consumidores.
Las tarifas de los fletes de contenedores han experimentado una disminución significativa este año, aunque de manera desigual en diferentes puertos y países. A pesar de estos desafíos, el panorama no es del todo sombrío, aunque se debe permanecer alerta ante la posibilidad de una guerra total de precios.
Al finalizar el año, proporcionaremos estadísticas completas que ofrecerán una visión detallada del comportamiento del tráfico marítimo en los puertos de la Península, Canarias y el resto del mundo.
Perspectiva de los Puertos de Canarias
Los puertos desempeñan un papel crucial en la economía de las Islas Canarias, promoviendo el empleo, los servicios y la actividad industrial. Las instalaciones de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, estratégicamente ubicados entre Europa, América y África, destacan por sus infraestructuras de alta calidad y su sector de reparaciones navales, convirtiéndolos en los puertos más destacados del Atlántico Medio.
Aunque el tráfico de mercancías, graneles, pesca, bunkering, avituallamiento y pasajeros ha experimentado cierta estabilidad, es digno de mención el aumento significativo en el número de cruceros llegados a los puertos, ocupando el tercer y cuarto puesto a nivel nacional.
Al finalizar el año, proporcionaremos un análisis exhaustivo del rendimiento de nuestros puertos en 2023, subrayando su papel como motor económico en Canarias.
Desafíos pendientes y cambios políticos
Se destaca la necesidad pendiente de la exención canaria de la tasa de emisiones del transporte marítimo, una propuesta respaldada por el Parlamento y los diversos grupos. El gobierno de Canarias debe abogar por esta exención ante el Gobierno Estatal, considerando la normativa de la Unión Europea que exige el impuesto a partir de 2024.
Por último, la reciente designación del nuevo ministro de Transportes, Óscar Puente, ha generado expectación. Aunque su tiempo en el cargo es breve, ya ha enfrentado diversos desafíos, particularmente en relación con la Comunidad de Madrid. Estaremos atentos a futuros desarrollos y oportunidades en este ámbito. La incertidumbre actual se ve acentuada por cambios políticos tanto a nivel nacional como regional, cuyas repercusiones aún desconocemos.