Bunkering, provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana. Según Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo, la eficiencia de Las Palmas y Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno «de fletes altos»
Puertos canarios responden con holgura al repliegue del tráfico marítimo en el Mar Rojo, como consecuencia del conflicto bélico que sufre Oriente Próximo, desde Israel y Palestina hasta Yemen.
Bunkering (combustible), provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana, que utilizan el acceso por Ciudad del Cabo (Suráfrica) en detrimento del Mediterráneo.
Según el empresario Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo de Canarias, la eficiencia de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno “de fletes altos“, con precios récord para graneleros que rozan los 35.000 dólares/día, cuando en 2016, el coste no superaba los 5.000 dólares.
Germán Suárez participó en un simposio a nivel nacional titulado “Mar Rojo: Situación geoestratégica e influencia en el transporte marítimo“, bajo la organización del Clúster Marítimo nacional.
Germán Suárez preside Astican (Las Palmas), Astander (Cantabria) y Astibal (Panamá), y pertenece a la patronal europea de Astilleros y Tecnología Marítima, Sea Europe, con sede en Bruselas.
En una intervención de casi 20 minutos, el empresario portuario repasó los desafíos a los que se enfrenta la industria naval en los próximos años. La coyuntura actual de incertidumbre, “no solo responde al conflicto del Mar Rojo“, expresó.
Suárez Calvo destacó la confusión generada por la normativa y reglamentación medioambiental de 2018 en el transporte marítimo, basada en la reducción gradual de las emisiones de dióxido de carbono. “Entró en vigor en 2023 con el propósito de fijar un índice de eficiencia que nos llevaría a nuevos combustibles, adecuados a la huella de carbono. Pero todavía no sabemos por cuál se decantará la regulación. Hablamos de metanol, amoniaco, buques eléctricos de corta distancia, sistemas de reciclaje de CO2 o combustibles sintéticos. Hablamos de directrices que marcan las órdenes de construcción de nuevos buques“.
“Por lo tanto“, matizó, “no sólo es por el Mar Rojo por lo que los fletes no bajen tanto y se mantengan en una banda media alta o muy alta“.
El presidente del Clúster Marítimo de Canarias explicó que, tras el año horrible de 2016, con fletes que para barcos bulk carrier (graneleros con transporte de materias primas) llegaron a oscilar entre 4.000-5.000 dólares diarios (precios por otro lado pésismos para las navieras debido a que sus costes operativos son mayores, de hasta 7.000 dólares), “pasamos a un consumo exacerbado tras el colapso del periodo Covid, donde en la fase posterior, los precios se estabilizaron en una horquilla alta, que vuelve ahora por otros factores como la guerra de Ucrania en 2022, con deslocalizaciones hacia Suramérica (Argentina) o, en 2023, con la sequía por el fenómeno del Niño en el Canal de Panamá“.
Germán Suárez aclaró que el proceso actual de análisis marítimo obliga a introducir en la ecuación a China, cuyo crecimiento económico “no es tan rápido”, de manera que “estamos ante una menor disposición de barcos para transportar lo mismo o menos”.
En la comparativa entre 2023 y 2024, el valor de los fletes habla por sí solo para las mercancías graneleras:
Marzo 2024:
Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 34.000 dólares/día
Panamax, 20.000 dólares/día
Supramax, 17.000 dólares/día
Marzo 2023:
Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 16.000 dólares/día
Panamax, 15.000 dólares/día
Supramax, 13.000 dólares/día
A pesar del intenso aumento en el valor del transporte para el tráfico mundial, Germán Suárez apuntó las ventajas de los dos puertos canarios “como puerta de entrada en Europa” cuando se navega por la ruta surafricana.
La mayor parte de los barcos utilizan los puertos canarios para operaciones de fondeo, como suministro de combustible, aprovisionamiento y cambios de tripulación, por la óptima conectividad y capacidad alojativa del negocio turístico.
Sólo en bunkering, los despachos de bunkering en el Puerto de Las Palmas crecieron un 30%. “Los armadores valoran nuestros dos puertos, tanto Las Palmas como Santa Cruz de Tenerife, por su rapidez, su seguridad (referida a las garantías del suministro) y sus servicios de reparaciones navales, tres ejes que, en un entorno de fletes altos, permiten que los barcos paren lo menos posible“.
Suárez Calvo matizó que, tras el repliegue del Mar Rojo, aún persiste la expectativa sobre los movimientos de carga y descarga (trasbordo). “No creo que haya desviación en las líneas regulares, al menos, por ahora“.
Alimia Shipping, de la que forma parte Germán Suárez Investment, posee una flota de 27 barcos graneleros, que dan al grupo una foto global internacionalizada sobre la evolución del tráfico marítimo mundial.
Fuente: https://espiral21.com/