Hasta julio se transportaron 23 millones de toneladas de suministro y el número de cruceristas subió en ambas provincias
El tráfico de mercancías por vía marítima es una de las razones esenciales de la existencia de las instalaciones portuarias. La variación total de Puertos de Las Palmas refleja un acumulado de 16.425.359 de toneladas movidas entre enero y junio de este año. Por enclaves, el muelle de Las Palmas es el que está aglutinando una mayor cantidad de toneladas, pero no mejora los datos del pasado año por estas fechas cuando sumaba 16.524.516 millones, un 0,6% más. En contraposición con la actividad portuaria del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, que acumula una variación positiva (10,1%) y supera los 6.812.121 millones del pasado año con 7.500.812. Unas cifras que sí suponen un aumento considerable con respecto al total en el mismo periodo de 2022.
Desde un punto de vista económico es una actividad esencial para los puertos porque implica actividades vinculadas a la intermodalidad con un efecto directo sobre el empleo y el desarrollo de servicios y actividad industrial. Los embarcaderos canarios cuentan con posición estratégica, entre África, Europa y América. Además, los muelles de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canarias cuentan con gran dotación de infraestructuras y medios técnicos, así como con vocación de servicio del ecosistema empresarial, y las condiciones de seguridad los sitúan como los puertos más importante del Atlántico Medio.
El tráfico de mercancías de los puertos canarios de interés general del Estado ascendió a casi 24 millones de toneladas en los siete primeros meses del año, según los datos publicados por Puertos del Estado. En lo referente a julio de este año, el muelle de Las Palmas registra una menor actividad que en el mismo mes del pasado año, en contraposición con el embarcadero de Santa Cruz de Tenerife, que pasa de las 972.953 de toneladas movidas a las 1.118.140 de este pasado mes.
Graneles y pesca
La cantidad de graneles que han transitado por las dos dársenas de interés general del Estado en el Archipiélago han tenido una evolución dispar. El puerto occidental ha visto aumentado el tránsito de líquidos en un 16,3%, pasando de 1.965.965 a los 2.286.286 de este año. En contraposición, la movilización de sólido se ha ralentizado y se ha trasladado de 252.915 a 203.317, un 19,5% menos en relación al mismo periodo del pasado año.
En el caso de la provincia más al este fueron 4.237.155 de toneladas de líquidos movidos, el 9,8% menos. No obstante, sí experimentó una ligera subida en el tráfico de graneles sólidos, desplazando 225.314 de toneladas, el 2,5% más del que se produjo entre enero y julio de 2022.
La cantidad de pesca que ha transitado por ambos muelles mantiene la misma tendencia en los siete primeros meses de año. En el puerto de La Luz descendió considerablemente un 34,4%, hasta las 392 toneladas de cargamento, mientras que por el muelle de La Ribera pasaron 1.911 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 23,9% respecto a 2022, cuando registró 1.542.
Pasajeros
El verano de 2023 es el primero que transcurre con total normalidad desde que llegó la pandemia. El año en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha dado por finalizada y que la mascarilla obligatoria en lugares cerrados ha pasado a mejor vida viene marcado por fuertes expectativas en la llegada de turistas a Canarias.
Con el periodo vacacional aún sin cerrarse y con el movimiento de pasajeros aún muy intenso, ambos puertos registran subidas generalizadas en el tráfico de pasajeros. Las cifras del muelle de La Luz indican un aumento en el acumulado de lo que llevamos de año del 32,4%, pasando de 1,3 a 1,7 millones de personas. En el caso de Santa Cruz, la subida es del 18,8%, pasando de 3,2 a 3,8 millones. Datos que incluyen a los pasajeros en régimen de transportes y cruceros.
Si atendemos solo a los datos en cuanto al número de cruceros, los datos son aún más destacables. El puerto de Las Palmas de Gran Canaria acumula un 92,9% (854.560) más de nuevos turistas mientras que Santa Cruz de Tenerife recibe un 97,9% (619.348). El puerto de la provincia oriental es el tercero de todo el país en la llegada de cruceros (371); y el de la occidental, el cuarto (303).
Avituallamientos
El puerto de Las Palmas es el segundo de todo el país en avituallamiento a buques detrás del de Algeciras, aunque ha tenido un descenso del 7,2% en relación al pasado curso, pasando de 1,5 a 1,4 millones de toneladas. En el caso del muelle tinerfeño este sí ha notado un ligero aumento del 5,3%, pasando de 302.261 a los 318.142 de enero a julio de este año.
El Puerto de Las Palmas, gracias a sus conexiones directas con más de 180 puertos de todo el mundo y las más de 600 empresas que operan en el recinto portuario, permiten la diversificación de la economía de Gran Canaria y justifican su rol como motor económico del Archipiélago Canario.
Fuente: https://www.tiempodecanarias.com/