El transporte de mercancías alternativos al de carretera tiene una evolución dispar. Mientras el ferroviario sigue bajo mínimos, marítimo y aéreo atraviesan un excelente momento
El tráfico de mercancías en España, es conocido, y reconocido que está en manos, más del 80% del total del transporte por carretera. Eso no es óbice para que el buen comportamiento en los modos marítimos, aéreo y ferroviario no sea reconocido como una “excelente noticia” para las empresas de transporte por carretera. Saben, son conscientes, de que el último eslabón son eslabón son ellos.
Transporte marítimo:
Bajo ese punto de vista es una excelente noticia que el tráfico de mercancías en los puertos de intereses general, según información de Puertos del Estado, movieron entre enero y junio un total de 283.245.366 toneladas, lo que representa un incremento del 3,4% respecto al mismo periodo del año anterior.
El balance del primer semestre de 2024, asegura la entidad, dibuja un crecimiento sostenido en los puertos españoles como consecuencia de la persistente volatilidad en el Mar Rojo, -que obliga al desvío en algunas rutas marítimas- apoyado en su óptima posición en las cadenas de transporte marítimo internacional, particularmente en el tránsito de contenedores.
Los datos son buenos en prácticamente todas las especialidades del transporte marítimo. Así, la mercancía general aumentó en los seis primeros meses del año el 7,7%, respecto a 2023, hasta casi 142 millones de toneladas, destacando el buen comportamiento del transporte en contenedor con un incremento del 10,6%.
También ha sido muy positivo el transporte de TEUs, que tras transportar nueve millones de toneladas cierra el semestre con un aumento del 12,4% respecto al mismo período del año anterior. Destacar lo sucedido en algunos puertos con incrementos muy destacados, como Barcelona +49,9%, Bilbao +58,9% en Bilbao, Las Palmas +23% o Valencia con un aumento de más 17%.
Asimismo, todos los tráficos registraron incrementos entre enero y junio, a excepción de los gráneles sólidos que, con 41,9 millones de toneladas, supone un descenso del 11,1% respecto al mismo periodo de 2023. Muy negativo, de hecho, Puertos del Estado lo califica de “desplome”, lo sucedido con el transporte de carbón que ha descendido más de un 53%.
Destacar, muy importante para las empresas de transporte por carretera, el tráfico ro-ro –transporte del vehículo pesado completo o su semirremolque- que creció el 0,6% hasta 37,3 millones de toneladas. En cuanto, por último, el número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó en enero-junio el 2% con un total de 78.924 unidades, y el arqueo bruto creció un 4,1%.
Transporte aéreo:
Pues si el transporte marítimo ha tenido un buen comportamiento en el último semestre, el movimiento de mercancías en los aeropuertos españoles, integrados en la red AENA, pues también ha sido muy los últimos meses. Destacando lo sucedido en el mes de julio, mes en el que las mercancías manipuladas en los aeropuertos alcanzaron las 106.000 toneladas.
Según la información facilitada por AENA, ese número de mercancías manipuladas se ha convertido en algo habitual, puesto que ya son cinco los meses consecutivos que el tráfico aéreo de mercancías sobrepasa la cota de las 100.000 toneladas al mes.
Un buen comportamiento que permite “presumir” de un acumulado anual, de récord, con 711.439 toneladas, un 19,7 superior a lo sucedido en el mismo período de 2023.
El análisis del comportamiento por aeropuertos nos indica una situación que también se suele repetir: la que confirma el peso del transporte aéreo de mercancías por vía aérea se concentra en cuatro aeropuertos: Zaragoza, Madrid-Barajas y El Prat, Barcelona.
Así Madrid-Barajas, el más importante en cuanto a volumen de mercancías. Lo sucedido en el mes de julio confirma esta tendencia. Y es que Madrid-Barajas, tras conseguir que el 60% del total de la carga aérea pase por sus instalaciones, ha contabilizado 64.229 toneladas en julio, un 23,4% respecto a julio de 2023. El total de toneladas que ha transportado de enero a julio supera las 420.000 toneladas, un 19,9% más que en 2023.
No son menos positivas las cifras del Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Puede presumir, también, de que en el mes de julio sus cifras son las mejores de toda su historia. Así, AENA confirma que ha manipulado 16.078 toneladas, un 19,5% más que en el pasado ejercicio. El acumulado del año también se cierra con un aumento de más del 19%, tras movilizar 105.200 toneladas.
Pero si algún aeropuerto puede hablar de “crecimiento récord” ese es Zaragoza. Sede de las principales operaciones logísticas del Grupo INDITEX, volvió a cerrar julio con más un 49,4% más de toneladas transportadas que en junio y 13.028 toneladas manipuladas. El acumulado del año, enero a julio, es igual de positivo. Un total de 91.578 toneladas transportadas que implica un ascenso del 45%.
El Aeropuerto de Vitoria, por su parte, va mejorando poco a poco sus cifras. Así, en julio ha crecido un 3,7% que no le sirve para salir de su evolución negativa, 0,2% en el acumulado del año, durante el cual sólo ha transportado 41.993 toneladas, 6.174 de ellas corresponden al mes de julio.
Transporte aéreo internacional:
El buen comportamiento, por otro lado, del transporte aéreo mundial de mercancías es evidente que “ayuda, y mucho” al transporte aéreo nacional. Y es que la carga aérea a nivel mundial, así lo indica la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, atraviesa por “muy buen momento”.
En concreto, los últimos datos que ha publicado, correspondientes al acumulado entre enero y junio. Así, sí en junio la carga aérea aumentó un 14,1%, respecto a junio de 2023, el crecimiento del primer semestre es superior al 20%.
Como sucede en muchas ocasiones, el transporte aéreo se está beneficiando de las dificultades que existen en otros modos, concretamente en el transporte marítimo internacional, aún con muchos problemas por el conflicto del Mar Rojo o la congestión de algunos puertos asiáticos. También se está viendo muy beneficiado por el comercio electrónico, que de igual forma sigue creciendo, sin que se sepa cuál será su límite, en porcentajes de dos dígitos al año.
Transporte ferroviario:
Pero, ¿y qué sucede con el transporte ferroviario en España? Ese modo tan querido, mimado y regado de millones por el Gobierno Central. Pues sucede, lo que viene sucediendo los últimos años, que está muy lejos de ver la luz tras atravesar un largo túnel.
En este caso, utilizando datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, INE, apreciamos que durante el primer trimestre del año –últimos datos disponibles- el transporte ferroviario de mercancías descendió un 3,7%, si se mide en toneladas transportadas, cifra que se incrementa un punto porcentual si medimos su comportamiento en toneladas/kilómetro.
No le va mucho mejor a la operadora que mueve en la actualidad un mayor tráfico: Renfe Mercancías. Y es que sólo ha conseguido mover, entre enero y mayo, menos de cinco millones de toneladas, un 7,69% menos, que en el mismo período de 2023.
Destacar, la gran diferencia entre el comportamiento del transporte intermodal y el vagón completo. Así, mientras el primero retrocedió un 17% el vagón completo, solo lo hizo un 0,9%.
Es evidente que, tanto las cifras generales del transporte ferroviario como las de Renfe Mercancías están muy alejadas de las pretensiones marcadas por el Gobierno español, empeñado en que este modo de transporte suponga el 10% de la cota modal, frente al 3% actual.
Sus planes pasan porque inversión propuesta para este modo den resultado y las mercancías, los cargadores, elijan el tren. Una parte importante se la llevará los corredores transeuropeos, incluyen diferentes autopistas ferroviarias, así como terminales. En concreto, cerca de 28.000 millones de euros hasta el 2020, fecha en la que deberá conseguirse la cifra del 10% de cota modal para el transporte ferroviario de mercancías.
Fuente: https://www.diariodetransporte.com/