El tráfico de mercancías en 2024 reflota las cifras de los puertos de Las Palmas y Tenerife que registraron un notable aumento, algo que refleja su papel fundamental en el comercio marítimo. Este crecimiento se evidencia en el incremento de toneladas movidas, tanto en contenedores como en mercancía general. Este panorama no solo demuestra la recuperación y expansión postpandemia, sino que también señala la creciente demanda de servicios logísticos eficientes y adaptados en un mercado globalizado.
Así, Puertos de Las Palmas registró un aumento del 10,73% en febrero, con un destacado crecimiento en contenedores y mercancías generales.
Puertos de Tenerife, por su parte, consolidó su posición como un centro clave para el movimiento de pasajeros y mercancías, mostrando un crecimiento del 7,4% en los primeros meses.
Estas cifras no solo reflejan una robusta recuperación y expansión, sino también una demanda creciente en el ámbito del transporte marítimo y la logística, subrayando la importancia estratégica de estos puertos en el comercio global.
Las Palmas destaca por su movimiento de contenedores y mercancía general contenerizada, mientras que Tenerife muestra un sólido desempeño en el tráfico de pasajeros y un aumento significativo en el avituallamiento de combustible.
Dichas cifras subrayan la diversificación y especialización de cada puerto, adaptándose a las necesidades del comercio marítimo global. En 2023, Canarias recibió 13.942.966 turistas extranjeros, un 13,1% más que en 2022 y un 6,1% más que en 2019, antes de la pandemia.
El gasto turístico aumentó un 16% anual y 20,6% respecto a 2019. Este crecimiento turístico impulsa la demanda de importaciones, especialmente en consumo impulsando el sector de hostelería y combustibles, evidenciando su impacto positivo en la economía local.
Con relación al movimiento de mercancías, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife experimentó un crecimiento notable del tráfico total con casi 3 millones de toneladas movidas -1,7 de ellas como mercancía general-:91.340 toneladas más que en el mismo periodo de 2023.
Asimismo, los graneles líquidos sumaron un positivo del 7,17%, con 933 mil toneladas, manteniéndose no obstante el descenso en las cifras de los graneles sólidos, concretamente del -1,60 %, con 77.156 toneladas, 1.253 menos que de enero a marzo del año pasado.
Estos datos representan una oportunidad para fortalecer y expandir nuestros servicios de logística y transporte en Canarias, aprovechando nuestra capacidad para gestionar eficientemente un volumen mayor de mercancías.
En el caso de Puertos de Tenerife, aumenta su movimiento de pasajeros con 766.159 registrados, y la mercancía general, con 1,7 millones de toneladas, lo que supone una mejora en el primer trimestre del año del 2,3% y un 5,2%, respectivamente.
Respecto al tráfico de pasajeros, un total de 412.517 son pasajeros en régimen de transporte -un 5,7 % más que de enero a marzo de 2023-: la gran mayoría son viajeros residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias (364.710 personas en total), mientras que 47.807 son no residentes en las Islas canarias.
Por su parte, el número de vehículos en régimen de pasaje también aumenta un 6,85% en los puertos del Archipiélago, con 163.657 vehículos contabilizados durante el primer trimestre. Solo en marzo se registró la cantidad de 61.190 vehículos, lo que supone un 11,08% en comparación con el ejercicio anterior.
Respecto al número de buques mercantes, cabe señalar que las cifras continúan en ascenso con una diferencia del acumulado del 2,49% y un total de 2.016 buques, de los cuales 704 corresponden a marzo.
El crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +15,39%, con 27.508.347 toneladas registrada entre enero y el mes de diciembre del pasado ejerccicio; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +4,64%, con 1.875.902 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +11,64% y 1.469.575 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +13,48%, con 241.098 toneladas; mientras que el Puerto de Salinetas disminuye su tráfico total en -3,10% con 659.074 toneladas.
Fuente: Eldia.es