La crisis del Mar Rojo, está teniendo un efecto destacado en el tráfico de contenedores en las rutas de Asia a Europa, y los puertos españoles de transbordo están notando positivamente estos efectos.
Los puertos más importantes en transbordo de contenedores de España, Valencia, Algeciras, Barcelona y Las Palmas, han visto incrementados sus movimientos en el periodo de enero a junio de 2024, ´según reflejan las estadísticas de Puertos del Estado, pero también otros puertos, hasta ahora sin representación en el transbordo, como Málaga, Vigo o Santander han incrementado de manera importante sus movimientos.
La primera posición la ocupa el Puerto de Valencia, con un crecimiento del 14,2%, pasando de 2,37 millones de contenedores movidos a 2,71 millones; el segundo lugar es para el Puerto de Algeciras, con un ligero crecimiento del 2,7%, con 2,33 millones de TEUs movidos en los 6 primeros meses de 2023 y 2,39 millones en 2024; la tercera posición la ocupa el Puerto de Barcelona, con un crecimiento del 23,6%, pasando de 1,60 millones de contenedores a 1,98 millones; la cuarta es para el Puerto de Las Palmas, que crece un 13,1% y pasa de 584 mil contenedores a 660 mil.
El Puerto de Tenerife ocupa la quinta posición, con un crecimiento del 1,5%, pasando de mover 254 mil TEUs a mover 258 mil unidades, desplazando así al Puerto de Bilbao a la sexta posición. Sin embargo, se da una circunstancia diferencial con los todos los puertos que ocupan las primeras 11 posiciones: Tenerife ha descendido en el transbordo de contenedores en ese periodo, pasando de 45.677 TEUs en tránsito a 38.024, lo que representa una caída del 16,8%.
Al contrario ocurre con el Puerto de Bilbao, que a pesar de haber subido en transbordo de contenedores, ha caído un 10% en el movimiento de contenedores, pasando de 256 mil unidades en el primer semestre de 2023 a 230 mil en 2024.
Qué duda cabe que el panorama del movimiento de contenedores en los puertos españoles está sufriendo algunos ajustes. Hay puertos como el de Vigo o Santander en la cornisa norte, con crecimientos del 28,6% y 246% que explicarían perfectamente la caída de Bilbao, y que sin duda seguirán el el futuro una línea ascendente.
En el caso de Santander ha pasado de 20.691 contenedores a mover 71.660, y la previsión es que acabe el año superando con creces los 100 mil TEUs, y subiendo al menos dos posiciones en el ranking nacional.
Algo similar ocurre en los puertos del sur de la península. Los puertos de Cádiz, Málaga y Sevilla, con crecimientos del 11,6%, 324,3% y 4,1% seguramente han arañado parte sus movimientos a Algeciras, y han pescado, como en el caso de Málaga de la situación del Mar Rojo, y el acuerdo alcanzado con la naviera MSC.
El Puerto de Málaga también, previsiblemente ascenderá una o dos posiciones en el ranking nacional del movimiento de contenedores, acercándose mucho a la cifra de 200 mil TEUs.
Fuente:https://infopuertos.com/