Atlantic Canarias

Noticias

El Departamento de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Función Pública presenta en CEOE -Tenerife el nuevo Código Aduanero de la Unión Europea

Fuente: ceoe-tenerife.com

El Encuentro Empresarial que se celebrará en nuestra sede, sito en la Rambla de Santa Cruz Nº147, Ed. Tulipán. el próximo 17 de noviembre, a las 10:30 horas, versará sobre el nuevo Código de Aduanas de la Unión Europea que presenta una revisión en profundidad de la legislación aduanera vigente en la UE, que se remonta a 1992.

En esta reunión, presidida por el Presidente de CEOE-Tenerife, D. José Carlos Francisco Díaz, intervendrán la Directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, Dª. María Pilar Jurado Borrego y la Subdirectora General de Gestión Aduanera, Dª. María Luisa González Andreu, quienes comentarán las principales novedades normativas del nuevo Código Aduanero de la Unión Europea, que entró en vigor el pasado 1 de mayo.

El Derecho aduanero es una rama del Derecho tributario o fiscal, que se encarga de regular el tráfico de mercancías ya sea tratándose de importación o exportación, además de imponer sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones. Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las sanciones por este motivo.

El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de un país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas proteccionistas para proteger el mercado interior de la competencia de los productos extranjeros.

Las personas interesadas en participar en esta sesión informativa deberán confirmar su asistencia a través del correo julia@ceoe-tenerife.com

Aduanas iniciará a partir de enero la reevaluación masiva de las autorizaciones aduaneras

Fuente: diariodelpuerto.com

Más de 140 profesionales del sector de los agentes de aduanas asistieron el viernes a la primera jornada del XIV Foro Aduanero que, celebrado en Madrid, llevó a cabo un pormenorizado análisis del estado de implementación en España del Código Aduanero de la Unión (CAU) 180 días después de su entrada en vigor, centrado en los principales problemas y retos surgidos hasta el momento, uno de ellos la reevaluación de las autorizaciones, que Aduanas prevé iniciar de forma masiva a principios de 2017.

Precisamente el estado de implementación del CAU, tras 180 días de entrada en vigor, protagonizará la apertura del Foro, a cargo de Antonio Llobet, presidente del Consejo General, y de Pilar Jurado, directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, quien una vez más compartirá con todos los presentes la realidad operativa del CAU al tiempo que intentará dar respuesta a las inquietudes del colectivo en estos primeros meses de andadura.

De acuerdo con los datos expuestos por la directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, Pilar Jurado, junto con el tema de las garantías y la representación directa, la mayoría de los contratiempos e inquietudes del sector se están centrando en el ámbito de las autorizaciones y sus solicitudes.

Según Jurado, el CAU fija 30 días para admitir a trámite una solicitud y 120 días para tomar una decisión. El Departamento de Aduanas es consciente de que ahora mismo estos tiempos se están consumiendo al máximo dada la progresiva adaptación y que esto está generando una dilación excesiva.

A este respecto, Jurado hizo dos reflexiones. Por un lado, la directora del Departamento de Aduanas recordó que «las solicitudes son más complejas y nos obligan a que se subsanen los errores de cumplimentación. Somos conscientes que esto está generando problemas en la cumplimentación pero estamos trabajando en aportar formularios con los datos estructurados con el mismo esquema. Ya están disponibles los formularios de decisiones y la próxima semana (por esta) se publicarán los formularios de depósito temporal, depósito aduanero, expediciones, destinatarios y tránsito», anunció Jurado.

Por otro lado, la directora del Departamento de Aduanas advirtió de que es fundamental de que a la hora de solicitar cualquier autorización el agente de aduanas revise con atención su solicitud y se autoevalúe para constatar que todo es correcto.

«Hay nuevas simplificaciones pero también el CAU conlleva nuevos requisitos, por lo tanto pido a los agentes que se aseguren que cumplen todos los requisitos para que cuando se presente la solicitud no implique correcciones y todo se retrase», afirmó Jurado, quien además reclamó que dichas solicitudes se realicen «con la antelación suficiente para dar tiempo a tomar una decisión y no se entorpezcan las operaciones».

Este mismo marco de la autoevaluación y el preanálisis lo amplió Jurado a un tema crítico en los próximos meses como será la reevaluación de las autorizaciones vigentes, que exige el CAU antes del 1 de mayo de 2019.

La directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales anunció que a partir de enero de 2017 la Administración española va a comenzar con la reevaluación «masiva» de las autorizaciones.

«Queremos que sea un proceso muy normalizado con la máxima colaboración con los operadores, pero si no se cumple no se va a otorgar de nuevo la autorización por lo que pido a los operadores que se miren a sí mismos y se autoevalúen antes que nosotros para garantizar la renovación de las autorizaciones, siendo necesario que a partir de ahí mantengan una evaluación constante en línea con la supervisión constante por nuestra parte».

Los agentes de aduanas debaten hoy en su XIV Foro sobre el nuevo entorno aduanero

Fuente: diariodelpuerto.com

Con una cena de recepción arrancó anoche en Madrid el XIV Foro Aduanero, organizado por el Consejo General de Agentes de Aduanas de España, que hoy y mañana desarrollará su programa técnico con la presencia prevista de más de 130 agentes y representantes aduaneros para analizar las claves del nuevo entorno surgido a partir de la entrada en vigor del Código Aduanero de la Unión (CAU) y el desarrollo de la figura del representante aduanero.

Precisamente el estado de implementación del CAU, tras 180 días de entrada en vigor, protagonizará la apertura del Foro, a cargo de Antonio Llobet, presidente del Consejo General, y de Pilar Jurado, directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, quien una vez más compartirá con todos los presentes la realidad operativa del CAU al tiempo que intentará dar respuesta a las inquietudes del colectivo en estos primeros meses de andadura.

En cuanto al tema de la representación aduanera, será analizado por Alejandro García Heredia, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Cádiz, quien en una mesa moderada por Juan Ramón Santamaría, del Colegio de Agentes de Aduanas de Irún, profundizará en las claves normativas y operativas de la nueva figura.

Hay que destacar que la visión general de las nuevas claves del entorno aduanero será ofrecida hoy por José Luis Cabrera, director del Departamento de Normativa Aduanera de Taric.

Por otra parte, también será muy relevante la exposición de Alfonso Rojas, presidente de Asapra, sobre el estudio que acerca de los agentes de aduanas ha publicado recientemente la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

La ponencia titulada “Elevator Pitch”, de Davide Menini, asesor y formador en la Escuela Superior de Ventas (ESVEN) del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Barcelona , pondrá el colofón a la primera jornada.

En cuanto a la jornada de mañana, hay que subrayar las ponencias formativas sobre e-commerce, a cargo de Steve Parker, de DHL Global Forwarding Europe, y sobre branding, a cargo de Sergi Vilasis, también formador de ESVEN, así como la intervención de Susanne Aigner, Head of Unit Customs Legislation DG TAXUD 2.

Cerrarán la jornada sendas ponencias sobre las garantías de tránsito en el CAU y sobre las controversias aduaneras y los medios de impugnación, a cargo de José Juan Domínguez, de TransitNet, y de Enrique Guardiola, respectivamente.

El tráfico portuario en España sigue estancado pese al crecimiento de la mercancía general

Fuente: eldiario.es

Durante los nueve primeros meses del año el tráfico registrado por los puertos españoles de interés general ha sido de 379.161.041 toneladas, cifra que ha sido un 1,2% superior a la obtenida en los mismos meses de 2015. El buen comportamiento de la mercancía general, no ha sido suficiente para mostrar un crecimiento mayor debido, en gran medida, a los descensos de los graneles líquidos y sólidos.

Por puertos, Algeciras sigue encabezando el ranking nacional de tráfico portuario, seguido por Valencia, Barcelona, Cartagena y Huelva.

Por lo que respecta a los graneles líquidos, hasta el mes de septiembre los puertos españoles han canalizado un total de 124.377.946 toneladas, un 1,4 menos que el pasado año. Algeciras, Huelva, Cartagena, Tarragona y Bilbao son los cinco primeros recintos españoles en este tipo de tráfico.

De la misma forma, el tráfico de graneles sólidos ha descendido un 2% después de contabilizar 68.690.338 toneladas en los puertos españoles. Gijón, Ferrol-S. Cibrao, Tarragona, Huelva y Cartagena, encabezan este tráfico en España.

En el lado contrario de la balanza, el tráfico de mercancía general ha crecido hasta el mes de septiembre un 4,8%, con 176.094.830 toneladas. Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas y los puertos de Baleares, son los recintos que más mueven mercancía general.

Dos tráficos que muestran un buen comportamiento a lo largo de 2016 son el ro-ro y el de contenedores. Respecto al primero, en los nueve primeros meses del año se han movido un total de 41.500.093 toneladas de mercancía rodada en los puertos españoles. Baleares, Barcelona, Valencia, Algeciras y Santa Cruz de Tenerife, lideran estos tráficos en españa.

El tráfico de contenedores, por su parte, se ha elevado hasta los 11.265.496 TEUs, un 5,8% más que en los tres primeros trimestres de 2015. Encabezan este tráfico en España los puertos de Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas y Bilbao.

Finalmente, por lo que respecta al tráfico de cruceros, hasta el mes de septiembre han atracado en los puertos españoles un total de 2.684 buques de crucero, un 2,3% más que en 2015. Los puertos de Balares, Barcelona, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz han sido los más frecuentados.

Íñigo de la Serna. nuevo ministro de Fomento

Fuente: eldiario.es

A última hora de la tarde de ayer, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció el nombramiento de Íñigo de la Serna Hernáiz como nuevo ministro de Fomento. De la Serna, alcalde de Santander desde el año 2007 y vicepresidente primero de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), encarna la apuesta de Rajoy por dar un nuevo aire a su gabinete sin renunciar al fuerte perfil político del mismo.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria, Íñigo de la Serna nació en Bilbao en 1971 y es también presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa. Fue el alcalde más joven de capital de provincia de toda España con apenas 36 años y ocupó la presidencia de la FEMP entre 2012 y 2015. No lo tendrá fácil Íñigo de la Serna desde el primer día, dada la complejidad de los asuntos que va a afrontar a partir de su toma de posesión, prevista para esta misma mañana. El reto más inmediato será elegir a su nuevo equipo de colaboradores así como a los responsables de los entes públicos.

El comercio español demandará más transporte y logística esta navidad

Las perspectivas de crecimiento económico, más la evolución positiva del mercado laboral en los dos últimos años están generando previsiones optimistas de cara a la generación de empleo en sectores como la logística y el transporte, como consecuencia del aumento del consumo provocado por las compras navideñas.

Las empresas necesitan reforzar sus plantillas durante los últimos meses del año (en concreto, desde noviembre hasta finales de enero) para hacer frente al aumento de demanda de determinados productos (alimentación, electrónica y gran consumo, sobre todo). Uno de los sectores que más beneficiado se va a ver, según la empresa de trabajo temporal Randstad, es el del transporte y logística.

Por regiones, la contratación crece en todas las provincias. Cantabria, Andalucía y Aragón son las comunidades autónomas que más previsiones tienen de crecer, seguidas de Baleares y Canarias. Por el contrario, las que menos son La Rioja, Murcia y la Comunidad Valenciana. La media nacional de previsión de crecimiento está en el 11,5%.

Según Randstad, los principales focos de contratación para la campaña de Navidad serán Cataluña, con más de 60.000 contratos y Madrid, que superará los 50.000. Por detrás se sitúan Murcia y la Comunidad Valenciana, con 44.650 y 41.400 contratos, respectivamente.

Crece la tensión en el sector de la estiba ante el inminente inicio del proceso negociador

Fuente: eldiario.es

El inminente inicio del proceso negociador en la reforma de la estiba, ante la toma de posesión por fin del nuevo Gobierno, y el enquistamiento de negociaciones tan relevantes como el convenio de estiba del puerto de Valencia, están provocando el enrarecimiento en los muelles y el incremento de la tensión sectorial traducida en la medida de presión de bajos rendimientos que arrancó el miércoles en la terminal de Noatum del Puerto de Valencia y el jueves y viernes se extendió a otros puertos y terminales.

Tal y como confirmaron el viernes fuentes de Noatum, el «ritmo lento» de la estiba que desde el pasado miércoles por la tarde se sucede de forma intermitente en la terminal de Noatum en el Puerto de Valencia se extendió a otras terminales y puertos del país y además gestionadas por otros operadores.

En el caso del puerto de Valencia según los datos de productividad de los turnos de 14 a 20 horas y de 20 a 02 de jueves y viernes, los rendimientos habrían caído hasta un 40%.

La bajada de rendimiento fue calificada a última hora del jueves por la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (ANESCO) de «inexplicable».

A través de un comunicado, la patronal identificó hasta ese momento la bajada de rendimiento por el personal estibador en las terminales de contenedores de Valencia, Bilbao y Las Palmas gestionadas o participadas por el grupo empresarial Noatum Ports.

Según los datos registrados por ANESCO, el jueves se estaba realizando una disminución de aproximadamente el 25% de la actividad en relación a los ritmos de estiba y desestiba habituales, sin que desde la patronal se conocieran los motivos por los que se estaban produciendo estas acciones y sin que, a su juicio, existieran causas para ello.

Durante toda la jornada del viernes las terminales operaron a un 60% de su capacidad en el Puerto de Valencia, con especial incidencia en Noatum Container Terminal, según fuentes empresariales.

«La patronal del sector espera que de manera inmediata se reanuden los trabajos con normalidad, puesto que se están generando importantes efectos en términos económicos y de empleo en el ámbito de estos puertos», declaró ANESCO.

En el caso de otros enclaves como Barcelona, hasta primera hora del viernes fuentes de ambas terminales no habían notado nada alarmante en las operativas. Eso sí, el primer turno del viernes comenzó tarde al haber habido a primera hora asamblea informativa, percibiendo APM cierta ralentización hasta ese momento no considerada intencionada.

Ministerio de Fomento: “3, 2, 1… START”

Fuente: eldiario.es

Si se cumplen las previsiones, mañana sábado Mariano Rajoy será reelegido por el Parlamento como presidente del Gobierno.Habrá quedado atrás un año de Gobierno en funciones y casi otro año más de bajo perfil a la espera de las elecciones, es decir, prácticamente dos años de paralización gubernamental no en la gestión pero sí en el desarrollo de medidas regulatorias y reformistas que son las esenciales para generar ciclos de cambio y de mejora competitiva económica y social.

Esta paralización tiene uno de sus más claros exponentes en el Ministerio de Fomento, departamento en el que desde principios de 2015 se puso en evidencia la dificultad de acometer reformas por el año electoral, quedando poblado el tintero de temas pendientes que ahora se deberán retomar con el fin de impulsarlos, rechazarlos o plantearlos, pero en todo caso con carácter urgente.

Según distintos analistas, si mañana Mariano Rajoy es nombrado presidente, podría jurar el cargo el domingo y, a continuación, dar a conocer la composición de su gabinete ministerial, que tomaría posesión el lunes. El ministro en funciones, Rafael Catalá, y la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, son ahora mismo los mejor colocados para asumir la cartera de Fomento, desde la que se deberá acometer con urgencia las siguientes cuestiones que ahora les detallamos.

Las Palmas firma un convenio de colaboración con Puertos de Paraguay

Fuente: eldiario.es

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, y el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay, Héctor Duarte, han suscrito un convenio de cooperación interinstitucional con una vigencia de cinco años y que tiene por objeto la implementación de proyectos mercantiles y de desarrollo portuario, el desarrollo de actividades formativas específicas portuarias, la promoción del intercambio comercial entre ambos sistemas portuarios y programas que promuevan el desarrollo empresarial y de colaboración entre empresas y sectores de actividad portuaria.

Este acuerdo supone un paso más en el proyecto de la Autoridad Portuaria para convertir el Puerto de Las Palmas en un hub de mercancías de Sudamérica hacia Europa y África.

En el caso concreto de Paraguay, la misión comercial del Puerto de Las Palmas, que ha visitado el país en dos ocasiones en el último semestre, hace un balance positivo de los encuentros celebrados y el ritmo de las gestiones y negociaciones, tanto con el sector empresarial como con los representantes institucionales, lo que se traduce en acuerdos como el ahora establecido entre las dos instituciones firmantes.

Reexportación

El presidente Ibarra manifestó durante una de las misiones comerciales realizadas al país sudamericano su intención de convertir a Las Palmas en el puerto de reexportación que necesita Paraguay, país que, al no tener mar, realiza todas sus exportaciones a través del río Paraná y carece de base logística para depositar sus mercancías.

«Este convenio ofrece así un punto de apoyo más y servirá para continuar avanzando en los objetivos marcados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas al respecto», aseguran fuentes del puerto.

«El tránsito de portacontenedores por el Canal de Panamá ha aumentado un 60% tras la ampliación»

Fuente: eldiario.es

El tránsito de buques portacontenedores por el Canal de Panamá desde la apertura del canal ampliado, se ha incrementado un 60% «con buques de mayor tonelaje», según asegura el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, quien intervino la pasada semana desde Panamá, a través de un video, en una nueva edición de la jornada «Encuentro con la Mar» organizado en Madrid por el Clúster Marítimo Español (CME), y que bajo el título «Panamá: entre Miami y Singapur», analizó las oportunidades que la apertura de las nuevas esclusas del Canal de Panamá abre al comercio mundial de carga y de pasajeros.


Quijano explicó a través de una grabación realizada con motivo de esta jornada, las ventajas de esta obra, que ha contado con una inversión de 5.500 dólares en sus nueve años de construcción. «Desde la apertura del canal ampliado -destacó- se ha incrementado un 60% el tránsito de portacontenedores, con buques de mayor tonelaje, lo que supone menor tiempo en las rutas, la reducción de los costes de combustible y, por tanto, del impacto medioambiental». Estos factores, junto a la localización estratégica del canal, «contribuirán a un mayor y mejor acceso a las rutas comerciales del mundo y el inicio de una nueva era», explicó Quijano.

Proyección económica

Por su parte, Alejandro Aznar, presidente del CME, señaló el papel fundamental que Panamá ejerce en el tránsito de buques, así como en el comercio marítimo mundial y resaltó las características que hacen de esta ampliación una infraestructura con numerosos beneficios y oportunidades de futuro.

Bajo este concepto, la Embajadora de Panamá, María Mercedes de la Guardia de Corró, explicó la ralentización del comercio en este país en los últimos años, que ha contribuido al retraso de la ampliación del canal y «a la bomba mediática de los llamados ‘papeles de Panamá’ que enturbiaron nuestra imagen y retrasaron la obra, cuando los servicios jurídicos de este tipo sólo suponen el 1% del PIB y somos el primer país en logística, por delante de Chile, en la región».

Un ejemplo claro es la proyección económica que supone la apertura de las nuevas esclusas, cuya inauguración se produjo el pasado 26 de junio, y que «nos abre al transporte de gas natural licuado, con más de 800 tránsitos anuales, así como para ofrecer servicios de peaje y logísticos a unos 6.000 portacontenedores».

Entre otros proyectos, Panamá ofrecerá a los operadores logísticos más de 1.000 hectáreas en Puerto Corozal para realizar sus actividades en régimen de alquiler, así como nuevos puertos de contenedores y cruceros, con servicios de valor, a lo que se suma la nueva terminal del aeropuerto. «Contamos ya con cuatro multinacionales navieras interesadas en esta explotación; además somos un hub de comunicaciones de fibra óptica y un espacio único para estudiar la gran biodiversidad marina de la zona», dijo la embajadora de Panamá en España.

El impacto de la ampliación
Como empresa responsable de su construcción, Luis del Rivero, expresidente de Grupo Sacyr, analizó el complejo proceso de licitación del canal «que aparece en WikiLeaks, ya que desde su origen, ha sido una ‘agencia federal’ de Estados Unidos, y ha ejercido una gran presión con diferentes asesores».

Pese a ello, para Del Rivero, esta obra «representa el orgullo de un país que ha gestionado y llevado al éxito una obra impresionante y vital en su crecimiento, sin depender de nadie», destacando el proyecto de conexión de tinas y esclusas de Sacyr «con una oferta técnica imbatible, que actualmente permite 2,7 buques más al día y ahorra un 7,7% en agua respecto a las esclusas antiguas».

Otro de los beneficios de esta ampliación para Del Rivero es «la bajada de las pólizas de seguros de los buques, que no tienen que pasar por zonas conflictivas y con piratas».