Atlantic Canarias

Noticias

De la Serna sitúa la Estrategia Logística en el eje de su decálogo de políticas prioritarias

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, compareció en la tarde de ayer en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados para presentar las líneas generales de su gestión de cara a la nueva legislatura.

Durante su intervención inicial, De la Serna anunció cinco grandes compromisos y un decálogo de ejes estratégicos con la logística como uno de sus principales protagonistas.

Con respecto a los compromisos, De la Serna anunció que en su gestión apostará por un sistema de transportes orientado a los ciudadanos y basado en la movilidad, seguridad y calidad; por una red de infraestructuras moderna y eficiente con un papel muy importante de la tecnología; por dar un gran impulso a las cadenas logísticas de alto valor, eficientes y sostenibles que den valor a las mercancías y a los sectores económicos; por una política de vivienda eficaz; y por una gestión del Ministerio ágil, moderna y transparente.

Por lo que se refiere al decálogo de ejes estratégicos estos serán: Planificación; Plan Director de Innovación en Infraestructuras, Transporte y Desarrollo Urbano; Estrategia Logística; Cohesión Social; Movilidad Urbana; Intermodalidad; Internacionalización; Sostenibilidad; y Seguridad.

En cuanto a la planificación, uno de los aspectos en los que más se detuvo el ministro, De la Serna insistió en su deseo de alcanzar un gran Acuerdo Nacional por las Infraestructuras y el Transporte, para el desarrollo de una red multimodal de calidad. Para ello, el ministro anunció el establecimiento de una negociación en tres niveles: Foro Político, con la Comisión de Fomento del Congreso como núcleo esencial; Foro Institucional, de la mano de los gobiernos autonómicos y los municipios; y Foro Sectorial, apoyándose en el Foro Logístico, emanado de la Estrategia Logística.

De la Serna anunció que espera que este Acuerdo Nacional esté listo en el primer semestre de 2017.

Dentro de la planificación, el ministro anunció la priorización en la ejecución de los corredores logísticos incluidos en la red básica transeuropea, así como el fomento del uso de las infraestructuras existentes, con medidas ya conocidas que se prevén reactivar como el desvío de los vehículos pesados a las autopistas mediante bonificaciones.

También en este apartado, existe un importante programa de desarrollo normativo que pasa, entre otros ámbitos, por la aprobación del reglamento de la LOTT, por la creación del holding Renfe+Adif; la aprobación del DORA en el sistema aeroportuario; o la puesta en marcha del Plan Estratégico de ENAIRE.

En cuanto al nuevo Plan Director de Innovación en Infraestructuras, Transporte y Desarrollo Urbano, De la Serna aseguró que se convertirá en una herramienta necesaria para que Fomento se convierta en un verdadero impulso de la I+D+i en el sector del transporte y la logística con diversos programas de impulso, como el Plan Estratégico para el Desarrollo de Drones.

Por lo que respecta a la Estrategia Logística, el ministro de Fomento anunció su clara apuesta por potenciar la logística como motor de la economía con dos ejes esenciales: el transporte ferroviario de mercancías y la optimización de los costes portuarios, tanto de las tasas como los servicios.

Los puertos españoles superarán los 505 millones de toneladas de mercancías

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha anunciado en una comparecencia en el Senado que, con los datos correspondientes al tercer trimestre del año, es previsible que en 2016 se alcancen nuevos récords históricos de tráficos de mercancías en los puertos españoles de interés general, superándose los 505 millones de toneladas, es decir, un aumento del 10,5 por 100 en mercancías y unos 48 millones de toneladas más.

Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, De la Serna ha destacado que el sistema portuario español se está consolidando como uno de los más competitivos del mundo, ocupando noveno puesto mundial y cuarto de la Unión Europea en calidad de las infraestructuras, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

“Sin duda, nuestros puertos se consolidan como plataformas de distribución al servicio del transporte marítimo internacional, a pesar de la enorme competencia portuaria que se produce en nuestro entorno”, ha indicado el ministro.

Junto a ello, ha destacado el importante crecimiento que están teniendo los tráficos de carga rodada (Ro-ro), que alcanzarán a la finalización de 2016 más de 54,5 millones de toneladas y un crecimiento en los últimos 5 años del orden del 30 por 100, siendo este año superior al 7 por 100.

“La puesta en marcha de nuevas líneas regulares de este tipo en nuestro país, tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, es un ejemplo de la vitalidad de estos tráficos. Una buena muestra de ello es la nueva línea entre el puerto portugués de Leixoes, Santander y Rotterdam”, ha puntualizado.

Por último, en lo que se refiere a las previsiones, De la Serna ha señalado que para los próximos 5 años se prevé un crecimiento sostenido del tráfico portuario, estimando que podría llegar a los 590 millones de toneladas en 2020.

Los puertos españoles estabilizan sus tráficos hasta octubre

El movimiento de mercancías en los puertos españoles se mantuvo estable durante los primeros diez meses del año. Lo constatan las últimas estadísticas publicadas por Puertos del Estado, que muestran que el tráfico portuario se situó en los 422,13 millones de toneladas hasta octubre, lo que representa una mejora del 0,96% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Sólo en el mes de octubre, el movimiento de mercancías cayó un 1,4%, hasta los los 42,8 millones de toneladas.

Desde el organismo portuario atribuyen estos resultados al descenso experimentado en el tráfico de graneles líquidos y sólidos durante el periodo analizado. Así, los sólidos soportaron una caída de la actividad del 3,79%, con 76,4 millones de toneladas movidas, y los líquidos, por su parte, del 1,29% y 138,23 millones de toneladas.

En el caso de los graneles líquidos, los peores comportamientos los protagonizaron Santander (-47,46%), Alicante (-23,75%) y Tarragona (-10,46%). Por su parte, el mayor descenso en el movimiento de graneles sólidos lo soportaron Pasaia (-37%), Bahía de Algeciras (-29,11%) y Vigo (-25,8%).

Más positivo fue, en cambio, la evolución mostrada por la carga general durante estos diez meses, con incrementos del 4,91% y un total de 196,3 millones de toneladas gestionadas. Dentro de este segmento, el mejor comportamiento lo refleja la mercancía en contenedores, que aumentó un 5,79% y superó los 140 millones de toneladas.

Por otra parte, el tráfico de contenedores continuó manteniendo la tendencia al alza. En este sentido, los datos correspondientes a los diez primeros meses del año muestran un crecimiento del 5,85% en este apartado, con un total de 12,57 millones de teus transportados. En este apartado, destaca el aumento de la actividad en Pasaia, Málaga, Baleares y Huelva, con crecimientos por encima del 50%. Mayor fue el incremento de los contenedores en tránsito, del 6% y 6,5 millones de teus contabilizados.

En cuanto al tráfico Ro-Ro, también continuó creciendo. En concreto, Puertos del Estado cifra en 45,76 los millones de toneladas movidos en este apartado, un 6,72% más.

De la Serna ratifica a los presidentes de OPPE y AENA y al resto de la cúpula de Fomento

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, culminó el viernes la renovación del equipo directivo del Grupo Fomento con la ratificación de la práctica totalidad de la cúpula directiva, incluidas las presidencias de OPPE y AENA, y con el único nombramiento relevante del nuevo presidente de Renfe, cargo que ocupará Juan Alfaro Grande.


Juan Alfaro, nuevo presidente de Renfe.
El único cambio relevante aprobado el viernes por el Consejo de Ministros, con el que prácticamente se culmina la renovación de cargos en Fomento, fue el de Juan Alfaro en sustitución de Pablo Vázquez.

Alfaro, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Función Gerencial de la Administración Pública por ESADE, era desde abril de 2012 director general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre.

El viernes también se nombró a Alicia Segovia Marco como secretaria general Técnica; y a Virginia de los Reyes Pérez Alegre como inspectora general de Fomento.

De esta forma, Íñigo de la Serna va a afrontar la legislatura acompañado de la práctica totalidad del núcleo esencial del equipo ministerial de la ex-ministra Pastor, con los únicos cambios relevantes en las presidencias de Renfe y Adif y en la Subsecretaría, amén del cambio lógico en la jefatura de Gabinete.

El Puerto de Las Palmas inicia una misión comercial en Argentina

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, acompañado su director comercial, Juan Francisco Martín, del gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, Sergio Galván y, del consejero delegado de la Luz Market, Bernardino Santana, se encuentra en misión comercial en Argentina, país en el que culminan con la agenda marcada para convertir el Puerto de Las Palmas en hub de mercancías de Sudamérica hacia Europa y África.

La delegación comenzó su agenda de trabajo el lunes, con una reunión con la empresa productora y exportadora de granos dirigida por el tercer empresario más influyente del país, para proseguir con el proveedor de servicios y soluciones agrícolas con presencia en 19 países.

Las otras reuniones celebradas fueron con la principal empresa de transporte marítimo de contenedores y con una de las compañías argentinas lideres en la producción de bienes agropecuarois básicos con presencia creciente en este sector dentro de Brasil.

Ayer miércoles estaba prevista una reunión con la Compañía Argentina de Granos, con la Unidad de Negocio de Cereales y Oleaginosas y con la asociación que reagrupa a las empresas exportadores de aceites y cereales. Y en los próximos días figuran en la agenda de la delegación, las compañías de agronegocios con más peso en el ámbito nacional.

El SOLAS generará oportunidades en el negocio marítimo en un nuevo marco de alianzas

Fuente: diariodelpuerto.com

La implantación mundial del convenio SOLAS (Safety of Life at Sea), enfocada desde un punto de vista que va más allá de la entrada en vigor de la norma que requiere la certificación del peso bruto verificado de los contenedores (VGM ), unido al nuevo marco de alianzas marítimas que en estos momentos se está gestando, va a generar un nuevo escenario de retos y oportunidades en el negocio marítimo radicalmente diferente al ya tradicional que conocemos y donde los cargadores van a adquirir un mayor protagonismo.

Estas cuestiones centraron de manera principal la celebración del «Maritime Day» que organiza anualmente el Consejo Europeo de Cargadores (European Shippers Council) y cuya tercera edición se llevó a cabo ayer en el World Trade Center de Barcelona con Transprime, la rama española del consejo, como anfitrión, y el Puerto de Barcelona como patrocinador.

Las consecuencias del SOLAS y el término Coopetition (cooperation & competition), que define la necesaria cooperación y competitividad a la que se van a tener que ajustar todos los actores vinculados al negocio marítimo, fueron sometidos a un exhaustivo debate en una jornada de carácter transversal que despertó el interés de buena parte de la comunidad logístico-portuaria barcelonesa.

Los expertos pusieron sobre la mesa el problema de la tara de los contenedores y si es factible cumplir con las expectativas de los cargadores, teniendo en cuenta la dificultad que genera la implementación de un nuevo reglamento y la gestión de toda la información. A esto, se debe añadir el elevado número de actores implicados en todo el proceso y la velocidad a la que crece el comercio internacional.

Más de cien profesionales de procedentes de toda Europa participaron en el tercer “Maritime Day” organizado por el ESC. Foto JMR.

Por otra parte, en el debate se intentó visualizar el futuro impacto de las nuevas alianzas en sus relaciones con las comunidades de carga y con los operadores y autoridades portuarias, que deberán reajustar metodologías, infraestructuras e inversiones. Un nuevo escenario, en definitiva, que también contempla, tal y como afirmó Santiago García Milá, subdirector general Comercial y de Estrategia del Puerto de Barcelona y presidente de la IAPH, «grandes desafíos portuarios con la irrupción de nuevos flujos comerciales o el diseño de rutas marítimas alternativas, dentro de un contexto de inestabilidad en el negocio marítimo en el que no hay que perder de vista la posibilidad de que hayamos alcanzado el límite de la globalización».

Coello descarga en el Gobierno la obligación de encontrar una solución al problema de la estiba

Fuente: diariodelpuerto.com

«Es el Gobierno de España, y no el sector, quien tiene la responsabilidad de solucionar el problema creado en la estiba a raíz del la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que condena a España por prácticas contra la competencia amparadas por una legislación nacional que va contra el artículo 55 del Tratado de la Unión Europea. Hay una oportunidad para arreglar el tema de la estiba y hay que hacerlo con un diálogo en igualdad de condiciones, no impuesto. Y esto va para todas las partes».

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (Anesco), Joaquín Coello, quien participó como orador en el almuerzo del Propeller Club del País Vasco-Port of Bilbao, celebrado el pasado jueves en la capital vizcaína, llamó al sector a pedir «con fuerza» al Gobierno de España que «arregle» el problema creado por la sentencia del Tribunal de Luxemburgo «porque es el Gobierno quien tiene esa responsabilidad y quien ha creado el problema publicando una ley que obliga a los estibadores a asociarse en las Sagep y obliga a las empresas a contratar a los estibadores a través de estas sociedades».

Coello añadió que el Gobierno «está obligado por ley» a hacer cumplir una sentencia que dicta que «a nadie se le puede obligar que sea accionista de una empresa o Sagep y que contrate los estibadores a través de esa sociedad. En este sentido, el presidente de Anesco atribuyó al Gobierno la responsabilidad de trasponer la sentencia a las leyes nacionales y advirtió que España no puede estar en desacuerdo con la UE porque, según dijo, «no ha habido jamás en la historia de la humanidad una época en la que fondos públicos se hayan transferido de una entidad supranacional a una entidad nacional a tan gran escala como ha ocurrido entre la UE y España». «El Plan Marshall al lado de los fondos estructurales de la UE es una broma» llegó a decir Coello, quien añadió que si España tiene hoy carreteras, ferrocarriles o aeropuertos «que en muchos casos no necesitamos» es gracias a la UE.

Tasas y sobrecapacidad

En este sentido, Coello sostuvo, en relación a la estiba, que España «está incumpliendo un tratado de la UE y debe resolver el problema creado de verdad, con sinceridad y lealtad», dado que cuando España ha necesitado fondos comunitarios, éstos han llegado, poniendo como ejemplo las obras de ampliación del Puerto de Barcelona, del que él mismo fue presidente, «pagadas con las tasas portuarias y fondos de la UE».

La de las tasas, junto a la estiba y la sobrecapacidad portuaria, fue una de las principales cuestiones abordadas por el presidente de Anesco durante su intervención, en la que apoyado en diversos datos trató, como él mismo advirtió, de reflejar la realidad más que de emitir opiniones. Así, utilizó el dato del 50% de EBITDA y del 20% de resultados de las autoridades portuarias españolas, en contraste con los resultados de las empresas del sector, para cifrar en 1.100 los millones de euros que los puertos españoles tienen «en el banco».


«Ese dinero, pagado con las tasas -dijo Coello-, debería utilizarse no para más infraestructuras sino para mejorar la eficiencia del sistema, y ello pasa por mejorar la estiba». «En España se han hecho inversiones en los puertos en los últimos años del orden de 500 millones de euros anuales y por ello nos encontramos hoy con un sistema portuario que está ocupado en un 50% y con una sobrecapacidad del otro 50%. Si no se hicieran más obras no se saturarían los puertos españoles hasta dentro de 25 años», señaló el presidente de Anesco, quien dijo que las tasas son «innecesariamente altas» y calificó las obras realizadas como «innecesariamente ambiciosas y costosas». «Eso es algo que deberíamos arreglar para que el sistema portuario fuera más eficiente», dijo.

Por último, Coello tomó como ejemplo el de los costes del paso de las mercancías por los puertos y cuantificó en 5 euros por tonelada los costes de manipulación; 1,5 euros las tasas y 0,5 euros los servicios técnico-náuticos. A su juicio, este total de 7 euros por toneladas se podría reducir a 5 euros por toneladas, lo que llevaría a incrementar el PIB en 2.000 millones de euros, a la creación de 20.000 puestos de trabajo y a la mejora de la renta los trabajadores en 1.000 millones. de euros.

«Esa es la tarea que tiene el sector por delante y hay que hacerlo con paz, porque es mucho lo que hay que por ganar», concluyó el presidente de Anesco.

Logistics constata el decisivo peso en la logística de la innovación y la tecnología

Fuente: diariodelpuerto.com

El sector intralogístico muestra su vigor en la sexta edición del certamen

Logistics & Distribution 2016 celebró ayer la primera de sus dos jornadas poniendo de manifiesto un año más su capacidad de convocatoria y, sobre todo, su consolidación como plataforma de referencia para el sector intralogístico, con una rotunda presencia que evidencia el decisivo peso en la logística de la innovación y la tecnología.

Más de 175 expositores conforman la sexta edición de Logistics, multiplicada en su potencial por los 22.000 metros cuadrados del Pabellón 9 de IFEMA, en el que un año más Easyfairs, entidad organizadora, ha aglutinado a la feria Empack.

El resultado es un certamen de amplias avenidas que invita al recorrido ayudado por los espacios libres de las empresas de manutención y almacenaje, auténticas protagonistas de Logistics. Desde aquella primera edición intensa y condensada de pequeños espacios expositivos se ha dado paso ahora a un certamen vivo y atractivo, con los pasillos, que es lo más importante, repletos ayer de visitantes, muchos demandantes de servicios logísticos pero, sobre todo, muchos directivos logísticos demandantes de soluciones tecnológicas e innovadoras para la prestación de esos servicios logísticos.

Así, en 2016 Logistics ha seguido incrementando aún más si cabe la presencia de los grandes líderes nacionales y mundiales en la fabricación y venta de carretillas elevadoras y sistemas automáticos de manipulación, al tiempo que ha seguido incorporando nuevas empresas del sector del software y la gestión tecnológica de la logística.

Por si esto fuera poco, la feria se conforma como el escaparate ideal para la presentación a nivel nacional de las principales innovaciones y productos de estreno, todo ello ayudado por el soporte de las salas de congresos y áreas dinámicas.

Las jornadas desarrolladas a lo largo de toda la jornada de ayer, enfocadas a la presentación de soluciones innovadoras, se revelaron como el complemento necesario para traducir en conocimiento el valor añadido de los productos expuestos en el certamen.

Fiel a su espíritu sintético, Logistics & Distribution celebra hoy su segunda y última jornada con el objetivo de superar los 9.000 visitantes en conjunto con Empack.

A tenor de la asistencia registrada ayer el objetivo es muy factible, con Logistics como motor de la propuesta conjunta planteada por Easyfairs. Lejos quedan los tiempos en los que Logistics surgía como un apéndice de Empack. Ahora la feria tiene una entidad de expositores y una capacidad de atracción que muestran su éxito y su consolidación en el nicho de la intralogística.

OPPE reinvidica el uso hotelero de los faros y su beneficio social y económico para España

Fuente: diariodelpuerto.com

Lejos de caer en el desencanto por la lentitud en la implantación del proyecto Faros de España y sin ánimo de sucumbir ante la oposición de determinados colectivos, Puertos del Estado (OPPE) celebró el viernes una jornada en Madrid para reivindicar la trascendencia social y económica que puede representar el dar un destino hotelero a las decenas de faros que pueblan nuestras costas, un patrimonio en estos momentos infrautilizado dados los nuevos sistemas de gestión de las ayudas a la navegación.

La jornada, que reunió a autoridades portuarias, inversores turísticos y administraciones implicadas, contó con representantes de Inglaterra, Escocia, Noruega, Irlanda y Sudáfrica, que expusieron los exitosos proyectos hoteleros desarrollados en sus faros así como los obstáculos superados, que pueden servir de aprendizaje para el proyecto en España.

Sobre su estado de implantación, el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, aseguró al principio del acto que “yo pensé que sería una iniciativa con una acogida enorme en todos los puertos y lo cierto es que va todo más lento de lo que nos gustaría y que se han producido algunas reticencias en diversos colectivos. Pues bien, no se puede dejar de subrayar que esta iniciativa no busca un beneficio económico para los puertos, pues su contribución será mínima. Lo que se busca es poner en valor el patrimonio cultural, arquitectónico y paisajístico de los 187 faros de España y poner al servicio de la sociedad y del crecimiento económico una nueva y emblemática oferta turística“.

Según el presidente de OPPE, “somos un país de prejuicios”, por eso “hay que insistir en que estamos abierto a todas las propuestas para todo tipo de usos culturales o sociales en los faros. Estamos abiertos a todas las alternativas, pero entre ellas también al uso hotelero. No hay porqué eliminar los faros como referente turístico para así poner en valor y uso este patrimonio”.

Llorca reconoció que el procedimiento para el desarrollo de hoteles en los faros puede resultar farrogoso, si bien aseguró que la clave de todo proyecto es lograr el máximo consenso social y entre las administraciones. “No llevaremos al Consejo de Ministros ningún proyecto sin consenso”, afirmó.

Los transitarios deberán explotar su capacidad de adaptación en el nuevo entorno digital

Fuente: diariodelpuerto.com

Ni revolución ni evolución: adaptación. Ese es el gran reto inmediato del sector transitario ante las nuevas transformaciones que se están produciendo en el conjunto de la economía en general y en el sector logístico en particular.

Así se puso de manifiesto en la tarde del martes con motivo de la quinta edición del foro PROMart que, organizado por el Propeller Madrid, debatió sobre el futuro de las empresas transitarias y sobre el impacto que en ellas van a tener aspectos tan trascendentales como la digitalización, la concentración o los nuevo modelos de negocio.

En cuanto a la digitalización, Miguel Ángel de la Torre, vicepresident Ocean Freight Iberia de DB Schenker, incidió en la trascendencia ineludible del tiempo real y del riesgo de que la generalización de los servicios on-line suscite el convencimiento de que la intermediación del transitario no tiene valor.

“Surge la sensación de que la organización del puerta a puerta, tal y como lo conocíamos hasta ahora, ha muerto, por lo que se hace necesario incidir en el valor añadido y, sobre todo, desarrollar la actividad del transitario en los servicios de consultoría”, declaró De la Torre.

En este entorno de cambio, “no sólo va a haber que estar preparado para las transformaciones, sino también para las nuevas oportunidades que se generan”, advirtió el presidente de ATEIA-Madrid, Carlos Arauz, considerándose que la digitalización también generará nuevos nichos.

Por un lado, según Rafael Torres, managing director de Universal Global Logistics, “todos los transitarios podrán desarrollar servicios de contratación on-line para aquellos requerimientos logísticos más estándar”.

Por otro, tal y como afirmó Miguel Ángel de la Torre, “la digitalización de los servicios representará una oportunidad para acceder a un nuevo ámbito de clientes más atomizado y de difícil acceso por otras vías”.

En cualquier caso, todos los intervinientes en la mesa redonda coincidieron en señalar que la casuística del comercio internacional con sus retos e imprevistos hará inevitable el valor añadido del transitario, lejos de quedar reducido a un mero portal telemático.

A este respecto, Rafael Torres restó trascendencia al impacto real de las grandes plataformas digitales de organización del transporte, considerando la tecnología como un nuevo aliado en el día a día del forwarder.

Esto es así hasta el punto de que el foro PROMart puso de manifiesto cómo las nuevas tecnologías no sólo no van a generar una brecha en el mercado entre los grandes y los pequeños transitarios, sino que la revolución tecnológica también es una revolución en cuanto a la accesibilidad de la tecnología, con plataformas libres y software en la nube capaz de permitir un uso generalizado y una beneficiosa “democratización de los sistemas”, tal y como aseguró Rafael Torres.

El responsable de UGL también se mostró cauto en cuanto al impacto de una tendencia tan generalizadamente admitida en el ámbito logístico como la concentración.

Torres recordó que hace diez años las 10 primeras compañías transitarias del mundo tenían el 43% del mercado y hoy tienen el 42%. En España, del 29% de hace diez años se ha pasado al 26%. Es decir, una reducción de la concentración aún mayor.

Aún así, Carlos Arauz se mostró convencido de que seguirán produciéndose fusiones, máxime si en ámbitos paralelos como el naviero ahora mismo el proceso está plenamente abierto, tal y como detalló Albert Oñate, general manager de COSCO Iberia.

Incidiendo en las causas y consecuencias de este proceso, Oñate invitó al sector transitario, como uno de sus grandes retos, a trabajar para conseguir resolver el grave problema de los márgenes mínimos en la cadena logística.

“Tenemos que ver cómo le ponemos el cascabel a este problema”, incidió Oñate, quien también destacó la importancia de que el transitario defina su nuevo rol en el mercado ante las nuevas demandas de servicio y las nuevas formas de demandarlos.

Desde el punto de vista del sector naviero, Oñate pidió también mejorar la relación entre los distintos operadores de la cadena para lograr objetivos comunes en ámbitos como la morosidad o la profesionalización.

Sin gastos de envío

El director general de COSCO Iberia también invitó a reflexionar sobre el valor que el mercado le da a la logística, cuando sólo se valora el precio y se promociona el coste cero del transporte y el “sin gastos de envío”.

“Si sólo hablamos del precio habrá que dar valor al servicio”, recordó Oñate, cuya intervención fue complementada desde el público por el secretario general de ATEIA-OLTRA Madrid, Cesáreo Fernández, quien recordó que aún por encima de prestar servicios de valor añadido y seguir creciendo en los servicios de consultoría, el gran reto del transitario es “cobrarlos”.

A este respecto, Miguel Ángel de la Torre recordó el reto para el comercio exterior en general y el sector transitario en particular que suscitan nuevas realidades como el comercio electrónico o la impresión 3D, revoluciones que el transitario no debe perder de vista y que inciden en el mundo de la logística y el comercio exterior.

Durante el V Foro PROMart destacó la intervención de Ignacio Oyarzábal, miembro del Comité Ejecutivo de Aeutransmer, quien reivindicó la agilidad, flexibilidad y eficiencia en los servicios de forwarding y corroboró la importancia de que los clientes trabajen con más de un transitario para impulsar la calidad de los servicios.