Atlantic Canarias

Noticias

Canarias lidera con Inteligencia Artificial la innovación en seguridad y eficiencia portuaria

El proyecto Smart Coast 4.0, impulsado por Plocan y Qualitas Artificial Intelligence & Science (QAISC), introduce soluciones avanzadas de Inteligencia Artificial para la gestión y seguridad de los espacios marítimos en Canarias, con un enfoque en la eficiencia logística y la protección de infraestructuras portuarias.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del programa Ports 4.0 con un presupuesto de 400.000 euros, posiciona a las islas como referente en innovación portuaria.

Autoridades portuarias

La reunión de inicio, celebrada en la sede de Plocan en Taliarte, Gran Canaria, contó con la participación de destacadas autoridades y representantes del sector marítimo, incluyendo a Puertos del Estado y autoridades portuarias de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Gijón.

Durante el encuentro, se presentaron avances y se debatieron aplicaciones futuras del proyecto, entre las que destacan diversas pruebas de validación en el banco de ensayos de Plocan.

De vanguardia

Smart Coast 4.0 implementará herramientas innovadoras como Maritime Safety y AI Guard.

La primera es una solución para medir la visibilidad atmosférica, el oleaje y la supervisión de operaciones en zonas de fondeo, generando datos en tiempo real mediante algoritmos de IA.

La segunda, por su parte, permite la detección y seguimiento de embarcaciones para la seguridad en la navegación, utilizando radar marítimo, cámaras térmicas y ópticas, y datos satelitales.

Banco de pruebas

Plocan y el proyecto Smart Coast han seleccionado Canarias como un gran banco de ensayos para la navegación autónoma, empleando embarcaciones no tripuladas y avanzados sensores como cámaras ópticas, radares y tecnología Lidar.

Estas herramientas se integran en una red apoyada por comunicación 5G y servicios en la nube, lo que permite una gestión integral de los espacios marítimos en tiempo real.

Seguro y eficiente

Con estos avances, Smart Coast 4.0 apuesta por mejorar la seguridad y eficiencia de los puertos en Canarias, ofreciendo soluciones que podrían aplicarse en otros enclaves como los puertos de Gijón y Tazacorte.

La colaboración con entidades de toda España refuerza el papel de Canarias como líder en innovación marítima y prepara el camino hacia una navegación con control remoto y autónoma en un futuro próximo.

Este proyecto posiciona a Canarias como punta de lanza en la transición hacia una Economía 4.0 en el ámbito marítimo, optimizando la seguridad y la eficiencia en la gestión de espacios y operaciones portuarias en todo el país.

 

Fuente:https://www.atlanticohoy.com/

La ULL y el Clúster Canario del Transporte y la Logística colaboran en un programa formativo de capacitación digital

La Universidad de La Laguna, a través de la iniciativa Digitrans, y junto al Clúster Canario del Transporte y la Logística, organizan dos programas de capacitación digital en el ámbito del transporte y la logística en Canarias. Julio Brito, gerente de la fundación universitaria, y Eduardo Bezares, en representación del clúster, acuerdan colaborar en la puesta en marcha de esta iniciativa.

Estas formaciones gratuitas y semipresenciales, tienen la finalidad de ayudar a obtener competencias digitales, así como para el liderazgo y la dirección en estos sectores.

Este programa incluye capacitación en competencias y contenidos digitales fundamentales, como son los modelos de negocio en la economía digital o los procesos y herramientas para la digitalización, la digitalización y transformación digital en el sector de la logística y el transporte o tecnologías disruptivas emergentes, entre otros.

Digitrans ofrece dos acciones formativas diferenciadas. La primera, generalista y básica, dirigida a todo tipo de  profesionales de las organizaciones vinculadas a este sector, así como a personas desempleadas interesadas. Se harán 2 ediciones formativas, de 150 horas lectivas, cada una de ellas, permitirán mejorar las competencias y conocimientos de 80 personas, dando comienzo la primera de ellas en febrero de 2025.

La segunda acción diseñada para mandos intermedios, responsables de áreas y directivos, con responsabilidad departamental o de equipos de trabajo, dentro de una organización, y cuya finalidad es la obtención de conocimientos específicos y complementarios para el desarrollo de proyectos de transformación digital. Pueden participar en la acción formativa personas con certificado de prueba de acceso a la universidad o a grado, licenciatura o diplomatura, así como alumnado universitario. De esta formación, se llevarán a cabo 2 ediciones, en las que podrán participar 40 personas. La primera de ellas dará comienzo el 2 de diciembre de 2024.

Este proyecto del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, está cofinanciado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU y ejecutado por la Universidad de La Laguna, a través de su Fundación General

Fuente: https://fg.ull.es/

Puertos de Tenerife defiende una estructura y financiación segura para atender a los marinos

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Santa Cruz de Tenerife defenderá a nivel nacional dotar de una estructura definida y una financiación segura a las Juntas de Bienestar de los puertos estatales, entidades cuyo objetivo primordial es plantear y solucionar los problemas de índole social y humana que puedan surgir en la actividad marítima de los puertos, en clara solidaridad con la gente del mar.

Se suma así el Organismo tinerfeño a una iniciativa ya planteada pero aún no resuelta por el Comité Nacional para el bienestar de la gente de mar en España, tras el acuerdo al efecto de la Comisión Permanente de la Junta de Bienestar de Puertos de Tenerife reunida hoy y en la que se debatió precisamente la necesidad de dotar a estas entidades de un recurso económico concreto y seguro, que permita poner en marcha los proyectos necesarios para prestar la mejor atención social a los marineros en nuestros puertos.

El presidente de Puertos de Tenerife y de la Junta de Bienestar de dicha entidad, Pedro Suárez, manifestó su compromiso en apoyar y defender personalmente esta propuesta, a nivel nacional, en la próxima reunión al efecto convocada por Puertos del Estado, para el mes de noviembre, y que precisamente versará sobre “La Dimensión Social y Humanitaria en los puertos de Interés General”.

En el encuentro de hoy también estuvieron presentes, como miembros de la Comisión, el capitán Marítimo de Santa Cruz de Tenerife, José Antonio Conde; la jefa del departamento de personas de la Autoridad Portuaria, Maite Salazar; Gonzalo Galán, de la Federación Internacional del Transporte y Juan Esteban Pérez, de Stella Maris Tenerife.

Se unió a la reunión Ricardo Rodríguez-Martos, integrante precisamente del Comité Nacional para el Bienestar de la Gente del Mar, quien planteó diferentes vías de financiación al efecto, ya implantadas en otros puertos europeos, asegurando además que “la ayuda a los marinos no solo redundará en su bienestar durante las horas que pasan en nuestros puerto, sino también en el de toda la comunidad portuaria, pues si las tripulaciones trabajan mejor todo funcionará”.

En este contexto, Rodríguez-Martos manifestó que “las ayudas económicas para garantizar el bienestar de los marinos de cualquier parte del mundo en nuestros puertos no deben seguir interpretándose como una aportación filantrópica, o como un dinero incierto y voluntario que nunca tienes la certeza de si llegará”.

Como parte de esta iniciativa, Juan Esteban Pérez, del Stella Maris Tenerife, hizo hincapié en la necesidad de contar con un trabajador social que prestara sus servicios en el puerto tinerfeño, planteamiento hacia el que también Pedro Suárez mostró su interés y sobre el que solicitará información para valorar los mecanismos económicos mediante los que poder costear el servicio. Un servicio que, para el Capitán Marítimo de la provincia, José Antonio Conde, deberá prestarse contando con la formación específica sobre las particularidades del trabajo marítimo.

Precisamente el máximo representante de la Capitanía Marítima y consejero de la Autoridad Portuaria tinerfeña, recordó que, a pesar de las evoluciones tecnológicas y avances registrados en el tráfico marítimo durante los últimos cincuenta años, “el marino sigue viviendo la misma soledad y desarraigo de un marinero del siglo XV” agradeciendo los esfuerzos encaminados a paliar dicha realidad.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El Puerto de Tenerife crece por encima del 10% en tráfico de mercancías en septiembre

Los graneles sólidos no acaban de remontar en el Puerto de Tenerife, manteniéndose en cifras prácticamente idénticas a las del año pasado con 259 mil toneladas.

El puerto de Santa Cruz de Tenerife experimentó en el acumulado anual hasta el mes de septiembre cifras destacadas tanto en el tráfico de mercancías como en el de pasaje, con un alza superior al 10% en el primero de los casos y un registro de prácticamente dos millones de pasajeros en el segundo.

Como tráficos vinculados destacan asimismo en dicho periodo el medio millón de vehículos movidos desde el puerto capitalino y  los 210 mil contenedores que han hecho lo propio con los 2,9 millones de toneladas de mercancía contenerizada, un 6% más, registrada en el acumulado anual.

En detalle, entre enero y septiembre de este año hicieron uso de las instalaciones del puerto capitalino tinerfeño 1.958.735 pasajeros, un 2% más que en el mismo periodo del año pasado, total del que prácticamente 1,4 millones corresponde a pasajeros de líneas regulares y 531.756, un 8% más, a cruceristas.

Al respecto, son cuatro navieras las que han movido prácticamente el 77% de los cruceristas entre enero y septiembre. AidaCruises, a través de sus ocho cruceros operativos en el puerto; Carnival Plc, con idéntico número de naves; TUI Cruises GMBH, principalmente con dos de sus naves y Marella Cruises Limited también con dos.

A ellas se suman, en cifras que no dejan de ser igualmente llamativas, otras como MSC y Costa Cruceros, Royal Caribbean y Saga Cruises, con más de 105 mil cruceristas registrados en nuestro sistema portuario en el periodo objeto de análisis.

Del medio millón de cruceristas que han venido a Tenerife, 177.098 correspondieron a operativa puerto base, esto es, con inicio y fin de travesía en Tenerife, mientras que  354.658, un dieciséis por ciento más, llegaron en tránsito, lo que ratifica la elección de Tenerife como una de las islas favoritas para la realización de excursiones a la decena de enclaves ofertados.

Centrándonos en el tráfico de mercancías, se mantiene al alza la mercancía general, con  un 10% de mejora y 5,2 millones de toneladas movidas, si bien los graneles sólidos no acaban de remontar manteniéndose en cifras prácticamente idénticas a las del año pasado con 259 mil toneladas.

Sí se incrementa el movimiento de graneles líquidos, combustibles en su mayoría, con un positivo superior al 11% y 2,9 millones de toneladas, total del que 508.390 corresponden a suministro de combustible, bunkering, a los buques que han solicitado el servicio. Al respecto, un 19,5 por ciento de estos suministros se realizaron a naves que recalaron a nuestro puerto exclusivamente para esta operativa.

Fuente:https://infopuertos.com/

El puerto de Sevilla potencia sus relaciones comerciales con Canarias

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, junto a su homólogo de Tenerife, Pedro Suárez, han recibido cerca de medio centenar de empresas canarias y andaluzas. Esta misión comercial entre autoridades portuarias tiene por objetivo “afianzar las alianzas entre Canarias y Sevilla e intensificar el negocio como puerta logística de la Península a Canarias”, según ha afirmado Rafael Carmona.

En este contexto, Carmona ha destacado que el evento ha contado con una amplia representación de la comunidad portuaria y otras empresas sevillanas para “favorecer el negocio y la prospección de nuevos mercados”. “Como puerto somos facilitadores del desarrollo del tejido productivo”, ha añadido el presidente sevillano. Por su parte, el presidente del puerto de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, ha expresado sus altas expectativas en cuanto a la colaboración entre ambas regiones. “Tenemos muchas expectativas puestas en los dos puertos y en que ambos tejidos empresariales busquen puntos en común para trabajar conjuntamente”, ha afirmado. Suárez ha recordado también la histórica relación entre Sevilla y Tenerife desde el siglo XV, y ha enfatizado en que “si seguimos en esta dinámica, sin duda las  buenas conexiones entre Sevilla y Tenerife irán a más”.

De acuerdo con datos de septiembre de 2024, el puerto de Sevilla ostenta una posición de liderazgo en el tráfico de contenedores entre la península y Canarias, moviendo uno de cada cinco contenedores. El recinto sevillano dispone de cuatro salidas marítimas semanales, dos con ro-ro y dos de contenedor convencional, y cerca de 100 circulaciones ferroviarias mensuales, con tren diario a Sines (Portugal) y semanal con Madrid y Bilbao. Asimismo, su capacidad multipropósito le permite mover una variada gama de mercancías con Canarias, desde frutas y hortalizas hasta maquinaria y carga de proyecto.

Fuente: https://elmercantil.com/

Lo que tiene que mejorar Canarias para dejar de ser una región mediocre en logística

La patronal del sector logístico ha emitido su primer informe de competitividad por regiones y Canarias está en el puesto 11

Canarias está en el puesto 11 del ránking de comunidades y ciudades autónomas más atractivas para el sector logístico, según un informe elaborado por la propia patronal del sector. Un puesto que, si bien está a media tabla, no deja de ser mediocre por los ítems en los que suspende el Archipiélago: transporte aéreo, marítimo, terrestre y ferroviario de mercancías, número de empresas logístcas y número de nodos.

Algunos son evidentes, Canarias no tiene trenes y por eso suspende en transporte ferroviario, o tiene unas infraestructuras insuficientes en carreteras. Otros resultan alarmantes para una región que depende de su conectividad aérea y marítima con el continente.

El informe

Los datos han sido recabados por la patronal UNO Logística y plasmados en el I Informe de la competitividad logística de España y sus comunidades autónomas (ICLE 2023). El documento aspira a ser «un instrumento de gestión para que se conozca la verdadera dimensión del sector, así como las palancas a desarrollar para mejorar el desempeño sectorial».

El estudio analiza la situación logística de España, desagregada por comunidades, y la compara con Europa. Para crear el ránking por regiones, UNO Logística ha estudiado distintas variantes en cada una de ellas, como el impacto en el PIB y facturación del sector logístico, el precio del suelo, la empleabilidad, la densidad de población, el número de empresas, el porcentaje de graduados superiores, el número de nodos logísticos, la presión fiscal y las mercancías transportadas por los diferentes medios de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo).

Canarias, poco atractiva a nivel fiscal

Respecto a Canarias, resultan sorprendentes algunos de los datos. Pese a tratarse de una de las regiones que más porcentaje de trabajadores tiene en el sector logístico (por encima de la media española) y donde más impacta este sector en el PIB, las Islas se dan de bruces contra realidades desconcertantes como que no resultan especialmente atractivas a nivel fiscal, según el informe, para las empresas de la logística, las empresas ya establecidas son muy pocas y hay una alarmante falta de nodos logísticos -en este último ítem, Canarias presenta la peor valoración que otorga el estudio, un 1 sobre 5).

En lo que refiere a la presión fiscal, las Islas puntúan con un 3 sobre 5, si bien es cierto que el estudio, aunque habla de «presión fiscal» en general, sólo muestra datos del IRPF y no parece tener en cuenta Régimen Económico y Fiscal de Canarias y una de sus herramientas, la Zona Especial Canaria.

El estudio puntúa con mayor nota a aquellas comunidades con una baja presión fiscal y que, por tanto, «promueven y fomentan el desarrollo empresarial». En este eje, Madrid y País Vasco son las regiones españolas donde menos impuestos pagan las empresas logísticas, puntuando con 5 sobre 5. En un segundo escalón, se encuentran Murcia y La Rioja, con 4 puntos de 5. Canarias se encuentra en un conglomerado de autonomías sin grandes atractivos ni inconvenientes, donde la puntuación es de 3 sobre 5, junto a Castilla y León, Galicia y Navarra. No obstante, cabe volver a recalcar que el estudio no parece tener en cuenta el REF.

Otros puntos donde las Islas están en tablas (puntuando 3 de 5) es en densidad de población y en porcentaje de graduados superiores. Este último dato analizado resulta clave. Desde hace meses, distintos expertos vienen advirtiendo que el problema de Canarias para crecer en productividad reside en la baja cualificación de su mano de obra.

Qué va bien y qué puede mejorar

Las Islas destacan, no obstante, en otras materias. Principalmente, el gran atractivo de Canarias a nivel de establecimiento de empresas logísticas, según destaca el informe, es el bajo precio del suelo, más barato que la media nacional. Además, los mencionados datos de empleabilidad y aporte al PIB del sector. También es destacable, según el estudio, una tasa de actividad saneada, cercana al 60% y por encima de la media española. «A mayor porcentaje, más fácil debería ser para una empresa encontrar personal para trabajar en el sector», destaca el estudio.

Tras el análisis, el estudio concluye que los aspectos que Canarias tiene que mejorar con mayor urgencia son el número de nodos logísticos, el transporte por carretera y el aéreo.

Oportunidades a nivel Europeo

Además, a nivel europeo, Canarias podría aprovechar algunas de las ventajas que de por sí presenta España a nivel logístico. El informe resalta que nuestro país es un punto de conexión entre Latinoamérica y el oeste asiático, así como con Marruecos. La situación del Archipiélago entre tres continentes podría ser potencialmente aprovechable si España explora estas oportunidades.

Por otra parte, el informe constata que en España la ventaja competitiva en disponibilidad y precio del suelo es «muy grande respecto a los demás países europeos». Esto «debe ser visto como una oportunidad para llamar la atención de potenciales empresas inversoras», y Canarias es especialmente competitiva en este ámbito dentro de las regiones españolas.

Por último, el informe refleja que «el precio de la energía y el combustible puede suponer una parte importante de los costes empresariales y, por tanto, ser una razón de peso a la hora de invertir en una región». España tiene una clara oportunidad en lo que se refiere a energías renovables, siendo referente a nivel mundial, y Canarias tiene un gran potencial en esta materia -sobre todo en lo que se refiere a energía solar- que, de aprovecharse, podría suponer un aliciente para atraer a empresas logísticas.

 

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El uso de la inteligencia artificial en logística

La inteligencia artificial ha revolucionado diversos sectores, entre ellos la logística. El uso de la inteligencia artificial en logística está experimentando un auge sin precedentes, impulsado por la necesidad de optimizar procesos, reducir costos y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Si trabajas en el sector logístico seguramente te interesará conocer las distintas aplicaciones de la inteligencia artificial en este sector.

La inteligencia artificial ha cambiado la manera en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro y operaciones logísticas.

En la actualidad, el uso de la IA no es una simple moda pasajera, sino una herramienta estratégica para mantenerse competitivo en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Qué es la Inteligencia Artificial en Logística

La inteligencia artificial en logística se refiere a la aplicación de sistemas y tecnologías de IA para automatizar, optimizar y mejorar los diferentes procesos dentro de la cadena de suministro.

Estos sistemas pueden analizar grandes cantidades de datos (Big Data), identificar patrones, predecir comportamientos y tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia y la precisión en cada etapa del proceso logístico.

Aplicaciones de la IA en la logística

Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen:

Optimización de rutas y entregas

Una de las aplicaciones más comunes de la IA en la logística es la optimización de rutas y entregas.

Utilizando algoritmos avanzados y big data, los sistemas de IA pueden analizar múltiples variables, como el tráfico, el clima y los patrones de demanda, para determinar las rutas más eficientes para el transporte de mercancías.

De esta manera, se acortan los tiempos de entrega, además de que disminuye el consumo de combustible y se reducen los costos operativos.

Gestión de almacenes

Los sistemas de IA pueden optimizar la distribución del espacio en el almacén, automatizar tareas como la recepción y el envío de productos, y predecir la demanda para optimizar los niveles de inventario.

Predicción de la demanda

La IA tiene la capacidad de examinar datos históricos de ventas, tendencias de mercado y diversos factores para anticipar la demanda futura de productos.

Esto permite a las empresas ajustar sus niveles de inventario, evitar la escasez de productos y optimizar la producción.

Gestión de inventarios

La IA puede monitorizar los niveles de inventario en tiempo real, identificar productos con baja rotación y optimizar las estrategias de reabastecimiento para minimizar costos y evitar la obsolescencia de productos.

Servicio al cliente

Los chatbots potenciados por IA pueden responder de manera rápida y precisa a las preguntas de los clientes, solucionar problemas y proporcionar un servicio personalizado.

Impacto de la IA en el sector logístico

La implementación de la inteligencia artificial en la logística ofrece una serie de beneficios tangibles para las empresas, entre los que se incluyen:

Mayor eficiencia: La automatización de tareas y la optimización de procesos gracias a la IA permiten a las empresas aumentar su eficiencia operativa, reducir los tiempos de entrega y mejorar la productividad.

Reducción de costos: La IA puede ayudar a las empresas a optimizar sus rutas de transporte, gestionar mejor sus inventarios y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una reducción significativa de los costos operativos.

Mejor toma de decisiones: La IA proporciona a las empresas información basada en datos que les permite tomar decisiones estratégicas sobre sus operaciones logísticas.

Mayor satisfacción del cliente: Al ofrecer tiempos de entrega más rápidos, un seguimiento preciso de los envíos y una atención al cliente más eficiente, se mejora la experiencia del cliente.

Mayor competitividad: La adopción de la IA en logística permite a las empresas mantenerse a la vanguardia de la innovación, optimizar sus operaciones y ofrecer mejores servicios a sus clientes, lo que les otorga una ventaja competitiva en el mercado.

Aumento de la capacidad de respuesta: Las compañías pueden responder más rápidamente a los cambios en la demanda y a las fluctuaciones del mercado. Esto es especialmente importante en un entorno donde las expectativas de los clientes son cada vez más altas.

Mejora de la precisión y reducción de errores: Los sistemas basados en IA tienen la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos con alta precisión, reduciendo el margen de error en la toma de decisiones, lo que resulta muy importante especialmente en la gestión de inventarios y en la planificación de rutas de entrega.

Los Puertos de Las Palmas están entre “los más rentables” del sistema portuario español

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha confirmado este jueves que sus puertos están “entre los más rentables del sistema portuario español”, con una cantidad neta de 1,9 millones de euros aportada al Fondo de Compensación Interportuario en 2023.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, ha explicado a los medios la rentabilidad de los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas “supera el 2,5 %”, por lo que no recibe fondos de compensación, sino que aporta al sistema portuario “casi 2 millones de euros netos”.

A su juicio, ello “demuestra claramente el músculo que tiene esta Autoridad Portuaria” y avala su petición de ser catalogado como puerto del grupo 1.

Sobre la instalación de la granja de pulpos en La Luz, ha señalado que “a efectos de la autoridad portuaria, no hay actividad ninguna ni hay activación ninguna de ese proyecto”, por lo que “a todos los efectos no se está activando nada ni hay ningún tipo de expediente abierto”.

Según ha comentado, la “poca información” que les han trasmitido es que la propia empresa promotora de esa instalación, Nueva Pescanova, “estaba replanteándose el proyecto”.

Durante la celebración del consejo de administración de este jueves, la presidenta ha informado de la designación de la directora general de Transportes, María Fernández, como representante de la comunidad autónoma de Canarias en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Además, se han despedido del consejo el Capitán Marítimo de Las Palmas, Francisco García, y Jesús Requena, consejero representante de Puertos del Estado, a quienes la presidenta les ha agradecido el servicio prestado durante estos años en la Autoridad Portuaria.

También ha detallado la aprobación del texto del convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y la Autoridad Portuaria para habilitar, si surgiese la necesidad, la salida de mercancía aduanera por el puesto de control situado a la altura del Muelle Pesquero debido a las obras de soterramiento de Belén María.

A tal efecto, la Autoridad Portuaria asumiría el coste de dotar al puesto de control de un máximo de ocho agentes, que se estima en 167.811 euros.

La obra de su soterramiento de Belén María, “preocupa” por la limitación de tráfico respecto a la entrada del puerto que se prevé resolver al adquirir la puerta sur.

Ha explicado que los responsables de la obra se comprometieron “a mantener siempre los tres carriles abiertos” de circulación, salvo en cuestiones muy puntuales, “y por ahora eso se está cumpliendo”.

También se ha dado luz verde a la solicitud de otorgamiento de modificación no sustancial de la concesión demanial titularidad de la entidad Divarian Propiedad SA, para la ejecución por fases de las inversiones que está llevando a cabo la propietaria del centro comercial El Muelle, sin que ello suponga ampliación del plazo dado para realizar dichas inversiones.

Con respecto a las obras en las terminales de cruceros que está llevando a cabo la empresa Global Ports Canary Islands SL en las terminales de cruceros del puerto de Puerto del Rosario (Fuerteventura), y del muelle de Los Mármoles, en Arrecife (Lanzarote), ha detallado que “estarán terminadas a finales de este mes de octubre”.

Por su parte, ha dicho, la obra de terminal del muelle de Naos, en el puerto de Arrecife, “culminará a finales de 2024”, por lo que “para tranquilidad de todos, las obras están cumpliendo los plazos”.

Además, el consejo ha otorgado la licencia de servicio portuario de manipulación de mercancías a Gramelcan SL, una vez comprobado cómo se está llevando a cabo el servicio y que “las operativas están debidamente acreditadas por Puertos del Estado”.

Con todo, continúan otorgándose concesiones de dominio público a las empresas ubicadas en el Muelle Deportivo que las han solicitado para poder continuar con sus negocios.

Con estas últimas, casi todas las empresas se han sumado ya a la medida puesta en marcha por la Autoridad Portuaria el pasado mes de abril para ofrecer seguridad jurídica y garantías a los empresarios durante los tres próximos años.

“Está garantizado que durante tres años van a poder desarrollar su actividad”, ha celebrado.

Asimismo, la Autoridad Portuaria de Las Palmas se ha adherido a la Asociación WindEurope, a la que ya pertenecen otros puertos como Bilbao, Tarragona o A Coruña, entre otros, con el fin de promover políticas e iniciativas nacionales e internacionales relacionadas con la energía eólica marina. EFE

Fuente: https://www.lavanguardia.com/

El transporte de mercancías en España amenazado por la escasez de conductores

Existe un déficit de 15.000 profesionales para responder a las necesidades de las empresas

La escasez de conductores amenaza al transporte de mercancías de España. Tanto es así que el país se enfrente a un déficit de 15.000 conductores que podría generar graves retrasos logísticos.

Por eso mismo, la Confederación Española de Transporte (CETM) reclama al gobierno un plan de formación y empleo dirigido a atraer nuevos conductores. Además, proponen la reducción de los costes asociados a la obtención del CAP, así como la creación de incentivos económicos para los jóvenes que deseen entrar en esta profesión.

Por su parte, las compañías también intentan lidiar con esta problemática y optan por aumentar los salarios y también la oferta de bonificaciones para atraer a nuevos conductores, algo que incrementa los costes logísticos.

La importancia del transporte de mercancías en España

El transporte de mercancías es considerado como uno de los pilares fundamentales de la economía en España. Sin embargo, en los últimos años, la escasez de conductores se erige como una preocupante problemática. Una falta de personal que se ve agravada por diferentes causas, entre ellas el envejecimiento de la plantilla, la baja incorporación de jóvenes al sector y la falta de reconocimiento de la profesión.

Esta problemática tiene un impacto directo en el funcionamiento del transporte de mercancías, ya que, si no hay suficientes conductores, no se pueden transportar los productos a tiempo, lo que conlleva retrasos en las entregas, una disminución en la calidad del servicio y, en consecuencia, una posible pérdida de clientes y beneficios para las empresas.

Además, esta situación también afecta a la competitividad de las empresas españolas en el mercado internacional, ya que los retrasos en las entregas pueden derivar en pérdidas de contratos y clientes.

En 2023, el 68% de las mercancías en España se transportaron por carretera, lo que resalta la importancia vital de este sector para la economía. Y, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, cada año se mueven más de 1.300 millones de toneladas de mercancías por las carreteras del país. Cualquier interrupción en el flujo de transporte afecta directamente al comercio, la producción industrial y la exportación de bienes.

Fuente: noticiaslogisticaytransporte.com

El Puerto de Las Palmas se presenta en Brasil como hub internacional entre América, Europa y África

La Cámara de Comercio Brasil-España y Cámara Oficial Española de Comercio en Brasil organizan un seminario en el que participará la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y representantes de Fedeport

La misión canaria ha aprovechado este viaje a Brasil para continuar con los encuentros retomados por Fedeport hace alrededor de 5 meses, a raíz del encuentro mantenido en el Puerto de Las Palmas.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, junto a Francisco Trujillo, director de la entidad; Bernardino Santana, adjunto a la presidencia de Fedeport (Federación Canaria de Empresas Portuarias); y Alexandre Bolson, abogado hispano-brasileño y representante de la Cámara de Comercio Brasil-España (CCB) en Las Islas Canarias participan mañana en el seminario «Porto de Las Palmas de Gran Canaria», organizado por la CCBE, en colaboración con la Cámara Española de Comercio en Brasil, que se podrá seguir en directo de manera virtual.

El objetivo de este seminario es presentar el Puerto de Las Palmas, un enclave estratégico para la logística y la exportación de nuevos negocios, como hub tri-continental, conectando los tres continentes.

La misión canaria ha aprovechado este viaje a Brasil para continuar con los encuentros retomados por Fedeport hace alrededor de 5 meses, a raíz del encuentro mantenido en el Puerto de Las Palmas con Antonio del Corro García-Lomas, director ejecutivo de CCBE, y que a su vez surgió como resultado del esfuerzo y compromiso de años anteriores para impulsar el crecimiento económico y fortalecer los lazos entre ambas regiones.

Hay que recordar que Fedeport, junto a la Autoridad Portuaria de Las Palmas bajo la presidencia de Luis Ibarra, realizó durante años una ingente labor de promoción y comercial, con misiones comerciales a Brasil e inversas en el puerto de la capital grancanaria, para atraer tráfico de diferentes sectores industriales brasileños, entre los que destacó el de la exportación de cereales, de pollos, elementos de la industria eólica, de productos farmacéuticos, donde Brasil es uno de los principales productos de marcas blancas farmacéuticas, o el de los automóviles. Todos ellos con el objeto de convertir el Puerto de Las Palmas en un hub logístico de reexportación especialmente hacia el mercado africano y también el europeo.

Fuente: https://infopuertos.com/