Atlantic Canarias

Noticias

Problemas en el Puerto de Granadilla: La falta de remolcadores complica el tráfico

El puerto de Granadilla enfrenta problemas significativos debido a la falta de remolcadores. A pesar de ser una de las inversiones más costosas en la isla, el puerto no cuenta con los servicios necesarios para operar de manera segura e independiente.

Desde que comenzó su operativa hace casi diez años, han sido muy pocos los barcos que han atracado en Granadilla. El fuerte viento en la zona es una característica problemática, y la entrada de los buques a un puerto debe contar con los servicios prioritarios que garanticen su atraque con total seguridad.

La ausencia de un servicio de remolque residente en el puerto de Granadilla pone en peligro a diario las operativas que allí se ejecutan, así como la seguridad de los barcos que atracan en este muelle. Los buques que requieren de estas embarcaciones de asistencia y auxilio para entrar o salir de Granadilla tienen que esperar a que los remolcadores que se precisan no se necesiten en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para otras operativas.

El traslado de un remolcador a Granadilla deja sin servicio en el puerto de Santa Cruz un mínimo de ocho horas a la unidad que se desplaza para realizar los servicios contratados. Esto supone un total de 14 horas efectivas, en las que el principal puerto de la provincia no dispone en su oferta de los remolcadores que se trasladan al sur.

Solución y Futuro del Puerto

La licencia para la prestación del servicio portuario de remolque la otorga la Autoridad Portuaria, conforme al Real Decreto Legislativo 2/2011. Sin embargo, la falta de remolcadores en el puerto de Granadilla sigue siendo un problema significativo que afecta a la economía y la seguridad en la zona.

Puerto de Las Palmas: 1,2 millones de contenedores en 2024

El Puerto de Las Palmas ha superado las expectativas con un movimiento de cerca de 1,2 millones de contenedores en 2024. Esto se destaca en la primera reunión de la Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP), celebrada recientemente en Las Palmas de Gran Canaria.

La Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios

La CEEP es la organización que reúne a los estibadores de todo el país. En su primera reunión del año, se trazó la hoja de ruta para 2025 y se destacó la buena marcha de los puertos canarios, especialmente del Puerto de La Luz.

La buena marcha de los puertos canarios

El coordinador de los estibadores de Canarias, Maximiliano Díaz, destacó la eficiencia y productividad de los puertos isleños. La operativa de los estibadores en la terminal de contenedores de Opcsa ha sido una de las claves de este éxito.

Puertos de Tenerife se une a la alianza Net Zero Mar para alcanzar la neutralidad en carbono

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha formalizado su adhesión a la asociación Alianza Net Zero Mar, con el objetivo de fortalecer su estrategia ambiental y avanzar hacia operaciones neutras en carbono. Esta decisión refuerza el compromiso de la entidad portuaria con su meta de convertirse en una organización neutra en carbono para 2030.

Objetivos de la alianza

La Alianza Net Zero Mar, constituida en mayo de 2023, tiene como misión acelerar la descarbonización y electrificación del sector marítimo-portuario en España. Entre sus objetivos destacan:

  • Promover el uso de combustibles alternativos
  • Generar energías renovables en puertos
  • Reducir emisiones contaminantes en el transporte marítimo

Participación de Puertos de Tenerife

Con su adhesión, Puertos de Tenerife se integra en una red de 59 miembros comprometidos con el liderazgo ambiental en el sector. En representación de la Autoridad Portuaria tinerfeña, se han designado a Marcos Hernández y a Santiago Yanes, quienes participarán activamente en las mesas de trabajo y foros de colaboración de la asociación.

Destacado nombramiento

Santiago Yanes, jefe de Innovación y Proyectos Estratégicos de Puertos de Tenerife, ha sido elegido vicepresidente de la Alianza Net Zero Mar para los próximos cuatro años. Este nombramiento reconoce su destacada trayectoria profesional y consolida el compromiso de Puertos de Tenerife en la promoción de soluciones innovadoras, sostenibles y energéticamente eficientes.

Ayudas al transporte de mercancías a Canarias vuelven a ser objeto de debate

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha cuestionado la metodología utilizada para determinar los costes tipo subvencionables en el transporte marítimo y aéreo de mercancías a Canarias. Según la CNMC, esta metodología debería basarse en los costes de una empresa eficiente, en lugar de utilizar promedios ponderados.

Sobrecostes y ayudas públicas

El transporte de mercancías a Canarias tiene unos sobrecostes significativos que se compensan con ayudas públicas. La CNMC recomienda ajustes normativos y aboga por evaluar los efectos de estas ayudas a lo largo del tiempo.

Reacciones de Asinca

La Asociación Industrial de Canarias (Asinca) ha restado importancia a las sugerencias de la CNMC. El presidente regional de Asinca, Jorge Escuder, aboga por una revisión al alza de los costes fijos y por que las compensaciones sean justas. Según Escuder, la Consejería de Transportes del Gobierno de Canarias y Asinca están trabajando juntas para revisar estas ayudas y contemplar otras variables en el futuro.

No se aceptarán las recomendaciones de la CNMC

El Ministerio de Transportes no ha aceptado la mayoría de las recomendaciones de la CNMC. Por lo tanto, es probable que no se realicen cambios en la metodología actual para determinar los costes tipo subvencionables en el transporte a y desde las Islas Canarias.

Los puertos de Las Palmas despiden 2024 con cifras récords en cruceros, combustible y contenedores

Las terminales de carga y descarga de mercancías, con OPCSA a la cabeza, mueven 1,3 millones de TEU, el mejor registro de actividad desde 2011, mientras que el crecimiento en toneladas de hidrocarburos ronda el 30 %

El Puerto de Las Palmas despide 2024 con cifras históricas en sus principales indicadores económicos, desde los cruceros hasta el suministro de combustible y el trasiego de contenedores.

El Puerto de Las Palmas despide 2024 con cifras históricas en sus principales indicadores económicos, desde los cruceros hasta el suministro de combustible y el trasiego de contenedores.

La actividad en los puertos de la provincia, con La Luz a la cabeza y el impulso de los tráficos derivados del Mar Rojo, pulveriza los registros desde 2010, año en el que la Autoridad Portuaria comenzó a informatizar sus estadísticas.

Estimación

Aún no se han hecho públicas las cifras de diciembre, pero los datos de noviembre anticipan los buenos resultados en casi todos los frentes.

En terminales como la de OPCSA, con un buque de 17.000 contenedores que ha atracado esto días para cargar 4.000 TEU, el volumen de negocio se sitúa incluso por encima de cifras anteriores a 2006 o 2007, año en el que la economía comenzó a fallar y se produjo el gran batacazo financiero.

Los números internos de Operaciones Portuarias de Canarias (OPCSA) apuntan a más de 900.000 contenedores, lo que unido a la actividad de las otras dos terminales de estiba (Boluda y Gesport, esta última adquirida recientemente por Romeu) llevará a La Luz a superar el millón de unidades con facilidad.

La propia Autoridad Portuaria adelanta una cifra histórica para los tránsitos internacionales y nacionales de contenedores, con 1,3 millones de contenedores despachados en los puertos de Las Palmas, una actividad solo comparable a la registrada en en 2011.

Actividad general

El incremento del volumen de negocio en noviembre es del 13,2 %, lo que arroja 3.376.743 toneladas más respecto al mismo mes de 2023.

El 'MSC Simona', último portacontenedores del año atendido en la terminal de OPCSA. / AH
El ‘MSC Simona’, último portacontenedores del año atendido en la terminal de OPCSA. / AH

En total, en estos 11 meses de 2024, se han movido 28.886.577 toneladas de mercancías.

Cruceros

En noviembre se contabilizaron 372.045 pasajeros en cruceros turísticos, lo que supone una variación de +71,54% con respecto al mismo mes de 2023. Es la cifra más elevada de toda la serie histórica mensual disponible desde 2010, asegura la Autoridad Portuaria.

Bunkering

La Luz suministró en noviembre 259.332 toneladas de combustible, otra cifra sin precedentes junto con la registrada en el mes de mayo, que alcanzó las 281.244 toneladas. Ambas cantidades son las mayores de toda la serie histórica disponible desde 2011.

Crecimiento

Estos tres sectores (contenedores, combustible y cruceros), durante el acumulado de todo el año hasta noviembre, llevan al Puerto de La Luz y de Las Palmas a un aumento de su tráfico total del 14,38%, con 25.034.169 toneladas.

Le siguen Arrecife, en Lanzarote, con una subida del 5,90 % (1.725.111 toneladas); Puerto del Rosario, en Fuerteventura, con un incremento del 11,26% (1.325.324 toneladas); Arinaga, que crece un 9,06 %, con 215.743 toneladas, y Salinetas, único puerto de intrerés estatal de la provincia que disminuye su tráfico  un 3,18% (586.230 toneladas).

Por sectores

La variación interanual de enero a noviembre con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria sube un 8,88% en tráfico de pasaje (-1,54% en línea regular y +21,79% en crucero), con un total de 3.034.134 de pasajeros, frente a los 2.786.783 pasajeros del mismo periodo de 2023.

La mercancía también se dispara un 12,06% con 26.215.415 toneladas, frente a los 23.393.988 toneladas de los once primeros meses de 2023; la pesca congelada crece un 13,76%, con 261.625 toneladas, frente a las 229.970 toneladas de 2023, y lo mismo en pesca fresca: +38,14% con 967 toneladas, frente a las 700 del mismo periodo.

El mayor aumento se lo lleva el suministro de combustible: +29,90% con 2.438.570 toneladas, frente a 1.877.211 toneladas de los once primeros meses de 2023; seguido de las unidades de TEU: +10,23% con 1.213.996 contenedores, frente al 1.101.353 de enero-noviembre 2023, y la mercancía general contenerizada: +9,73% con 13.492.050 toneladas, frente a los 12.295.168
toneladas de los once primeros meses.

Las unidades de tráfico Ro-Ro, en cambio, bajan un 0,15% con 337.389 unidades, frente a las 337.898 del mismo periodo de 2023, y crecen las toneladas de tráfico Ro-Ro: +6,53% con 4.722.796 toneladas, frente a las 4.433.493 toneladas de enero-noviembre.

Nueva convocatoria de proyectos precomerciales del fondo Puertos 4.0

El fondo Puertos 4.0 de Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas para proyectos precomerciales, destinados a fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector logístico-portuario. Esta iniciativa busca atraer, apoyar y facilitar la innovación en el ámbito portuario mediante el impulso de tecnologías disruptivas y la mejora de procesos, productos y servicios. Con una dotación de 11,25 millones de euros, esta convocatoria ofrece una oportunidad única para que empresas y agrupaciones presenten sus propuestas innovadoras y contribuyan a la transformación del sector.

La convocatoria actual estará abierta durante un plazo de tres meses, permitiendo a las empresas y agrupaciones interesadas presentar sus propuestas a través de la sede electrónica de Puertos del Estado. Es importante destacar que este fondo ha tenido un impacto significativo en el sector desde su lanzamiento en 2020, ya que se han financiado 131 proyectos innovadores en las tres categorías (ideas, proyectos comerciales y proyectos precomerciales) por un total de 30 millones de euros. Además, se ha avanzado en la evaluación de las propuestas presentadas en la convocatoria de 28 de diciembre de 2023, para ideas y proyectos comerciales, con un presupuesto de 6,75 millones de euros. Se espera que las resoluciones definitivas se publiquen próximamente.

Este fondo Puertos 4.0 es un ejemplo de la colaboración entre Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector logístico-portuario. La convocatoria actual ofrece una oportunidad para que las empresas y agrupaciones del sector presenten sus propuestas innovadoras y contribuyan a la transformación del sector, lo que puede tener un impacto positivo en la competitividad y la sostenibilidad del sector en el largo plazo.

Puertos Canarios refuerza su compromiso con la sostenibilidad, digitalización y mejora de infraestructuras para 2025

El Consejo de Administración de Puertos Canarios ha aprobado su presupuesto para 2025, que asciende a más de 14,5 millones de euros. Este plan prioriza la sostenibilidad ambiental, la digitalización y la modernización de las terminales de pasajeros en los puertos de gestión autonómica, con un enfoque innovador centrado tanto en la tecnología como en las personas.

El director gerente, José Gilberto Moreno, destacó la apuesta por los ecopuertos inteligentes, que contemplan medidas como la instalación de placas fotovoltaicas, la reducción del consumo energético y mejoras en servicios esenciales. Estas iniciativas buscan consolidar los puertos como motores de conectividad, desarrollo económico y cohesión social, manteniendo estándares de sostenibilidad y calidad que incluyen la obtención del distintivo de bandera azul.

Entre los proyectos en marcha, se incluyen actuaciones en todos los puertos autonómicos, como mejoras en atraques, mantenimiento de infraestructuras y adaptación de luminarias al estándar Starlight en La Restinga, Tazacorte, Las Nieves, y Playa Blanca, entre otros. Además, se impulsarán los puertos deportivos para fomentar la economía local y el empleo, junto con estrategias para fortalecer el turismo de cruceros en los puertos con capacidad para este tipo de tráfico.

Por otro lado, el Consejo de Administración también abordó la gestión de concesiones portuarias. Se han iniciado procesos de prórroga en Puerto Rico y Pasito Blanco (Gran Canaria), mientras que se rechazó de forma unánime la solicitud de extensión de concesión de Cementos Especiales de las Islas, S.A. en el Puerto de Santa Águeda, decisión respaldada por informes jurídicos. Este rechazo no afecta a la actividad industrial de la fábrica, situada fuera del dominio portuario.

Puertos Canarios continúa consolidándose como un actor clave en el desarrollo logístico y económico del archipiélago, manteniendo una estrategia alineada con los pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social.

Los Premios Puertos de Las Palmas 2024 celebran la excelencia y sostenibilidad del sector portuario

Beatriz Calzada destaca la importancia de la colaboración público-privada para impulsar el progreso de los puertos y el desarrollo de las Islas Canarias

La Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Puertos de Las Palmas, en un evento celebrado en el ferry Bentago Exprés de Fred Olsen, entregaron los galardones correspondientes a la XXVIII edición de los Premios Puertos de Las Palmas, un homenaje a figuras y empresas que han contribuido significativamente al desarrollo del sector portuario.

Por primera vez, los tradicionales premios de bronce han sido sustituidos por una figura elaborada con plástico reciclado y madera recuperada del mar, simbolizando el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Premiados

  •  Boluda&Suárez General Cargo S.L. y Stormalda, por su destacada iniciativa empresarial.
  •  José Juan RamosMiguel Rodríguez y Juan Reyes Pérez, por su trayectoria profesional en el sector.
  •  Reprosub, como cliente distinguido, y Alfaship Shipping Agency S.L., por su aporte cultural y formativo.
  •  Ida Stier, fundadora del Grupo Stier, recibió el premio especial institucional por su contribución a la formación sostenible en servicios marítimos.

También se rindió homenaje a José Juan Socas, creador del servicio de amarradores, cuya labor se recordó con un reconocimiento póstumo.

Motor de progreso

Durante su intervención, Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria, subrayó el papel crucial de la colaboración público-privada. «El crecimiento», aseveró, «solo llega si todos remamos en la misma dirección. Navegar juntos es el único camino que nos permite conquistar un futuro lleno de prosperidad para nuestras islas».

Calzada destacó a los puertos como auténticos motores de desarrollo económico y social, generadores de empleo y oportunidades para Canarias.

Mensaje ambiental

La nueva figura de los galardones, inspirada en la icónica grúa Titán, simboliza la apuesta por la innovación y la sostenibilidad. Este diseño sostenible busca concienciar sobre la importancia de proteger los océanos y reducir el impacto ambiental, alineándose con los valores de la Autoridad Portuaria.

El evento reunió a cerca de 300 personas, consolidando a los Premios Puertos de Las Palmas como un referente en la promoción de la excelencia y el compromiso con el desarrollo sostenible en el ámbito portuario.

El desafío del ETS en los puertos canarios: impacto y oportunidades

La aplicación del European Union Emissions Trading System (ETS) a partir de enero de 2024 supone un punto de inflexión en la gestión de emisiones en Europa, afectando directamente al Puerto de Santa Cruz de Tenerife y a otros puertos españoles, piezas clave en el comercio internacional. Este sistema, diseñado para reducir progresivamente las emisiones de carbono mediante la compra y venta de derechos de emisión, trae consigo importantes implicaciones económicas y ambientales para el sector portuario.

Uno de los principales desafíos es el aumento de los costes operativos para las navieras, que ahora deberán asumir un gasto adicional por sus emisiones. Este sobrecoste es probable que se traslade al consumidor final, lo que podría influir en el precio de numerosos bienes de consumo. Además, existe el riesgo de que las navieras busquen puertos fuera de la Unión Europea con regulaciones menos estrictas, lo que generaría un dilema entre sostenibilidad ambiental y competitividad económica a corto plazo.

Para afrontar este nuevo escenario, es fundamental encontrar un equilibrio entre la reducción de emisiones y la eficiencia operativa. La sostenibilidad no debe ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para innovar en los procesos logísticos y portuarios. Todos los actores del ecosistema portuario, incluidos los estibadores, están comprometidos con esta transición hacia un modelo más sostenible, aunque insisten en la necesidad de que las políticas europeas se alineen con un enfoque global para evitar efectos negativos y desventajas competitivas.

La implementación del ETS es un reto que requiere colaboración y visión estratégica, garantizando que las medidas adoptadas no solo protejan el medio ambiente, sino también la viabilidad económica de los puertos europeos en un mercado global cada vez más competitivo.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife estrena nueva imagen de marca

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha presentado oficialmente su nueva imagen de marca, marcando el inicio de una etapa estratégica orientada a consolidar la sostenibilidad, la digitalización y el talento joven como pilares fundamentales de su visión futura.

VALENCIA. Ayer, en el edificio Junta del Puerto, la Autoridad Portuaria llevó a cabo el evento oficial de presentación de su renovada identidad, que representa un nuevo rumbo en su proyección estratégica. El objetivo es afianzar la sostenibilidad, avanzar en la digitalización y fomentar la integración del talento joven como base para su desarrollo futuro.

Durante el acto, el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, destacó que esta transformación responde a las demandas de una sociedad en constante evolución. “Esta es una marca con alma, un auténtico puente generacional”, señaló. Asimismo, explicó que “los jóvenes nos hicieron ver que nuestra imagen necesitaba un cambio; era fundamental tener una identidad que reflejara dinamismo y modernidad, integrando a toda la sociedad”.

El evento contó con la participación del equipo responsable del proyecto: Maite Salazar, jefa del Departamento de Personas, Organización y Calidad; Cristina Cárdenes, jefa del Departamento Económico-Financiero; Eva Padrón, jefa de la División de Comunicación y Protocolo; Miguel Ángel Luna, responsable de Comercial y Marketing; y Dara Casanova, técnica de Comunicación e Imagen. También participaron Sixto Lecuona, de Hunger4Innovation, y Sofía Wepman, de Global Humans, empresas clave en el desarrollo del proyecto.

Este proceso de renovación comenzó en junio de 2023, cuando Puertos de Tenerife participó en una competición online de innovación organizada por Hunger4Innovation. El desafío consistía en desarrollar una estrategia disruptiva para atraer talento joven al sector portuario. La propuesta ganadora, presentada por Global Humans, fue el detonante de esta transformación.

A partir de este planteamiento, se inició un riguroso proceso de creación de la nueva identidad de marca en colaboración con Hunger4Innovation, donde empleados de la Autoridad Portuaria participaron activamente, asegurando que la nueva imagen reflejara sus valores y aspiraciones colectivas.

Pedro Suárez afirmó que esta renovación es una respuesta a los desafíos de un entorno global en constante cambio. Por su parte, Maite Salazar destacó que en los próximos diez años será necesario incorporar a 184 nuevos empleados, con especial interés en captar jóvenes con perfil digital y emprendedor.

Eva Padrón añadió que la nueva identidad es la tercera evolución de la marca, y se alinea con la innovación tecnológica, la digitalización y la sostenibilidad ambiental. Su objetivo es que tanto el personal interno como la comunidad portuaria la hagan suya.

Miguel Ángel Luna resaltó la importancia de fortalecer la conectividad y la proyección internacional del sector, asegurando que esta nueva imagen visual contribuirá al posicionamiento estratégico en mercados globales.

Sofía Wepman, por su parte, detalló las etapas del proyecto que llevaron a la renovación de la identidad corporativa, mientras que Cristina Cárdenes destacó que el nuevo logotipo simboliza un barco moderno con colores vibrantes, representando el mar y el futuro. Finalmente, Dara Casanova concluyó: “La nueva imagen estará presente tanto en soportes físicos como digitales, mostrando nuestra evolución”.

Nuevo Logotipo

El nuevo logotipo de Puertos de Tenerife representa un barco cuyas líneas simbolizan el crecimiento, el progreso y los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso social. El isotipo captura la esencia de la actividad marítima, mientras que las distintas tonalidades de azul evocan modernidad y sostenibilidad.