Atlantic Canarias

Noticias

La conflictividad lleva a las navieras a fijar en España recargos por cada contenedor operado

Fuente: diariodelpuerto.com

El conflicto de la estiba sigue multiplicando su impacto negativo en la actividad logística vinculada a los puertos españoles.

Más de un mes después de que el Gobierno presentará el contenido de su proyecto de reforma de la estiba, los puertos siguen sin haber vivido aún una jornada efectiva de paro tras las sucesivas suspensiones de las huelgas convocadas, pero es incuestionable que la incertidumbre, las bajadas de producción y la baja motivación (razón de los bajos rendimientos según los sindicatos) está dañando a las cadenas logísticas.

A los desvíos de buques a otros países o a otros puertos peninsulares alternativos a los habituales, por un lado para salvar la manifestación particular del conflicto en cada enclave y por otro como medida preventiva por el riesgo de que el paro termine materializándose; y a la congestión y a la pérdida de conectividad para exportaciones e importaciones, hay que unir la decisión que han comenzado a tomar diversas navieras de aplicar tasas excepcionales sobre cada contenedor operado en España.

La razón oficial que se da es la “congestión” y el deterioro en la operativa por las huelgas convocadas.

En el caso, por ejemplo, de la naviera CMA CGM, los recargos comenzaron a aplicarse el viernes sobre los contenedores con origen España y destino los puertos del West Africa, de Caribe y de la costa oeste de sudamérica.

El recargo impuesto asciende a 100 euros por TEU, cifra que constata la gravedad de la situación, que se complica día a día pues la incertidumbre no se resuelve al seguir aún convocadas huelgas para los días 17, 20, 22 y 24 de marzo.

El bloqueo de la reforma de la estiba lanza la pelota de la negociación al tejado del Gobierno

Fuente: diariodelpuerto.com

Alcanzado el ecuador del plazo máximo para la convalidación del real decreto ley de reforma de la estiba, el proceso está ahora mismo en un callejón sin salida.

Hasta cierto punto en las últimas horas se ha ganado tiempo. Por un lado, el Gobierno aplazó al jueves 16 el debate de convalidación y, por otro, los sindicatos, tras su reunión del miércoles con la patronal, suspendieron las huelgas previstas para hoy viernes así como para los próximos lunes y miércoles.

En cualquier caso, ambos gestos siguen sin suscitar ningún cambio cualitativo en el proceso, totalmente estancado. La prueba es que una vez más el miércoles no hubo relación de causa/efecto en la suspensión de los paros, entendidos como el enésimo guiño sindical pero sin que haya ningún avance detrás.

Es más, en la mesa de negociación colectiva se sigue sin negociar absolutamente nada. La nueva propuesta del miércoles de garantía del empleo de ANESCO fue otra mera declaración de principios generales que no supuso ningún avance, hasta el punto de que no se llegó a analizar en profundidad y los sindicatos lo consideran simplemente algo por donde se podría empezar a negociar, eso sí, sin saber aún cuando, pues el miércoles las partes se despidieron sin fijarse nueva fecha para la reunión.

Tampoco hay avances en la pata decisiva que es la oposición parlamentaria. Según fuentes consultadas por este Diario, ningún partido quiere facilitar la convalidación del real decreto si no hay un acuerdo laboral entre patronal y sindicatos, pero como ese acuerdo no se está negociando, se antoja imposible ganar esos apoyos parlamentarios.

A este respecto y por último, el Gobierno vino insistiendo durante la semana en la disponibilidad de un paquete de ayudas por parte del Ministerio de Empleo para facilitar la reconversión del sector, un elemento considerado por el ministro De la Serna decisivo para decantar la negociación colectiva del lado del consenso, pero como en las últimas horas sigue sin haberse concretado en qué consistirían dichas ayudas, pues tampoco este anuncio ha servido para solventar de momento nada.

Presente

En esta tesitura, sindicatos y patronal, tal y como ayer adelantó Diario del Puerto, coincidieron en pedir que el Gobierno se haga presente en la negociación como vía para precisamente desbloquear el conflicto. Ahora bien, esta posibilidad es sopesada con extrema cautela en el seno del Ministerio de Fomento.

Primero porque la negociación que quiere el sindicato es la del real decreto y, de momento, el Gobierno no está dispuesto a abrir ese melón, pues supondría aceptar el fracaso y las consecuencias del decaimiento del actual texto y, además, se podrían no sólo recoger aspectos para la garantía del empleo sino que se abriría la posibilidad de que se quieran enmendar cuestiones como el registro o la configuración de los CPE, ahora mismo ya fuera del debate y que requerirían una nueva negociación con la Comisión y tener que volver al punto de partida pero, tal vez, con la sanción del Tribunal de Justicia ya en vigor.

Precisamente esta es una de las razones por las cuales ni siquiera convence a la oposición que se dé salida al decreto mediante su tramitación como proyecto de ley, pues se iniciaría un complejo y tedioso proceso legislativo, nada ágil dadas las urgencias impuestas por la Comisión Europea.

Siempre cabe sentarse a la mesa de negociación como pide ANESCO, es decir, para que el Gobierno a través de Fomento o incluso Empleo module la negociación del convenio y ésta pueda complementarse con la negociación del propio paquete de ayudas de Empleo, visto con buenos ojos por la patronal y los sindicatos.

Una presencia de este estilo por parte del Gobierno podría facilitar que de una vez por todas haya una negociación real del convenio colectivo y que se logre un acuerdo, quedando como rubicón si esto exigiría un nuevo decreto o bastaría con que se convalidara el actual.

Sobre la bocina

En esa tesitura y sobre la bocina de la convalidación, podrían lograrse en el Parlamento algunas abstenciones claves y darse luz verde al decreto, pero a día de hoy todo esto está aún muy lejos.

No olvidemos que el pacto parlamentario también se está viendo imposibilitado por la interferencia de cuestiones de política general, como la crisis del pacto PP-Ciudadanos, la ausencia de liderazgo en el PSOE o el problema del soberanismo catalán y el bloqueo de acuerdos con los nacionalistas.

Bulc amenaza con “medidas ulteriores” si España no convalida el decreto antes del 24

Fuente: diariodelpuerto.com

Tras una primera intervención en la que se limitó a dar su respaldo al diálogo social entre patronal y sindicatos de estiba y alentó a los grupos políticos a darle “todo su apoyo”, la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, fue invitada ayer mediante diversas interpelaciones por los distintos grupos parlamentarios a hacer pública en el Congreso de los Diputados la posición de la Comisión en torno al conflicto de la estiba.

Al final, de forma apresurada, dado que la comparecencia tenía un tiempo máximo de duración de 90 minutos, y con las campanas llamando a los diputados para el inicio del Pleno, la comisaria optó por responder con firmeza respaldando el real decreto, solicitando el compromiso de los grupos para su convalidación e insistiendo en la mesa del diálogo social como cauce para resolver los retos laborales que plantea la reforma.

“Respaldo plenamente el real decreto de reforma de la estiba presentado por el Gobierno”, dijo Bulc, quien lamentó todo el tiempo transcurrido desde la sentencia, que ha derivado en las multas millonarias que serán efectivas en cuanto el Tribunal de Justicia de la UE condene de nuevo a España.

Ante esta espada de Damocles, Bulc instó al Parlamento español a convalidar el real decreto antes del 24 de marzo (recordemos que el último pleno hábil dentro del plazo de 30 días naturales para la convalidación es el del día 23) amenazando al Reino de España con “medidas ulteriores” si no se convalida el real decreto.

“No dejen de aprobar el decreto”, pidió la comisaria a los parlamentarios, que centraron sus preguntas en si la urgencia del Gobierno para aprobar la reforma obedece a una exigencia real de la Comisión y si realmente el decreto tal y como está redactado es la única forma de cumplir la sentencia.

“Por supuesto que hay muchos caminos para llegar al mismo lugar pero cada estado es diferente y no insistan en la comparación con un país como Bélgica. El caso belga no es igual que el de España. Los caminos son totalmente diferentes por lo que no se pueden comparar. Llegaremos al mismo lugar y con las mismas condiciones, créanme, pero ahora mismo ambas reformas no son comparables”, declaró la comisaria Bulc, quien pidió a todas las partes que sean francas, constantes y no se levanten de la mesa de la negociación social hasta no haber alcanzado un acuerdo.

La comisaria insistió en que la competitividad de los puertos españoles está en peligro, mismo mensaje que el trasladado la tarde del lunes durante su intervención en el foro Diálogos de la UE.

Tal y como recogió diariodelpuerto.com, en este acto Bulc rechazó que la estiba pueda seguir gestionándose como un monopolio e insistió en no mezclar la aprobación del decreto con la mesa de negociación, que es el lugar donde a juicio de Bulc deben resolverse las cuestiones laborales.

Bulc exige a España por escrito que se convalide el real decreto de forma inmediata

Fuente: diariodelpuerto.com

Mientras los sindicatos desconvocaron el jueves la huelga de hoy y del miércoles ante la mera posibilidad de que el rechazo de la oposición al real decreto de la estiba pudiera abrir una mesa de “negociación real”, la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, de visita a partir de hoy en España, remitió una rotunda carta al ministro de Fomento, Violeta Bulc, para exigir la inmediata convalidación del real decreto ley por el Congreso de los Diputados.

Esta carta, anticipo de la posición que la comisaria mantendrá mañana durante su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, viene a representar todo lo que en las últimas semanas el Ministerio de Fomento decía que a su vez le había dicho la Comisión y que ahora explicita directamente la misma a través de dicha misiva.

Por un lado, Bulc asegura que el contenido del real decreto “garantiza el pleno cumplimiento de la sentencia del Tribunal”, hecho relevante por cuanto de acuerdo con la legislación comunitaria es a la Comisión Europea a quien le corresponde la interpretación de los tratados y sentencias.

Por otro lado, la comisaria exige a España la inmediata convalidación por parte del Congreso del real decreto.

“Recomiendo encarecidamente a España que adopte rápidamente todas las medidas pendientes, en particular la aprobación del Real Decreto Ley por el Parlamento español”, dice Bulc en su misiva, urgiendo a que dicha aprobación sea comunicada a la Comisión en cuanto se produzca pues es de vital importancia “a la luz de las multas diarias vinculadas al incumplimiento de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión”, multas que de acuerdo con la carta la comisaria considera seguras pese a estar pendientes de la segunda sentencia del Tribunal.

Una vez convalidado el decreto por el Congreso, Bulc se compromete por escrito a tramitar de forma inmediata el procedimiento que permita el desestimiento de esta segunda denuncia y, con ello, se evite la segunda sentencia y las multas.

Ahora bien, de nuevo la comisaria es tajante al afirmar que dicho desestimiento solo se producirá si el decreto es convalidado en los términos en los que está ahora mismo redactado. Concretamente, la condición es “siempre que no se haya alterado la esencia del mismo”.

Gobierno

Para el ministro portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, en declaraciones el viernes al término del Consejo de Ministros, “no es habitual que la Comisión fije una posición tan clara y tan rotunda en torno a un texto legislativo ni se comprometa a desistir de un procedimiento”.

“Desde el Gobierno apelamos a la responsabilidad de todas las partes y a que logren avances en la mesa de diálogo social”.

Precisamente a este respecto, Violeta Bulc anima en su carta a que se “continúe con el diálogo social a fin de garantizar una aplicación sin tropiezos de la reforma”.

Los estibadores desconvocan la huelga prevista para el próximo 6 y 8 de marzo

Fuente: elconfidencial.com

Se suspenden los paros previstos para el lunes y miércoles de la semana que viene tras la negativa de los partidos a apoyar la reforma de la estiba en los términos en los que está planteada

Los sindicatos de los estibadores han suspendido este jueves los paros previstos para el lunes y miércoles de la semana que viene después de que el PSOE y los demás partidos políticos (como Ciudadanos y Podemos) manifestaran su rechazo al Real Decreto Ley aprobado por Fomento el pasado viernes. El Gobierno está en apuros para sacar adelante la reforma de la estiba al constatar que no cuenta con el apoyo de ninguna formación en el Congreso.

«La negativa del PSOE y los demás grupos políticos a convalidar en el Congreso el RD/L propuesto de manera unilateral por el ministro de Fomento abre una nueva oportunidad para el diálogo y la negociación, y ese el el fin último del preaviso de huelga que hemos convocado». Así lo anuncia Antolín Goya en un comunicado que también firma UGT, CC.OO, CIG y CGT. El secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar busca con ello «un clima de normalización laboral que anime» al Ministerio a salir de «su cerrada posición».

La Coordinadora de momento no aclara qué pasará con el resto de días en los que estaba prevista la huelga en los puertos, pues la convocatoria inicial abarcaba tres semanas en días alternos. Eso sí, deja claro que la normativa que actualmente propone el Gobierno desvanece cualquier posibilidad de acuerdo con las empresas, «pues ofrece a los grupos financieros y especuladores internacionales la oportunidad de deshacerse de sus trabajadores a cuenta del erario público, de precarizar el empleo y las condiciones de trabajo».

Los estibadores señalan que las compañías estibadoras «no se comprometieron a mantener en sus puestos de trabajo a sus trabajadores portuarios» ni aportaron los datos que iban a entregar a los sindicatos y al mediador designado por el Ministerio de Empleo, Marcos Peña, para justificar los «supuestos excedentes de plantilla en cada puerto». No obstante, el acta firmada el pasado martes recoge tres aspectos clave: mantenimiento del empleo, mejora de la competitividad y continuación de las negociaciones hasta que se alcance un acuerdo.

Por su parte, la patronal ha pedido este jueves que se articule cuanto antes la reforma del sector «para conjugar el compromiso de continuidad en el empleo de todos los estibadores actuales con la necesaria igualdad competitiva» de las empresas en los puertos.

Si la convocatoria de paros se mantiene, estos darían comienzo el próximo viernes -y no el lunes-, un día después de que la reforma se debata en el Congreso. No es la primera vez que la Coordinadora suspende la huelga. Ya lo hizo el pasado 15 de febrero, cuando Fomento retrasó una semana la aprobación del R/DL precisamente para evitar que los puertos se paren. Pero la negativa del Ministerio a tocar el texto final desencadenó una nueva oleada de paros que, si nada cambia, arrancarán cuatro días después de lo previsto.

El Gobierno confía en que la visita de Bulc evidencie que la única salida es el decreto

Fuente: diariodelpuerto.com

La comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, estará el próximo lunes en España, justo el día del arranque de las huelgas en contra de la reforma de la estiba, de la que el Gobierno responsabiliza en su totalidad a la sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia de la UE y a las exigencias de la Comisión Europea (CE).

Además, la visita de Bulc se producirá en la misma semana que, en principio, se ha previsto que se debata la convalidación del real decreto en el Congreso. Según fuentes de Fomento a las que ha tenido acceso este Diario, a la espera de confirmación oficial, el Gobierno habría solicitado formalmente que la convalidación se incluya para su debate y votación en la sesión plenaria del día 9.

Por tanto, el viaje a España de la comisaria de Transportes no puede ser más oportuno y, en todo caso, se considera por parte del Gobierno como un momento decisivo de cara a evidenciar cuál es papel de la Comisión en el conflicto y hasta qué punto estamos ante un decreto ante el que, por mandato de la CE, no queda más salida que su convalidación por parte del Congreso de los Diputados.

En este sentido, en las últimas horas han proliferado las informaciones que apuntan a que el Gobierno sigue sólo y sin apoyo alguno en el Congreso. Si bien fuentes consultadas por este Diario insisten en que el Ejecutivo tiene muchas posibilidades de lograr el respaldo de Ciudadanos y PNV, sumaría en cualquier caso un total 171 votos a favor, insuficientes si no se logran más apoyos o abstenciones.

Oportunidad

De esta forma, la visita de Bulc en una semana tan decisiva supone la oportunidad para la Comisión de explicar en España su posición y, ante todo, la oportunidad para la oposición de constatar si es tan firme la institución comunitaria en sus exigencias y postulados y si en verdad, tal y como argumenta el Gobierno, no ha dejado más salida que el real decreto negociado y remitido el viernes al Congreso por el Ejecutivo español.

Se espera, por tanto, que la visita de Bulc termine de decantar la balanza y ayude a los grupos políticos a decidir su posicionamiento definitivo, sobre todo a aquellos donde más divisiones y disensiones internas hay, caso del Partido Socialista.

Se espera que en las próximas horas se conozca el contenido de la agenda de la visita de Bulc a España, que en principio se desarrollará lunes y martes, y que se confirme si habrá algún encuentro específico a nivel institucional sobre la reforma de la estiba.

Carretera

Lo que sí confirmó ayer el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante su comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión en Madrid con su homólogo portugués, es que uno de los temas centrales de la visita de la comisaria será analizar la política europea común en materia de transporte de mercancías por carretera y los ataques que desde distintos países y a través de distintas legislaciones se están haciendo a esta política común, ámbito en el que la Comisión está ultimando un importante paquete de reformas.

El ministro no quiso confirmar públicamente que el debate de convalidación del decreto de la estiba esté ya fijado formalmente para el 9 de marzo. En cualquier caso, está confirmado que este es el deseo de un Gobierno que quiere acortar los plazos y acelerar las negociaciones para evitar las jornadas de huelga convocadas.

El Gobierno reforma el “único sector que en España no tiene libertad de contratación”

Fuente: diariodelpuerto.com

El Gobierno confirmó el viernes su firme voluntad de liberalizar el sector de la estiba con la aprobación del real decreto ley por el que se modifica el régimen de los trabajadores para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías. Con esta medida, tal y como anunció el viernes el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el Gobierno reforma “el único sector que en España no tiene libertad de contratación”, sector a su vez calificado en un comunicado por el sindicato Coordinadora como uno de los únicos colectivos que en España “mantienen condiciones de trabajo decentes”.

El sindicato, que rechazó “de manera absoluta y enérgica” el real decreto y que se mostró claramente ofendido porque Fomento supuestamente había convocado en la tarde del viernes a la patronal ANESCO a una reunión sin contar con ellos, denunció que el real decreto sólo responde a “los intereses de las grandes empresas, muchas de ellas multinacionales” y que “sólo logrará la desestabilización de una de las industrias más prósperas de este país, un reducto en el que desarrollan su labor algunos de los pocos colectivos que mantienen condiciones de trabajo decentes”, insistió el sindicato.

El ministro de Fomento, en la rueda de prensa al término del Consejo de Ministros, se anticipó a estas críticas subrayando el “gran esfuerzo de diálogo” ejercido en el proceso de reforma e invitando a los sindicatos a resolver sus demandas en el ámbito de la negociación colectiva, solicitando una “intensificación de las reuniones” con el objetivo de alcanzar un acuerdo a la mayor brevedad posible.

Durante la comparecencia del ministro fue especialmente relevante su referencia a los grupos parlamentarios, haciendo un “llamamiento a la responsabilidad” y mostrándose “convencido de que ningún partido político quiere que se vaya acumulando una multa millonaria”.

De la Serna aseguró que “sería difícil de entender que los grupos parlamentarios no facilitaran la aprobación del decreto”, apelando al sosiego de todas las fuerzas políticas para evitar debates que no favorezcan la negociación colectiva y la alteren en vez de fomentarla.

A este respecto, De la Serna, hizo referencia a las declaraciones de la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, quien en declaraciones radiofónicas criticó el “ordeno y mando» del Ejecutivo central. No obstante, consideró que “hay que cumplir la Ley y la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, pero al mismo tiempo es necesario el diálogo con las empresas y los trabajadores”, afirmación sobre la que Íñigo de la Serna dijo que “no puedo estar más de acuerdo”.

De la Serna: “No contemplaremos enmiendas al decreto, eso sólo conduce a la multa millonaria”

Fuente: diariodelpuerto.com

Salvo un imprevisible giro de 180 grados, el Consejo de Ministros va a aprobar esta mañana el real decreto ley de reforma de la estiba y, además, con exactamente la misma redacción que el proyecto circulado hace exactamente dos semanas.

Así lo confirmó ayer el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante la presentación en Madrid del nuevo servicio Play Wifi de Renfe, acto que aprovechó para hacer una extensa reflexión sobre el conflicto abierto en la estiba, advirtiendo de que no hay intención alguna de abrir un proceso de enmiendas en la fase de tramitación parlamentaria y apostando por la convalidación íntegra en el Congreso del real decreto apoyado en los grupos de la oposición y en la responsabilidad y coherencia de estos con su defensa de los principios de libertad de empresa y libertad de contratación.

De la Serna, quien recordó que el decreto “cuenta con el consenso del sector empresarial”, fue rotundo al señalar que “volvemos a escuchar por parte de los sindicatos que se pretende incluir aspectos que ellos mismos, que nosotros como Gobierno y que todo el mundo conoce que la Comisión Europea en ningún caso va a aceptar”

“Se va a intentar trasladar en este periodo de la convalidación que hay que cambiar el real decreto -advirtió el ministro- cuando se sabe a ciencia cierta que la Comisión no lo va a aceptar”.

“¿Por qué?”, se preguntó el ministro: “Porque si se cambia o no se aprueba de inmediato, la situación de incumplimiento seguirá igual y habrá una multa por la cual los españoles deberemos pagar de nuestro bolsillo decenas y decenas de millones hasta que se produzca la aprobación de lo exigido por la Comisión”.

De la Serna acusó a los sindicatos de “hacer todo lo posible para mantener su statu quo”, pero advirtió que eso sólo lo podrían hacer “a costa de una evidente sangría del bolsillo de todos los españoles y, además, con una huelga que todos estamos convencidos que puede ocasionar un grave daño a la economía de este país”.

“Los sindicatos hacen todo lo posible para que nada cambie y se mantenga la misma situación, pero tengo la confianza en la responsabilidad de los partidos políticos”, dijo el ministro, quien se mostró convencido de lograr los suficientes apoyos de la oposición en la fase parlamentaria de convalidación y rechazó el plan alternativo de tramitar el decreto como proyecto de ley y admitir enmiendas.

En el caso de los grupos políticos, el ministro aseguró que los contactos están siendo permanentes mostrándose plenamente seguro de alcanzar su respaldo al decreto.

“A todos ellos les he escuchado en innumerables ocasiones defender el interés general de los españoles; les he escuchado en el Congreso defender la libertad de empresa en este país y que una empresa pueda contratar libremente a sus trabajadores; les he escuchado defender que los procesos de contratación sean libres y transparentes, que una persona tenga las mismas oportunidades laborales que otras; les he escuchado defender que no existan procesos de discriminación, que haya igualdad de género, que todos estemos sometidos a las mismas reglas del juego. Por lo tanto, estoy convencido de que esta defensa que vienen haciendo los partidos políticos con independencia del color y la ideología tendrá mucho que ver para que, ante una situación de necesario cumplimiento de una sentencia en la que básicamente lo que se pide es eso, que una empresa pueda contratar libremente a sus trabajadores, los partidos políticos den su apoyo”.

En cuanto a la posibilidad de una tramitación alternativa mediante enmiendas, De la Serna fue taxativo. No hay plan B. No hay más plan que convalidar el decreto tal y como está redactado y con el apoyo de la oposición.

“Esto no es un decreto de ley del Gobierno. Es un decreto ley obligado por una sentencia. Por lo tanto, los partidos políticos saben que el Gobierno está atado de pies y manos, saben que el Gobierno no tiene margen para la negociación y saben perfectamente cuáles son las consecuencias de no cumplir la sentencia. Por eso, la responsabilidad del Gobierno, ¿cuál es? Cumplir la sentencia en los términos estrictos fijados por la Comisión para evitar la multa. ¿Y la responsabilidad de los grupos políticos? La misma, acatar la sentencia. Esto no es una cuestión del Gobierno, es una cuestión del Tribunal de Justicia de la UE tras la denuncia de la Comisión. Por eso el real decreto, tras unas negociaciones durísimas, representa el límite de flexibilización máximo que nos ha permitido la Comisión Europea”, subrayó el ministro.

Rechazo

En este sentido, el titular de Fomento insistió en rechazar la posibilidad de enmiendas.

“El escenario de un proyecto de ley en el que contempláramos introducir enmiendas en el Congreso al real decreto acabaría con su remisión de nuevo a la Comisión y la negativa de la Comisión. Ya sabemos cuál es el final. No sólo no evitaríamos la multa sino que el proceso seguiría. Sólo habrá desestimiento de las sanciones cuando se produzca la convalidación de ese real decreto. Este es el compromiso que hemos logrado de la Comisión”.

IDC plantea romper el diálogo social con la Comisión Europea ante los ataques a España

Fuente: diariodelpuerto.com

El Consejo Internacional de Estibadores (IDC), del que forma parte el sindicato mayoritario de estiba en España, Coordinadora, escenificó ayer el apoyo de los estibadores del mundo a sus reivindicaciones en contra del proyecto de real decreto que prevé el Gobierno aprobar el viernes para la reforma de la estiba en nuestro país.

Los coordinadores de Zona de IDC en el mundo debatieron sobre la propuesta del Gobierno español y criticaron duramente su campaña de desprestigio de la profesión de estibador.

“Sólo queremos ser trabajadores normales”, reivindicó en declaraciones a Diario del Puerto el coordinador general de IDC, Jordi Aragunde, quien detalló tres medidas concretas acordadas durante la reunión para forzar al Gobierno a sacar adelante una reforma pactada con todas las partes y basada en el diálogo y el consenso.

Por un lado, se va a seguir convocando a los estibadores en todos los puertos del mundo a realizar concentraciones ante las embajadas de España en estos países y ante cualquier institución de carácter español para concienciar a la opinión pública sobre la reforma que se quiere implementar.

En segundo lugar, IDC acordó ayer en el puerto de Algeciras proponer a todos sus asociados la ruptura de la mesa social que mantiene abierta con la Comisión Europea y cuya próxima reunión está convocada para el 1 de marzo.

“No estamos dispuestos a seguir sentados con la Comisión mientras se ataca a la profesión de esta forma”, declaró a Diario del Puerto Jordi Aragunde.

En tercer lugar, “y si el Gobierno español decide aprobar de forma unilateral este real decreto, se convocarán manifestaciones en todos los puertos del mundo”, anunció Aragunde, quien no descartó a partir de ese momento elevar las medidas de presión en línea con las huelgas que puedan llevarse a cabo en los puertos españoles.

Sin alternativas

El objetivo en este sentido sería aplicar acciones selectivas para impedir que las cargas que no pudieran escalar en puertos como Barcelona o Algeciras encontraran puertos alternativos en el entorno europeo.

Al término de su reunión, los responsables de IDC asistieron a la Asamblea de estibadores convocada en el puerto de Algeciras y a la que acudieron más de 2.000 personas según fuentes del Consejo Internacional de Estibadores..

España solicitará fondos CEF para realizar inversiones por importe superior a 500 millones de euros

Fuente: puertos.es
04.02.17. El Ministerio de Fomento ha dado su aprobación a la propuesta española de solicitud de fondos europeos en la actual convocatoria del Mecanismo “Conectar Europa” (CEF) correspondiente a 2016.

La propuesta incluye un total de 47 proyectos que supondrán una inversión en España de más de 500 millones de euros, para los que se solicita una subvención del 44%.

El presupuesto disponible para toda Europa en esta convocatoria CEF asciende a 840 millones de euros y se destinará proyectos que aumenten la eficiencia y sostenibilidad del transporte, fomenten la intermodalidad, accesibilidad e interoperabilidad, y garanticen la continuidad de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), fundamentalmente en las secciones transfronterizas.

Entre las solicitudes más relevantes se encuentran:

  • Proyectos internacionales donde destacan la implantación de sistemas de mejora de la gestión del tráfico aéreo (SESAR – Cielo único europeo), el impulso a la infraestructura de suministro de energías alternativas en el transporte (Hidrógeno, gas natural licuado y electricidad), la reapertura del ferrocarril Pau-Canfranc o la conexión viaria de la A-62 española con la IP5 portuguesa.
  • Inversiones importantes en ERTMS para el aumento de la seguridad del transporte ferroviario en las líneas del noroeste de la Península, además de en los corredores Atlántico y Mediterráneo, y en material móvil ferroviario.
  • Proyectos de Autopistas del Mar, y sistemas de gestión y mejora del transporte intermodal de mercancías.
  • Soluciones de integración de los nodos en los corredores de la RTE-T y mejora de su movilidad urbana.
  • Sistemas inteligentes de transporte en carretera, incluidos los sistemas cooperativos entre vehículos e infraestructura.

El plazo para la presentación de las solicitudes termina el 7 de febrero y se estima que las ayudas sean aprobadas definitivamente el próximo mes de julio.
Mecanismo “Conectar Europa”

El CEF es un instrumento de la Unión Europea para proporcionar ayuda financiera a proyectos de interés común de las redes transeuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía.

La dotación para el desarrollo de la RTE-T asciende a 22.400 millones de euros en el periodo 2014-2020. La dotación prevista para las convocatorias generales a las que tiene acceso España asciende a 13.000 millones de euros.

Entre las Convocatorias de 2014 y 2015, a España le fueron asignados un total de 915 millones de euros, de los 9300 repartidos entre toda la Unión Europea.

Las ayudas a los proyectos que se presentan al mecanismo “Conectar Europa” se otorgan en competencia entre las diferentes solicitudes concurrentes. Se pueden presentar instituciones o empresas establecidas en cualquiera de los países de la Unión Europea, bien de manera individual o en grupo, así como determinadas organizaciones internacionales relacionadas con el sector de las infraestructuras y el transporte.