Atlantic Canarias

Noticias

El Puerto de Rotterdam acometerá en primavera trabajos de mejora de acceso y aumento de calado

Fuente: diariodelpuerto.com

La Dirección General de Obras Públicas y Gestión del Agua (Rijkswaterstaat) y la Autoridad Portuaria de Rotterdam han acordado iniciar la próxima primavera los trabajos de dragado y aumento del calado en las zonas de Nieuwe Waterweg y Botlek. El trabajo implicará ganar una profundidad de metro y medio a lo largo de un tramo de 25 kilómetros de vía fluvial entre Hoek van Holland, el túnel del Benelux y el muelle Botlek adyacente.

Se trata de un paso necesario que mejorará la accesibilidad a los muelles de Botlek. Los trabajos comenzará en la primavera de 2018 y durarán alrededor de seis meses.

El dragado y aumento de calado del Nieuwe Waterweg y del Botlek encaja con la política establecida por la Autoridad Portuaria y Rijkswaterstaat de trabajar conjuntamente para optimizar la accesibilidad del puerto de Rotterdam, el desarrollo sostenible del puerto y la excelente calidad de la red de vías navegables .

Diferentes profundidades

«Los gaseros de tamaño mediano y los graneleros son cada vez más grandes y la profundización de canal permitirá a los nuevos buques Panamax y Aframax navegar por el Nieuwe Waterweg sin ninguna restricción», según Willy Dekker, director de Red en Rijkswaterstaat. «Para mantener la vitalidad de la industria portuaria en Botlek necesitamos invertir en la preservación y renovación de esta antigua zona portuaria», añade Ronald Paul, Chief Operations Officer (COO) de la Autoridad Portuaria de Rotterdam.

Los trabajos abarcarán tres profundidades diferentes. La del Botlek pasará de 14,5 metros (Nuevo Nivel de Aguas de Amsterdam (NAP)) a 15,90 metros. A lo largo del Nieuwe Waterweg, el primer tramo de Hoek van Holland a Maassluis se profundizará de 15 16,20 metros. La segunda sección hasta el túnel del Benelux tendrá una profundidad garantizada de 16,40 metros frente a los 14,5 m actuales.

Tras las obras de dragado, los buques con un calado de 15 metros podrán navegar en el puerto en circunstancias normales. Los buques con un calado de 14,90 metros ya pueden navegar a través del nuevo Canal de Panamá, por lo que los nuevos buques Panamax podrán llegar al Botlek sin ninguna restricción.

Los trabajos de dragado en el puerto de Rotterdam tendrán lugar de la misma manera que los dragados de mantenimiento regular en los muelles y a lo largo del río. No habrá molestias adicionales para el entorno, el transporte marítimo o los trabajadores en el puerto.

Como parte del proyecto, se ofrecerá compensación a las Juntas de Agua afectadas por precauciones contra cualquier salinización que pueda ocurrir debido al agua salada del Mar del Norte que empuja hacia el interior.

Los puertos españoles estudian crear un fondo para startups de innovación logística

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), José Llorca, anunció ayer en Madrid que los puertos españoles se han puesto manos a la obra para abordar la propuesta de creación de un nuevo fondo económico destinado a startups que desarrollen proyectos de innovación tecnológica en el campo portuario en particular y logístico en general.

Según detalló Llorca durante su intervención en la I Jornada Internacional de Logística y Puertos 4.0, organizada por AILOP, en la última reunión de presidentes de autoridades portuarias, Aurelio Martínez, presidente de la AP de Valencia, propuso la creación de un fondo económico portuario específico para startups de la industria tecnológica para el desarrollo de los retos de la digitalización en el ámbito portuario.
La propuesta tuvo una excelente acogida en el seno de OPPE y del resto de autoridades portuarias y bajo la coordinación de la APV se ha decidido iniciar los trabajos para analizar la creación de este fondo, que sería el tercero de estas características en el sistema portuario estatal, tras el Fondo de Compensación y el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuario.
Según detalló ayer Llorca, se va a analizar cómo articular legalmente este fondo, que permitiría huir del modelo de subvención para impulsar empresas cuya generación de innovación y tecnología tenga un retorno directo en los puertos españoles.
Además, se trataría de un fondo de “sistema”, es decir, que su impacto también revertiría en el conjunto de las cadenas logísticas.
“Pondríamos en marcha un nuevo acelerador industrial con una incidencia tecnológica directa en las cadenas logísticas y los puertos”, concluyó Llorca.

La accesibilidad y la agilidad elevan la calidad en los tráficos portuarios de automóviles

Fuente: diariodelpuerto.com

La patronal de la industria de la automoción, ANFAC, publicó ayer su 10º informe anual sobre los servicios marítimo-portuarios prestados en los puertos españoles al tráfico de automóviles. Tras cuatro años de estancamiento en la valoración media del conjunto del sistema portuario, en la edición correspondiente a 2016 la calidad mejora en una décima, de la mano de la accesibilidad y la agilidad.

Desde 2012 la calificación media de los puertos españoles era 4,1, registro por fin elevado al 4,2 en 2016, fruto principalmente de las mejoras logradas en la accesibilidad por carretera y ferrocarril, en la agilidad en la asignación de zonas de depósito y en la atención prestada por las autoridades portuarias.
Estas mejoras han minimizado las reducciones de la calidad en la manipulación en las zonas de depósito, en la descarga y carga de trenes y, sobre todo, en la descarga y carga de barcos, con un 3,9 de nota, siendo el ítem peor valorado. El mejor valorado, con un 4,5, es el relativo a los trámites aduaneros.
En esta edición del informe, los puertos de Santander y Tarragona lideran el ranking con un 4,3 de nota media, la misma ambos que en 2015, siendo especialmente valorada en el caso de Santander la agilidad en la asignación de depósitos (4,6) y en el caso de Tarragona todo lo relativo a la manipulación y las incidencias (4,6).
En tercer lugar se sitúa Barcelona (4,2), con la misma nota de 2015 y consolidando la progresión de los últimos años, pues en 2009 su nota era 3,5.
Cuarto puerto en el ranking es Valencia, el único que empeora su nota hasta también el 4,2, una décima menos que en 2015 y cuatro menos que en 2012, cuando lideró la tabla con un 4,6. Valencia empeora en los servicios de manipulación y mejora notablemente en el trato con la autoridad portuaria.
Luego están Pasajes y Sagunto, ambos también con 4,2. Pasajes mejora una décima, lo mismo que Sagunto, algo que tiene especial mérito en el caso del enclave levantino al ser un puerto fuertemente penalizado por no tener acceso ferroviario. Sagunto obtiene la mejor calificación de todo el sistema en siete de los once items analizados, con incluso sendos “5” en flexibilidad y aduanas..
Los puertos con menor valoración son Vigo (3,8) y Málaga (3,7), igualmente penalizados al no tener acceso ferroviario.
Desde ANFAC se valora especialmente la mejora de la calidad y la homogeneización de la misma entre los puertos.

Europa toma como ejemplo a España para la implantación de la Ventanilla Única Aduanera

Fuente: diariodelpuerto.com

La puesta en marcha, a principios de este mes de septiembre, de la Ventanilla Única Aduanera (VUA) en España servirá de ejemplo para desarrollar una ventanilla única a nivel de la Unión Europea (UE). Así se puso de manifiesto ayer, durante la celebración de la sexta reunión de trabajo del Customs 2020 Project Group, grupo de profesionales encargados de esta tarea y que dependen de la dirección general de Aduanas de la UE.

Los participantes en el Customs 2020 Project Group protagonizan esta semana en Barcelona, desde ayer y hasta mañana, jueves, una serie de reuniones en las que distintos representantes del sector aduanero español presentan cómo se ha llevado a cabo el desarrollo e implantación de la VUA, así como su funcionamiento.

La dirección general de Aduanas española anunció a principios de este mes que la VUA ya está plenamente operativa para todo tipo de tráficos, mercancías y aduanas españolas. Y así lo explicó ayer Nerea Rodríguez, subdirectora general de Gestión Aduanera, quien reconoció que el camino para llegar hasta aquí «ha sido un poco difícil» por la necesidad de coordinar a distintos actores, ya que la VUA implica a Aduanas y distintas administraciones, operadores e instalaciones logísticas.

Reducción de costes

La subdirectora general de Gestión Aduanera destacó, durante su intervención en la apertura de la reunión de trabajo, las ventajas que aporta tanto a los operadores como a la Administración el hecho de centralizar la información y la documentación remitida por los operadores económicos a las distintas autoridades relacionadas con el comercio exterior, además de aportar dicha información por adelantado, lo que permite no solo agilizar los procesos sino también «reducir costes», precisó Nerea Rodríguez.

La representante del departamento de Aduanas señaló que, debido a que la puesta en servicio de la VUA en España es «muy reciente», en estos momentos se están «analizando los próximos pasos a dar» teniendo en cuenta el funcionamiento del sistema en sus primeras semanas de aplicación.

Posicionamiento único

Otras de las ventajas que aporta la Ventanilla Única Aduanera, y que fue destacada por Nerea Rodríguez, es el hecho de que se contemple el posicionamiento único de la mercancía para su reconocimiento por todos aquellos servicios que exijan una inspección física, incluyendo a los Servicios de Inspección Fronteriza (SIF).

Nerea Rodríguez explicó que el desarrollo de la VUA en España se inició en el año 2013, con la creación de un grupo de trabajo creado específicamente para este proyecto. Posteriormente, en 2016, se empezó a trabajar en un plan piloto con algunos puertos, como Barcelona, Bilbao, Vigo o Tenerife en la implantación de la ventanilla única, así como con operadores escogidos. este plan se fue ampliando a otras aduanas y operadores hasta llegar a la plena aplicación de la VUA en este mes de septiembre.

Las reuniones de este sexto encuentro de trabajo del Customs 2020 Project Group se celebraron ayer en la sede del Puerto de Barcelona, donde se llevó a cabo la presentación por parte de Portic de cómo se integran en esta VUA los port community system. Carlos Arola, de Arola Aduanas y Consignaciones, fue el encargado de explicar la visión de los operadores. Hoy y mañana las reuniones tendrán lugar en la delegación de la Agencia Tributaria en Catalunya.

La CNMC analiza las negociaciones entre la patronal ANESCO y los sindicatos de estiba

Fuente: diariodelpuerto.com

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) está analizando con detalle las negociaciones entre la patronal de empresas estibadoras ANESCO y los sindicatos de estiba en el ámbito de la negociación del V Acuerdo Marco sectorial.

La CNMC, según fuentes sectoriales a las que ha tenido acceso este Diario, se encuentra ahora mismo en el proceso de diligencias previas para estudiar y determinar si los acuerdos que persiguen patronal y sindicatos pudieran contener elementos que afecten a la libre competencia y que requirieran de la susceptible apertura de un expediente.
Dado el carácter preliminar de estas actuaciones, fuentes de la CNMC señalaron el viernes que la entidad no se encuentra ahora mismo en disposición de confirmar este extremo.
En todo caso, fuentes internas de ANESCO de toda solvencia han confirmado a este Diario tales hechos y que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia se ha dirigido formalmente a esta organización para solicitarle toda la documentación disponible de las negociaciones de los últimos meses entre patronal y sindicatos de estiba tanto en lo que se refiere a actas de las reuniones como acuerdos y documentos de trabajo con el fin de analizar su contenido.
Hay que precisar que ANESCO oficialmente aseguró el viernes a este Diario a través de su gabinete de comunicación que “ni confirma ni desmiente” la indicada solicitud de información.
Una de las cuestiones en la que más estaría interesada la CNMC es en todo lo relativo a la subrogación del personal y a los pactos al respecto.

Sixte Cambra: «El Reglamento Europeo de Puertos es una oportunidad para mejorar»

Fuente: diariodelpuerto.com

El nuevo Reglamento Europeo de Puertos, recientemente aprobado por el Parlamento de la Unión Europea (UE), es una oportunidad para «revisar aspectos de nuestra normativa que pueden ser mejorados». Así lo manifestó ayer Sixte Cambra, presidente del Puerto de Barcelona, durante su intervención en una jornada sobre dicha normativa organizada por la autoridad portuaria catalana en colaboración con la firma Ernst & Young (EY).

Esta idea de oportunidad fue compartida también por Knut Fleckenstein, ponente del Reglamento en el Parlamento Europeo, quien reconoció que «el reglamento no es una revolución pero creo que con él tenemos el marco básico para que los puertos europeos sean más competitivos».

Apuesta por la transparencia

Sixte Cambra y Knut Fleckenstein también coincidieron en apuntar que la nueva normativa europea relativa a los puertos dota al sector de más flexibilidad y permitirá establecer una competencia más justa entre las diferentes instalaciones portuarias así como una mayor transparencia.

En este sentido, el ponente del Reglamento en el Parlamento Europeo apuntó que la normativa «no es la solución mágica, solo una pieza de un todo» pero sí que «puede contribuir a mejorar la eficiencia y la transparencia»del sector portuario y ayudará también a otras mejoras, como la simplificación de procesos, una menor burocracia y, sobre todo, a una mayor competitividad.

Sixte Cambra, por su parte, recordó que se trata de «un reglamento vinculante de obligada aplicación en dos años» y coincidió con Fleckenstein en que dicha normativa dota de mayor capacidad a los puertos para negociar, algo que desde la Autoridad Portuaria de Barcelona siempre se ha demandado. «Defendemos mayor capacidad de negociación con los operadores y unas reglas más justas para facilitar la competencia» y el reglamento va en este sentido, señaló el presidente del Puerto de Barcelona.

Tasas o tarifas

También coincidieron Sixte Cambra y Knut Fleckenstein en la necesidad de que los puertos cuenten con una mayor libertad a la hora de fijar precios. Y que éstos sean tarifas y no tasas. Fleckenstein recordó que en el caso español, «los puertos solo tienen un pequeño límite para manejar las tasas como herramienta comercial» y reconoció que «no hemos conseguido todo lo que queríamos en este sentido» porque «necesitábamos tener a bordo al Gobierno español» en este proyecto.

El ponente del Reglamento en el Parlamento Europeo insistió en que «la autonomía de los puertos es necesaria para fijar las tarifas», idea defendida por el Puerto de Barcelona pero que no es compartida por el ente público Puertos del Estado. Sin embargo, a juicio de Fleckenstein, los precios «tienen que ser una herramienta estratégica comercial de los puertos» de ahí que el ponente considere necesario que sean tarifas.

Un largo trabajo

Durante su intervención, Knut Fleckenstein recordó lo mucho que ha costado que Europa tenga una normativa común relativa a los puertos, tras los fracasos de los dos primeros paquetes portuarios.

La aprobación de este tercer paquete, «que es una buena regulación», precisó Fleckenstein, ha sido posible, entre otras cosas, porque cuando la Comisión Europea lo presentó el Parlamento optó por «trabajar para lograr un acuerdo» y evitar así que «el siguiente paquete llegara no desde la dirección general de Transportes, sino desde la dirección general de Competencia, lo que hubiera sido peor».

Además, Knut Fleckenstein reconoció el papel que ha jugado la actual comisaria del ramo, Violeta Bulc, quien ha sido «mucho más pragmática» que su antecesor en el cargo, el estonio Siim Kallas.

Qatar Airways incrementa sus destinos en Tailandia

Qatar Airways ha anunciado que lanzará vuelos a la ciudad tailandesa de Chiang Mai, su cuarto destino en Tailandia, para satisfacer la creciente demanda hacia los destinos tailandeses. El nuevo destino se añade a los vuelos existentes a la capital Bangkok y a los principales destinos vacacionales de Phuket y Krabi.

El nuevo servicio de temporada operará cuatro veces por semana entre Doha y Chiang Mai (CNX) desde diciembre de 2017 hasta mayo de 2018.
Qatar Airways comenzó a volar a Tailandia en 1996 con un servicio a Bangkok. Los vuelos al país continuaron después con Phuket y Krabi. La aerolínea ofrece actualmente cinco vuelos diarios desde Doha a Bangkok, así como dos vuelos diarios desde Doha a Phuket y tres vuelos a la semana desde Doha a Krabi. A finales de este año, Krabi contará con una frecuencia diaria, lo que significa que el número total de vuelos cada semana a Tailandia aumentará a 60.
El inicio de este nuevo servicio de temporada es el último de una serie de lanzamientos de rutas anunciados recientemente por Qatar Airways, incluyendo Praga, República Checa; Kiev, Ucrania y Sarajevo, Bosnia Herzegovina.
La «Aerolínea del Año 2017», reconocida por Skytrax, tiene planeado el lanzamiento de una serie de destinos para el resto del año y 2018, como Canberra, Australia; Rio de Janeiro, Brasil; San Francisco, EE.UU. y Santiago, Chile, entre otros.

Puertos del Estado plantea una rebaja de la tasa a la mercancía de cara a 2018 del 10%

En la presente legislatura, desde Puertos del Estado se ha vuelto a abrir el debate para dar una nueva vuelta de tuerca a la política tarifaria, no sólo planteando la posibilidad de aplicar reducciones en las cuantías básicas sino incluso llegando a reflexionar sobre la posibilidad de suprimir tasas como la de la mercancía.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/ver/186366/puertos-del-estado-plantea-una-rebaja-de-la-tasa-a-la-mercancia-de-cara-a-2018-del-10.html

El puerto de Tenerife recibirá al buque escuela de la Armada de Perú el próximo miércoles

El «BAP Unión», buque escuela de Perú, recalará en el puerto de Santa Cruz de Tenerife el próximo miércoles, 13 de septiembre, en una de las escalas integrantes de su segundo crucero de instrucción. Permanecerá en puerto durante tres días, siendo consignado por Pérez y Cía.
A bordo viajan 83 cadetes de tercer año de la Escuela Naval de Perú que ejercerán como embajadores del país sudamericano en la Isla.

Las exportaciones crecen un 10% hasta junio y siguen marcando máximos históricos

Fuente: diariodelpuerto.com

Las exportaciones españolas de mercancías en enero-junio de este año aumentaron un 10% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 140.876 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. Por su parte, las importaciones aumentaron un 11,8%, hasta los 151.964 millones de euros, también máximo de la serie. Como resultado, el déficit comercial de los seis primeros meses del año se situó en 11.088 millones de euros, un 40,7% más que el registrado en el primer semestre de 2016. Las exportaciones españolas mostraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea.

La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 92,7% (94,2% en enero-junio de 2016), lo que constituye el tercer mejor registro de toda la serie histórica, sólo superado en 2013 y 2016.

En términos de volumen, las exportaciones aumentaron un 9,6%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs), subieron un 0,4%, y las importaciones crecieron un 5,4%, al crecer los precios un 6,1%.

El saldo no energético arrojó un superávit de 262 millones de euros (99 millones de euros de superávit en el acumulado hasta junio de 2016) mientras que el déficit energético se incrementó un 42,3%, hasta los 11.351 millones de euros (7.978 millones en 2016).

Exportaciones

El crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y junio supera al de su entorno: en el conjunto de la zona euro subieron un 7,7% y en la Unión Europea un 7,9%. Aumentaron también en menor medida las exportaciones de Italia (8%), Alemania (6,1%) y Francia (3,5%), mientras que Reino Unido (18,3%) mostró una mejor evolución. Las ventas de EEUU (6,7%), China (5,3%) y Japón (9,5%) también crecieron, aunque en tasas inferiores a las españolas.

Los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones. Los bienes de equipo (que representan un 20% del total) se incrementaron un 8,8% y alimentación, bebidas y tabaco (17% del total) creció un 9,7%. El crecimiento del sector del automóvil (17,2% del total) fue más débil, un 0,1%.

Importaciones

En importaciones, la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento de la mayoría de los sectores. Así, las de bienes de equipo (21,4% del total) aumentaron un 10% interanual, las de productos energéticos (13,6% del total), un 51,7%; las del sector automóvil (13,5% del total), un 2%; las manufacturas de consumo, un 4,1%, y las de alimentación, bebidas y tabaco, un 7,8%.

Mercados

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,6% del total) ascendieron un 9,6% en los seis primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (52,2% del total) aumentaron un 10,1% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,4% del total), crecieron un 7,7%.

Fuera de la UE, las ventas a terceros destinos (33,4% del total) crecieron un 11% en este periodo, con aumentos de las exportaciones a Oceanía (15%), Asia excluido Oriente Medio (14,8%), América Latina (12,5%), América del Norte (10,1%) y África (8,3%). Por el contrario, descendieron las exportaciones dirigidas a Oriente Medio (-2,2%). Destacan los aumentos de ventas a mercados con gran potencial como China (27,1%), Canadá (23,6%), Sudáfrica (20,6%) y México (15,8%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (124,6%), Canarias (37,7%) y Murcia (23,5%). Los mayores descensos se dieron en Castilla y León (-4,8%), Cantabria (-2,2%) y Navarra (-1%).