Atlantic Canarias

Noticias

Nueva convocatoria de proyectos precomerciales del fondo Puertos 4.0

El fondo Puertos 4.0 de Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas para proyectos precomerciales, destinados a fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector logístico-portuario. Esta iniciativa busca atraer, apoyar y facilitar la innovación en el ámbito portuario mediante el impulso de tecnologías disruptivas y la mejora de procesos, productos y servicios. Con una dotación de 11,25 millones de euros, esta convocatoria ofrece una oportunidad única para que empresas y agrupaciones presenten sus propuestas innovadoras y contribuyan a la transformación del sector.

La convocatoria actual estará abierta durante un plazo de tres meses, permitiendo a las empresas y agrupaciones interesadas presentar sus propuestas a través de la sede electrónica de Puertos del Estado. Es importante destacar que este fondo ha tenido un impacto significativo en el sector desde su lanzamiento en 2020, ya que se han financiado 131 proyectos innovadores en las tres categorías (ideas, proyectos comerciales y proyectos precomerciales) por un total de 30 millones de euros. Además, se ha avanzado en la evaluación de las propuestas presentadas en la convocatoria de 28 de diciembre de 2023, para ideas y proyectos comerciales, con un presupuesto de 6,75 millones de euros. Se espera que las resoluciones definitivas se publiquen próximamente.

Este fondo Puertos 4.0 es un ejemplo de la colaboración entre Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector logístico-portuario. La convocatoria actual ofrece una oportunidad para que las empresas y agrupaciones del sector presenten sus propuestas innovadoras y contribuyan a la transformación del sector, lo que puede tener un impacto positivo en la competitividad y la sostenibilidad del sector en el largo plazo.

Puertos Canarios refuerza su compromiso con la sostenibilidad, digitalización y mejora de infraestructuras para 2025

El Consejo de Administración de Puertos Canarios ha aprobado su presupuesto para 2025, que asciende a más de 14,5 millones de euros. Este plan prioriza la sostenibilidad ambiental, la digitalización y la modernización de las terminales de pasajeros en los puertos de gestión autonómica, con un enfoque innovador centrado tanto en la tecnología como en las personas.

El director gerente, José Gilberto Moreno, destacó la apuesta por los ecopuertos inteligentes, que contemplan medidas como la instalación de placas fotovoltaicas, la reducción del consumo energético y mejoras en servicios esenciales. Estas iniciativas buscan consolidar los puertos como motores de conectividad, desarrollo económico y cohesión social, manteniendo estándares de sostenibilidad y calidad que incluyen la obtención del distintivo de bandera azul.

Entre los proyectos en marcha, se incluyen actuaciones en todos los puertos autonómicos, como mejoras en atraques, mantenimiento de infraestructuras y adaptación de luminarias al estándar Starlight en La Restinga, Tazacorte, Las Nieves, y Playa Blanca, entre otros. Además, se impulsarán los puertos deportivos para fomentar la economía local y el empleo, junto con estrategias para fortalecer el turismo de cruceros en los puertos con capacidad para este tipo de tráfico.

Por otro lado, el Consejo de Administración también abordó la gestión de concesiones portuarias. Se han iniciado procesos de prórroga en Puerto Rico y Pasito Blanco (Gran Canaria), mientras que se rechazó de forma unánime la solicitud de extensión de concesión de Cementos Especiales de las Islas, S.A. en el Puerto de Santa Águeda, decisión respaldada por informes jurídicos. Este rechazo no afecta a la actividad industrial de la fábrica, situada fuera del dominio portuario.

Puertos Canarios continúa consolidándose como un actor clave en el desarrollo logístico y económico del archipiélago, manteniendo una estrategia alineada con los pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social.

Los Premios Puertos de Las Palmas 2024 celebran la excelencia y sostenibilidad del sector portuario

Beatriz Calzada destaca la importancia de la colaboración público-privada para impulsar el progreso de los puertos y el desarrollo de las Islas Canarias

La Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Puertos de Las Palmas, en un evento celebrado en el ferry Bentago Exprés de Fred Olsen, entregaron los galardones correspondientes a la XXVIII edición de los Premios Puertos de Las Palmas, un homenaje a figuras y empresas que han contribuido significativamente al desarrollo del sector portuario.

Por primera vez, los tradicionales premios de bronce han sido sustituidos por una figura elaborada con plástico reciclado y madera recuperada del mar, simbolizando el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Premiados

  •  Boluda&Suárez General Cargo S.L. y Stormalda, por su destacada iniciativa empresarial.
  •  José Juan RamosMiguel Rodríguez y Juan Reyes Pérez, por su trayectoria profesional en el sector.
  •  Reprosub, como cliente distinguido, y Alfaship Shipping Agency S.L., por su aporte cultural y formativo.
  •  Ida Stier, fundadora del Grupo Stier, recibió el premio especial institucional por su contribución a la formación sostenible en servicios marítimos.

También se rindió homenaje a José Juan Socas, creador del servicio de amarradores, cuya labor se recordó con un reconocimiento póstumo.

Motor de progreso

Durante su intervención, Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria, subrayó el papel crucial de la colaboración público-privada. «El crecimiento», aseveró, «solo llega si todos remamos en la misma dirección. Navegar juntos es el único camino que nos permite conquistar un futuro lleno de prosperidad para nuestras islas».

Calzada destacó a los puertos como auténticos motores de desarrollo económico y social, generadores de empleo y oportunidades para Canarias.

Mensaje ambiental

La nueva figura de los galardones, inspirada en la icónica grúa Titán, simboliza la apuesta por la innovación y la sostenibilidad. Este diseño sostenible busca concienciar sobre la importancia de proteger los océanos y reducir el impacto ambiental, alineándose con los valores de la Autoridad Portuaria.

El evento reunió a cerca de 300 personas, consolidando a los Premios Puertos de Las Palmas como un referente en la promoción de la excelencia y el compromiso con el desarrollo sostenible en el ámbito portuario.

El desafío del ETS en los puertos canarios: impacto y oportunidades

La aplicación del European Union Emissions Trading System (ETS) a partir de enero de 2024 supone un punto de inflexión en la gestión de emisiones en Europa, afectando directamente al Puerto de Santa Cruz de Tenerife y a otros puertos españoles, piezas clave en el comercio internacional. Este sistema, diseñado para reducir progresivamente las emisiones de carbono mediante la compra y venta de derechos de emisión, trae consigo importantes implicaciones económicas y ambientales para el sector portuario.

Uno de los principales desafíos es el aumento de los costes operativos para las navieras, que ahora deberán asumir un gasto adicional por sus emisiones. Este sobrecoste es probable que se traslade al consumidor final, lo que podría influir en el precio de numerosos bienes de consumo. Además, existe el riesgo de que las navieras busquen puertos fuera de la Unión Europea con regulaciones menos estrictas, lo que generaría un dilema entre sostenibilidad ambiental y competitividad económica a corto plazo.

Para afrontar este nuevo escenario, es fundamental encontrar un equilibrio entre la reducción de emisiones y la eficiencia operativa. La sostenibilidad no debe ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para innovar en los procesos logísticos y portuarios. Todos los actores del ecosistema portuario, incluidos los estibadores, están comprometidos con esta transición hacia un modelo más sostenible, aunque insisten en la necesidad de que las políticas europeas se alineen con un enfoque global para evitar efectos negativos y desventajas competitivas.

La implementación del ETS es un reto que requiere colaboración y visión estratégica, garantizando que las medidas adoptadas no solo protejan el medio ambiente, sino también la viabilidad económica de los puertos europeos en un mercado global cada vez más competitivo.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife estrena nueva imagen de marca

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha presentado oficialmente su nueva imagen de marca, marcando el inicio de una etapa estratégica orientada a consolidar la sostenibilidad, la digitalización y el talento joven como pilares fundamentales de su visión futura.

VALENCIA. Ayer, en el edificio Junta del Puerto, la Autoridad Portuaria llevó a cabo el evento oficial de presentación de su renovada identidad, que representa un nuevo rumbo en su proyección estratégica. El objetivo es afianzar la sostenibilidad, avanzar en la digitalización y fomentar la integración del talento joven como base para su desarrollo futuro.

Durante el acto, el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, destacó que esta transformación responde a las demandas de una sociedad en constante evolución. “Esta es una marca con alma, un auténtico puente generacional”, señaló. Asimismo, explicó que “los jóvenes nos hicieron ver que nuestra imagen necesitaba un cambio; era fundamental tener una identidad que reflejara dinamismo y modernidad, integrando a toda la sociedad”.

El evento contó con la participación del equipo responsable del proyecto: Maite Salazar, jefa del Departamento de Personas, Organización y Calidad; Cristina Cárdenes, jefa del Departamento Económico-Financiero; Eva Padrón, jefa de la División de Comunicación y Protocolo; Miguel Ángel Luna, responsable de Comercial y Marketing; y Dara Casanova, técnica de Comunicación e Imagen. También participaron Sixto Lecuona, de Hunger4Innovation, y Sofía Wepman, de Global Humans, empresas clave en el desarrollo del proyecto.

Este proceso de renovación comenzó en junio de 2023, cuando Puertos de Tenerife participó en una competición online de innovación organizada por Hunger4Innovation. El desafío consistía en desarrollar una estrategia disruptiva para atraer talento joven al sector portuario. La propuesta ganadora, presentada por Global Humans, fue el detonante de esta transformación.

A partir de este planteamiento, se inició un riguroso proceso de creación de la nueva identidad de marca en colaboración con Hunger4Innovation, donde empleados de la Autoridad Portuaria participaron activamente, asegurando que la nueva imagen reflejara sus valores y aspiraciones colectivas.

Pedro Suárez afirmó que esta renovación es una respuesta a los desafíos de un entorno global en constante cambio. Por su parte, Maite Salazar destacó que en los próximos diez años será necesario incorporar a 184 nuevos empleados, con especial interés en captar jóvenes con perfil digital y emprendedor.

Eva Padrón añadió que la nueva identidad es la tercera evolución de la marca, y se alinea con la innovación tecnológica, la digitalización y la sostenibilidad ambiental. Su objetivo es que tanto el personal interno como la comunidad portuaria la hagan suya.

Miguel Ángel Luna resaltó la importancia de fortalecer la conectividad y la proyección internacional del sector, asegurando que esta nueva imagen visual contribuirá al posicionamiento estratégico en mercados globales.

Sofía Wepman, por su parte, detalló las etapas del proyecto que llevaron a la renovación de la identidad corporativa, mientras que Cristina Cárdenes destacó que el nuevo logotipo simboliza un barco moderno con colores vibrantes, representando el mar y el futuro. Finalmente, Dara Casanova concluyó: “La nueva imagen estará presente tanto en soportes físicos como digitales, mostrando nuestra evolución”.

Nuevo Logotipo

El nuevo logotipo de Puertos de Tenerife representa un barco cuyas líneas simbolizan el crecimiento, el progreso y los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso social. El isotipo captura la esencia de la actividad marítima, mientras que las distintas tonalidades de azul evocan modernidad y sostenibilidad.

El puerto de Santa Cruz de Tenerife incorpora a 15 estibadores

Quince estibadores se han incorporado a la plantilla de la estiba en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, tras más de 18 años sin que hubiera nuevos ingresos. “Esto marca una oportunidad crucial para el relevo generacional en la profesión, que asegura su continuidad”, transmiten desde la Coordinadora.

Tras superar las pruebas de ingreso, en los próximos meses estarán en periodo de formación teórico-práctico para “aprender sobre todos los aspectos específicos relacionados en el desarrollo de su actividad, incluidos los relativos a la seguridad, la prevención de riesgos laborales y la dinámica portuaria en general”. La Coordinadora se congratula por lo que esto significa para la estabilidad y el futuro de la profesión, además de contribuir a ofrecer “un servicio de calidad”. Así se le ha trasladado a los miembros del comité de empresa del Centro Portuario de Empleo.

La Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP) es el sindicato mayoritario de la estiba en España, miembro fundador del Consejo Europeo de Estibadores (EDC), que agrupa a organizaciones similares.

Las navieras que operan en el Puerto de Las Palmas abordan el desafío de la digitalización

El sector de la logística y el transporte afronta en este momento el reto de la digitalización y la adaptación de sus servicios a las nuevas tecnologías, un desafío del que no escapan las empresas de transporte marítimo que operan en el Puerto de Las Palmas, tal como quedó de manifiesto este lunes en la primera de las sesiones de la Semana Atlántica de la Logística y el Transporte, SALT, organizada por el Clúster Canario del Transporte y la Logística, que reúne en las dos islas capitalinas a empresas y entidades del sector, así como instituciones públicas como el Gobierno de Canarias, la Autoridad Portuaria o las dos universidades canarias, entre otras.

El director del clúster organizador, Alberto Dieter, explicó que este espacio de debate permitirá analizar cómo puede avanzar este sector hacia la sostenibilidad y la digitalización y la innovación tecnológica, ámbitos en los que «hay regiones y zonas del planeta que nos llevan la delantera y nos tenemos que poner a su nivel».

Por su parte, el consejero de Obras Públicas y Transportes, Pablo Rodríguez, destacó la importancia de este espacio «para hablar de uno de los sectores más tranversales y estratégicos que existen en Canarias, como es la logística y el transporte», que afecta a todos los ámbitos en el Archipiélago tanto por su carácter insular como por ser ultraperiferia.

Un modelo a copiar

En el foro, celebrado en el hotel AC Gran Canaria, el director de Líneas Fred. OlsenJuan Ignacio Liaño, y el director comercial Corporativo de Armas TransmediterráneaÓscar Martínez, aseguraron que el modelo de logística de las navieras canarias son ejemplo para otros puntos del territorio portuario español y constataron cómo las navieras llevan inmersas varios años en la digitalización y tecnificación paulatina de todos sus servicios, un proceso que en los últimos años se ha acelerado por la aparición de nuevas herramientas y las propias exigencias del mercado. En ese sentido, Martínez destacó que «la logística tiene la particularidad de ser una cadena de suministros» por lo que hay que ir digitalizando «bloque por bloque» hasta completarla.

Asimismo, los dos coincidieron en la necesidad de estar preparados para dar respuesta a situaciones extremas como las ocurridas durante la pandemia o la erupción del volcán de La Palma, garantizando la conectividad y el abastecimiento. Por otro lado, Liaño puso el acento en cómo atender las exigencias de un público joven interconectado, mejorando los puntos de venta y los costes, entre otros factores.

 

Fuente: https://www.laprovincia.es/

La carga aérea en España bate de nuevo máximos mensuales en octubre

El volumen de mercancías gestionado en los aeropuertos españoles de Aena en octubre ha superado el máximo histórico del pasado septiembre y se ha convertido en el mes con más tráfico de mercancía total hasta la fecha. Además, es el octavo mes consecutivo en el que se rebasan las 100.000 toneladas. En concreto, en octubre se han registrado más de 124.165 toneladas, el 22,5% más que en 2023, y 15.444 toneladas más que el mes anterior. Estas cifras sitúan el acumulado anual de los primeros diez meses del año en en 1.048.761 toneladas, un incremento del 19,5% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Los recintos con mayor volumen (Madrid-Barajas, Zaragoza, y Barcelona-El Prat) han sido los principales impulsores de este crecimiento en el movimiento de carga aérea en España.

El aeropuerto de Zaragoza supera al Barcelona-El Prat en el dato mensual por tercer mes consecutivo

En el caso del principal aeropuerto de España, Madrid-Barajas, se han movido 72.622 toneladas de carga durante el mes de octubre. Este volumen representa un aumento del 20,1% en comparación con el mismo mes del año 2023 y es superior en 7.540 toneladas al registrado en septiembre, registrando así el mejor dato de carga de toda la historia del recinto. Por otro lado, la cifra de octubre eleva el acumulado anual de carga en Madrid-Barajas a 625.171 toneladas, lo que supone un incremento del 20,3% en relación con el mismo periodo del año anterior.

Otro dato a destacar es que, por tercer mes consecutivo, Zaragoza logra superar en volumen de mercancías al Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Con 20.999 toneladas movidas en octubre, el 52,7% más que en el mismo mes de 2023, se mantiene en la segunda posición del ranking y alcanza su máximo mensual histórico hasta la fecha. Por su parte, el recinto catalán permanece por segundo mes en la tercera posición con 16.996 toneladas, el 17,7% más que en 2023 y también supera el récord histórico que batió en julio cuando alcanzó las 16.078 toneladas.

En cuanto al acumulado, Barcelona sigue en segunda posición con 151.765 toneladas entre enero y octubre, que también supone un ascenso del 17,8% en la comparativa interanual. Zaragoza continúa en la tercera posición con 147.163 toneladas de mercancías movidas hasta octubre, el 40,7% más que en 2023. Por su parte, Vitoria, vuelve a su evolución positiva, registrada por última vez en julio, y crece el 2,3% respecto a 2023 con 6.339 toneladas. En el acumulado de los diez primeros meses del año, la situación del recinto vasco aún es negativa, ya que con 58.900 toneladas de carga movidas desciende el 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior a pesar del aumento mensual.

Por otro lado, los resultados de los aeropuertos de menor cuota de mercancías, Gran Canaria, Tenerife, Valencia, Sevilla y Mallorca vuelven a experimentar resultados positivos en octubre. Los aumentos más significativos son en Tenerife (+18,5%), Sevilla (+17,6%) y Gran Canaria (+8,3%). También Palma de Mallorca y Valencia acumulan incrementos del 3,4% y del 0,7% en su comparativa con el mismo mes del ejercicio pasado, respectivamente. En el acumulado, continúan las caídas y Mallorca, Valencia y Sevilla encabezan los descensos, a pesar de su crecimiento mensual. El total del tráfico del recinto valenciano se ha situado en 10.653 toneladas de mercancía y está séptimo en el ranking total de Aena. En quinta posición se encuentra el recinto grancanario con 14.934 toneladas movidas y un crecimiento del 7%. Por encima de Valencia, en la sexta posición está el aeropuerto de Tenerife que en el acumulado se mantiene en la senda positiva con crecimientos del 11,6% y 10.696 toneladas movidas en los diez primeros meses del año.

Respecto a la gestión de mercancía aérea por compañía, la lista vuelve a variar, en tanto que Atlas Air se cuela de nuevo entre las seis primeras aerolíneas. En octubre de este año, Iberia fue la que más mercancía ha gestionado, con un total de 15.642 toneladas, seguida de DHL que vuelve a relegar a Qatar Airways a la tercera posición, con 14.356 y 12.429 toneladas, respectivamente. Por detrás, se han situado Atlas Air, con 8.141 toneladas; Air Europa, con 7.676 toneladas; y Emirates, con 5.609 toneladas. En el acumulado, el orden del ranking se mantiene con la aerolínea española en primera posición y suma el mayor volumen de carga, con 139.354 toneladas, seguido de DHL, que ha contabilizado 132.844 toneladas; Qatar Airways, con 116.308 toneladas; Air Europa, con 66.598 toneladas; y Emirates, 54.442 con toneladas. En este ranking no alcanza a entrar Air China, ya que Atlas Air mantiene la sexta posición con 49.429 toneladas.

Por último, en cuanto a pasajeros, según detalla Aena, se ha batido también el récord en el mes de octubre en 17 aeropuertos de toda la red, siendo Barajas el que ha registrado el mayor número de viajeros, con 5,6 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 5,4% frente a septiembre del 2023. Le siguen Barcelona, con casi cinco millones de pasajeros (+8,2%); Palma de Mallorca, con 3,4 millones (+6,2%); y Málaga, con 2,4 millones de pasajeros (+9,6%). Desde el gestor aeroportuario señalan que en total de enero a octubre se han registrado más de 266 millones de viajeros y se han superado los 2,2 millones de movimientos de aeronaves.

Fuente: https://elmercantil.com/

El PSOE propone blindar la singularidad de Canarias en la nueva Ley de Movilidad Sostenible

La diputada y portavoz de los socialistas canarios en las Cortes, Dolores Corujo, estima que tanto los ciudadanos como las empresas de transporte de las islas deben ser objeto de «una mención y una atención específica» en este marco normativo.

El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados aspira a que la singularidad de los territorios insulares como Canarias quede blindada en la nueva Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación, y así lo ha introducido en el proceso de de presentación de enmiendas cerrado esta semana.

La portavoz de las y los socialistas canarios en las Cortes Generales, Dolores Corujo, ha explicado que las características propias de las islas «merecen una mención y una atención específica» que, por un lado, garantice que la movilidad de su ciudadanía se desarrolle en igualdad de condiciones con la del resto de los residentes en territorio español» y, por otro, que se habiliten «mecanismos de compensación» para el transporte de mercancías vinculado al Archipiélago.

Solo así, ha precisado la diputada por la provincia de Las Palmas, se podrá paliar la desventaja que representa para los ciudadanos y las empresas de estos territorios «su dependencia del transporte aéreo y marítimo». El Grupo Socialista también ha propuesto que se aborde la realización de un informe analizando «el cumplimiento del derecho a la movilidad sostenible en estos territorios singulares», respetando siempre las competencias que pudieran pertenecer a estas comunidades autónomas.

Corujo ha precisado que estas enmiendas son extensibles a las Islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y que en el caso de las dos primeras han sido trabajadas conjuntamente con el Grupo Parlamentario de Sumar.

Cumplido este trámite de presentación de propuestas, la Cámara Baja ha remitido el proyecto de ley a la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible para que elabore un informe al respecto. El fin de este nuevo marco normativo, que pretende estar aprobado en los próximos meses, es garantizar una mejor respuesta de las administraciones a las necesidades de movilidad y transporte de los ciudadanos así como a los retos del siglo XXI: la sostenibilidad, la digitalización y la cohesión social y territorial.

Canarias lidera con Inteligencia Artificial la innovación en seguridad y eficiencia portuaria

El proyecto Smart Coast 4.0, impulsado por Plocan y Qualitas Artificial Intelligence & Science (QAISC), introduce soluciones avanzadas de Inteligencia Artificial para la gestión y seguridad de los espacios marítimos en Canarias, con un enfoque en la eficiencia logística y la protección de infraestructuras portuarias.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del programa Ports 4.0 con un presupuesto de 400.000 euros, posiciona a las islas como referente en innovación portuaria.

Autoridades portuarias

La reunión de inicio, celebrada en la sede de Plocan en Taliarte, Gran Canaria, contó con la participación de destacadas autoridades y representantes del sector marítimo, incluyendo a Puertos del Estado y autoridades portuarias de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Gijón.

Durante el encuentro, se presentaron avances y se debatieron aplicaciones futuras del proyecto, entre las que destacan diversas pruebas de validación en el banco de ensayos de Plocan.

De vanguardia

Smart Coast 4.0 implementará herramientas innovadoras como Maritime Safety y AI Guard.

La primera es una solución para medir la visibilidad atmosférica, el oleaje y la supervisión de operaciones en zonas de fondeo, generando datos en tiempo real mediante algoritmos de IA.

La segunda, por su parte, permite la detección y seguimiento de embarcaciones para la seguridad en la navegación, utilizando radar marítimo, cámaras térmicas y ópticas, y datos satelitales.

Banco de pruebas

Plocan y el proyecto Smart Coast han seleccionado Canarias como un gran banco de ensayos para la navegación autónoma, empleando embarcaciones no tripuladas y avanzados sensores como cámaras ópticas, radares y tecnología Lidar.

Estas herramientas se integran en una red apoyada por comunicación 5G y servicios en la nube, lo que permite una gestión integral de los espacios marítimos en tiempo real.

Seguro y eficiente

Con estos avances, Smart Coast 4.0 apuesta por mejorar la seguridad y eficiencia de los puertos en Canarias, ofreciendo soluciones que podrían aplicarse en otros enclaves como los puertos de Gijón y Tazacorte.

La colaboración con entidades de toda España refuerza el papel de Canarias como líder en innovación marítima y prepara el camino hacia una navegación con control remoto y autónoma en un futuro próximo.

Este proyecto posiciona a Canarias como punta de lanza en la transición hacia una Economía 4.0 en el ámbito marítimo, optimizando la seguridad y la eficiencia en la gestión de espacios y operaciones portuarias en todo el país.

 

Fuente:https://www.atlanticohoy.com/