Atlantic Canarias

Noticias

Hapag Lloyd elige Tenerife para sus trasbordos internacionales

Hapag Lloyd, una de las navieras punteras en el tráfico de contenedores en el mundo, ha comenzado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife su operativa para trasbordos internacionales. En el proceso, que empezó el miércoles, intervendrán varios de sus buques para mover conjuntamente unos seis mil contenedores.

Empieza así a operar en este puerto el segundo armador de la conocida como Alianza Geminis, que junto a Maersk, que ya recala al puerto de Tenerife para operaciones de trasbordo, cuenta con una flota compuesta por 292 buques con capacidad para 3,4 millones de TEUS. Nuevamente ha sido TC Tenerife la terminal de contenedores que acoge dicha operativa, con el atraque del Mexico Express, que se prolongará previsiblemente hasta las ocho de la tarde de hoy.

De 271 metros de eslora y 15 de calado, el buque navega bajo pabellón de las Islas Marshall. La embarcación atracó procedente de la India y dejará en el puerto tinerfeño aproximadamente 2.600 contenedores, en una operativa en la que intervendrán hasta 18 equipos de estibadores integrados cada uno de ellos por entre diez y doce trabajadores.

La totalidad de los contenedores descargados del Mexico Express se estibarán, previsiblemente este domingo, en el Yantian Express, una nave mayor que su predecesora, al alcanzar los 320 metros de eslora, que además dejará en TC Tenerife otros 2.200 contenedores. Una tercera unidad recogerá el testigo al recalar en días posteriores para llevarse parte de esta carga.

En palabras del presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, “el hecho de que Hapag Lloyd se haya sumado a la decisión de otras grandes navieras, como CMA-CGM, Maersk y MSC, que ya han realizado operativas de trasbordo en TC Tenerife, evidencia la calidad del servicio prestado en esta terminal y un paso más para afianzar esta conectividad en nuestro puerto”.

UN “ÉXITO”

Ignacio Uriarte, director general de TC Tenerife, apunta: “Hapag Lloyd es un cliente que queríamos atraer hace tiempo y el hecho de haberlo conseguido es para nosotros un éxito que nos da la posibilidad de empezar una colaboración más profunda. Que Hapag-Lloyd haya apostado por nosotros es una oportunidad para consolidar las operativas de trasbordo para las que contamos con la maquinaria al efecto en la terminal y con el productivo trabajo de los estibadores del puerto. Es la mejor forma de darnos a conocer”.

Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora General de Trabajadores del Mar, indica que “el atraque de este buque es una gran noticia de la que debe sentirse orgullosa toda la sociedad tinerfeña, pues supone una mayor conectividad con los puertos del norte de Europa y una línea directa con gran parte del mundo, lo que abarata los costes de entrada y salida de mercancía desde nuestra isla”. Goya pone de relieve que se trata de “una muestra del compromiso de TC Tenerife por esta actividad, para la que ha realizado una importante inversión en maquinaria; del propio trabajo de los estibadores que hemos ayudado a dar nombre al puerto de Tenerife con nuestra profesionalidad y productividad y del compromiso de la propia comunidad portuaria”.

Fuente: Diario de avisos

Factores que marcarán el transporte de mercancías en 2025

El transporte de mercancías por carretera en 2025 estará influenciado por varios factores clave. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más relevantes que afectarán al sector:

  • Nuevas normativas europeas: La directiva sobre peajes y la inclusión del transporte por carretera en el ETS II (sistema de comercio de carbono) incrementarán los costes operativos y buscarán incentivar la sostenibilidad.
  • Evolución de la demanda: La recuperación del consumo y el incremento de los salarios podrían traducirse en un mayor volumen de mercancías transportadas, lo que ejercería presión al alza sobre las tarifas del sector.
  • Precio del crudo: Los precios del crudo podrían experimentar un aumento moderado a principios de 2025, aunque la previsión es que los valores desciendan en la segunda mitad del año.
  • Deslocalización cercana: La tendencia hacia la deslocalización cercana está modificando las dinámicas de la cadena de suministro, desplazando la actividad industrial hacia países como Polonia, Rumanía y Turquía.
  • Sostenibilidad: La adopción de vehículos con emisiones reducidas y la necesidad de reducir riesgos y optimizar costes están impulsando la reconfiguración de la industria.

En un contexto de transformaciones constantes, las empresas del sector deberán adaptarse y equilibrar costes, eficiencia operativa y sostenibilidad para tomar decisiones estratégicas efectivas.

La energía se vuelve un quebradero de cabeza para los puertos canarios

La normativa europea de descarbonización, la electrificación de los barcos y el cómo suministrar energía a los grandes cruceros, se configuran como los grandes retos energéticos de los puertos

Los puertos de Canarias están inmiscuidos en un gran cambio energético. No es sencillo para el Archipiélago, la generación eléctrica es uno de los grandes desafíos insulares, y los puertos son un gran demandante de energía. A la problemática se suma además la normativa europea, que para las autoridades portuarias, hace a las islas menos competitivos frente otros territorios africanos.

“Tenemos un verdadero problema a nivel autonómico, que es en la generación de energía”, ha evaluado el presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez, antes de la jornada Canarias Blue Marine Talks 25, que se ha celebrado este jueves. En esta cita han participado diferentes representantes del sector portuario para analizar las vías para esa descarbonización en las islas, especialmente enfocados en la electrificación.

Remotorizar a pequeña escala

En el ámbito de los barcos más pequeños la remotorización es la clave. A diferencia de lo que sucede con un coche, pasar de un barco de combustión a uno eléctrico, solo requiere de un cambio de motor. “Con la tecnología existente y con las ayudas disponibles está a la mano de cualquier empresa hacer una conversión”, explica el presidente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos, Gonzalo Cotetillo.

Según ha apuntado esta posibilidad hay que estudiarla porque “no es una fórmula que sirva para todo el mundo, cada embarcación tiene unas necesidades”. Si bien en las islas ya operan barcos eléctricos, el capitán marítimo José Antonio Conde ha informado que no han tenido solicitudes de remotorización.

La gran escala

Esta se ha manifestado en la jornada como una solución ideal para los pequeños barcos dedicados a la actividad turística de las islas, por su menor ruido y por ser un valor añadido a la descarbonización del destino.

Pero aparte de las pequeñas embarcaciones, las medianas y grandes estructuras son las que más preocupan. Según ha explicado Suárez en las conexiones a tierra de los ferrys han sido “pioneros” y ya se puede decir que “la flota de ferrys que operan en las islas tienen conectividad a tierra y pueden desconectar los barcos en cuanto atraquen”.

La energía de los cruceros

“Estamos trabajando muy concienzudamente para los enchufes de las terminales de contenedores y para el tema de cruceros”, ha apuntado el presidente de la Autoridad Portuaria. El tema de los cruceros es preocupante ya que, tal y como informa, un crucero como el Aidanova si se conecta en Tenerife “deja apagada la isla”.

“Nosotros seguimos trabajando en la parte de infraestructura mientras el Gobierno está haciendo un esfuerzo para solucionar el tema de la deficiencia energética en general en la isla”, ha evaluado Suárez. Con los ferrys y los barcos que van a la península con posibilidad de suministrarse a través de los puertos “lo que nos quedan son los cruceros y terminales de contenedores”.

La energía detrás

La tendencia hacia la descarbonización es imparable a nivel mundial. El propio Cotetillo señala que ya todos los astilleros del mundo tienen una opción para fabricar barcos híbridos o eléctricos. El problema en Canarias es el tipo de energía que suministrará esos barcos.

Para Suárez el gas natural licuado no es la energía que solucionará el problema, pero de momento es la menos contaminante a la espera del desarrollo del hidrógeno o otras tecnologías. De gas se nutre el gran crucero Aida: “Nosotros somos pioneros en el bunkering, en dar combustible a este barco. Esa que es una energía de transición se está imponiendo y en estos momentos tenemos barcos en los puertos de Tenerife que ya funcionan con gas natural licuado. Todas las compañías están cambiando su sistema de combustión”.

La competencia

El gran problema que ve Suárez en todo el proceso de descarbonización es la pérdida de competitividad frente a otros territorios africanos como Senegal o Marruecos. Lo dice en relación a las tasas para la descarbonización que cobrará la Unión Europea a partir de 2030, que “penalizará” a aquellos barcos que provengan de “terceros países”.

“Nos parece bien la normativa, pero siempre y cuando todos los países competidores apliquen esta norma, porque si no estamos compitiendo con Senegal, Tánger, Marruecos, con todos los países que no aplican esta norma”, valora

“Los navieros, como todo buen empresario, mira los costes de su negocio, y este es un coste añadido que no tienen otros países pero sí tiene Europa, con lo cual a Canarias, desde luego, nos hace peligrar nuestra conectividad y nuestra competitividad”, ha avisado Suárez.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El sistema portuario de Tenerife cierra 2024 con incrementos superiores a la media nacional

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cerró el año 2024 con crecimientos superiores a la media del sistema portuario estatal hasta en quince tráficos que abarcan desde graneles líquidos hasta número de buques mercantes, pasando por mercancía general, tráfico rodado,  pasajeros de crucero y avituallamiento de combustible.

Los datos consolidan a los puertos tinerfeños en posiciones destacadas a nivel nacional. Han mantenido el primer puesto en movimiento de vehículos en régimen de pasaje y el segundo en tráfico total de pasajeros, que incluye tanto viajeros en régimen de transporte como cruceristas. No obstante, en el tráfico de pasajeros en régimen de transporte han pasado del segundo al tercer lugar respecto a 2023.

El tráfico de graneles líquidos ha alcanzado los 4,1 millones de toneladas, con un incremento del 10,5%, mientras que la mercancía general ha superado los nueve millones de toneladas, con un crecimiento del 9,2%. En ambos casos, los puertos de Tenerife han superado la media estatal, situada en el 2,3% y el 6,1%, respectivamente.

El avituallamiento de combustible ha cerrado el año con 770.000 toneladas suministradas, lo que supone un aumento del 31%, muy por encima del 8,1% registrado en el conjunto de los puertos españoles. El tráfico de buques mercantes también ha evolucionado al alza, con un crecimiento del 2,7%, frente al 1% estatal.

En cuanto al tráfico total, los puertos tinerfeños han movido 14,4 millones de toneladas en 2024, incluyendo graneles líquidos, mercancía general y avituallamiento, así como graneles sólidos, cuyo volumen ha descendido un 10% en el conjunto del año.

El tráfico de mercancía en contenedor ha sumado 4,2 millones de toneladas, 236.000 más que en 2023, lo que supone un crecimiento del 6% y sitúa a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en la sexta posición del ranking nacional en esta categoría.

Más de 6,8 millones de pasajeros en los puertos tinerfeños

El tráfico de pasajeros ha vuelto a ser un punto clave en la actividad portuaria. La Autoridad Portuaria ha liderado el movimiento de automóviles en régimen de pasaje, con 1,8 millones de unidades registradas. En cuanto al tráfico total de pasajeros, que incluye cruceristas y viajeros en régimen de transporte, los puertos de la provincia han registrado 6,8 millones de personas en 2024, una cifra que solo supera la Autoridad Portuaria de Baleares.

El número de cruceristas ha crecido un 19% respecto a 2023, alcanzando 1,3 millones de pasajeros. En cambio, los pasajeros en régimen de transporte han sumado 5,4 millones, con una ligera caída del 1% respecto al año anterior.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

El puerto de los Cristianos, energéticamente más eficiente

El puerto de Los Cristianos se suma al grupo de instalaciones portuarias tinerfeñas que mejoran su eficiencia energética en términos de iluminación al haberse completado la transformación de su sistema de alumbrado exterior mediante la incorporación de luminarias con tecnología LED, lo que además ratifica el compromiso de la Autoridad Portuaria provincial con la sostenibilidad y la mejora ambiental.

Los trabajos ejecutados incluyeron la sustitución total de las luminarias instaladas por otras que emplean dicha tecnología, así como la instalación de nuevos soportes y reubicación de las columnas de iluminación, adaptándolas a la nueva reordenación portuaria prevista.

Entre las ventajas de dicha tecnología se incluyen un ahorro de hasta el 80 por ciento en el consumo de electricidad y una vida útil significativamente más larga, entre 35.000 y 50.000 horas, lo que reduce tanto los costos operativos como los de reemplazo. Además, las luminarias LED no contienen sustancias tóxicas como el vapor de mercurio presente en las bombillas de bajo consumo, lo que las convierte en una opción más segura y respetuosa con el medio ambiente.

Esta renovación no solo implica una significativa reducción en el consumo energético, sino que también simplifica el mantenimiento del alumbrado exterior pudiendo gestionarse de manera remota aspectos como el grado de iluminación y posibles averías.

Esta actuación ha tenido un importe de adjudicación de 382.277,85 euros (sin IGIC), siendo la empresa adjudicataria IMESAPI, y está financiado en su totalidad por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Los puertos españoles cierran el 2024 con una subida de doble dígito en contenedores

Los puertos españoles movieron 557,78 millones de toneladas de mercancías en el 2024, un 2,7% más que en el 2023.

Los contenedores registraron un aumento del 10,6% en el 2024, llegando a los 18,1 millones de teus, con un pico de crecimiento destacado en los contenedores en tránsito, que repuntaron un 15,1% hasta los 9,6 millones de teus.

Mercancías totales movidas por los puertos españoles en el 2024
Mercancías totales movidas por los puertos españoles en el 2024

A pesar del fuerte incremento que experimentaron los contenedores en tránsito en el cómputo anual, este dato se suavizó en los últimos meses del año, tras los datos excepcionales registrados en los meses de verano (20,2% en junio, 19% en julio o 18,1% en agosto).

Destacan en este capítulo los puertos de Algeciras, con 4 millones de contenedores en tránsito (+2,8%); Valencia, con 2,7 millones de teus (+17,3%), y Barcelona, con 1,7 millones de teus (+31,9%).

Por otro lado, aunque el total de mercancías no superó el récord alcanzado en el 2019, cuando fueron 564,6 millones de toneladas, la mercancía general sí superó todos los registros anteriores, con 278,6 toneladas, un 6,1% más que en el 2023. Especialmente la que se transporta en contenedor, que se incrementó un 8% (con 193 millones de toneladas), aunque la mercancía general convencional también cerró con un aumento del 2,1% hasta los 85,5 millones de toneladas.

Contenedores movidos en los puertos espanoles en el 2024
Contenedores movidos en los puertos españoles en el 2024

Recuperación de tráficos

Según Puertos del Estado, el ejercicio 2024 estuvo marcado por la recuperación de los tráficos respecto al descenso del 3% registrado el año anterior, en gran parte derivado de la situación en el Mar Rojo, que ha obligado al desvío de las rutas marítimas tradicionales procedentes de Asia, provocando un aumento coyuntural de los movimientos en algunos puertos españoles.

Los graneles sólidos registraron un descenso del 6,4%, con 84,8 millones de toneladas, lastrados por la fuerte caída del carbón y coque de petróleo (-41,2%). Despuntan en este apartado el puerto de Gijón, con 12 millones de toneladas (-25%); el puerto de Tarragona, con 9,2 millones de toneladas (-9,3%), y el puerto de Cartagena, con 8,7 millones de toneladas (+0,3%).

Contenedores de transbordo movidos en los puertos espanoles en el 2024
Contenedores de transbordo movidos en los puertos españoles en el 2024

Los graneles líquidos aumentaron el 2,3%, hasta 178,9 millones de toneladas. El puerto de Algeciras fue el que más movió, con 28,4 millones de toneladas (+7,3), seguido del puerto de Cartagena (-6,8%) y el puerto de Huelva con 23,8 millones de toneladas (+5,2%).

El tráfico ro-ro creció el 1,1% hasta los 72,7 millones de toneladas. Baleares lideró en este apartado con 14,8 millones de toneladas (+6,1%), seguida de Valencia, con 13,7 millones de toneladas (+3,4%) y Algeciras con 11,9 millones de toneladas (-11,7), aunque Barcelona le pisa los talones con 11,6 millones de toneladas (+0,9%).

El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó el 1% con un total de 166.129 unidades, y el arqueo bruto creció un 2,5%.

El tráfico de pasajeros superó los datos de años anteriores, aunque ya con un crecimiento más moderado respecto al 2023. En total, los puertos españoles registraron 40,8 millones de movimientos de pasajeros en el 2024, un +3,9%, frente al incremento del 18,9% del año anterior, donde todavía se estaba recuperando este sector tras la pandemia.

Igualmente, el movimiento de cruceristas por los puertos españoles alcanzó en el 2024 los 12,8 millones, lo que supone un crecimiento del 6,7% respecto al año anterior.

Fuente: https://www.diarioelcanal.com/

El vicepresidente de Canarias busca modificar las normativas medioambientales para evitar perjuicios a la isla

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha mantenido reuniones en Bruselas para abordar asuntos relacionados con la afección a las islas de las normativas y directrices en materia medioambiental. Domínguez buscaba modificar los recargos a los fletes del transporte marítimo (ETS) en Canarias, que podrían afectar la competitividad y el suministro de insumos a la isla.

La importancia del transporte marítimo en Canarias

El 98% de las importaciones a Canarias se realizan a través del transporte marítimo, lo que hace que sea fundamental que la Unión Europea comprenda las peculiaridades y condiciones específicas de la isla. Domínguez expresó que si no se modifican las normativas, Canarias podría perder competitividad y suministros, lo que sería «algo sumamente negativo».

Reuniones con la Unión Europea

Durante su estancia en Bruselas, Domínguez mantuvo reuniones con representantes de la Unión Europea, incluyendo al jefe de gabinete de la vicepresidenta de la Comisión Europea y el director general adjunto de Mercado Interior. El vicepresidente canario agradeció la predisposición de la Unión Europea para escuchar las condiciones específicas de la economía canaria y la importancia que tiene el momento en el que se encuentra.

La importancia de las ayudas de estado

Domínguez también habló sobre la importancia de las ayudas de estado para la economía canaria. Argumentó que las ayudas al transporte, tanto de mercancías como de pasajeros, son vitales en este momento para una comunidad autónoma como la canaria. Lamentó que no esté clara la necesidad de mantener estas ayudas de estado en Europa, lo que a él le preocupa mucho.

Plan de acción del Gobierno de Canarias

A partir de este momento, el Gobierno de Canarias emitirá informes pertinentes para que desde Europa se entiendan perfectamente las peculiaridades y necesidades de la isla. El objetivo es que se puedan mantener y aumentar las ayudas de estado para la economía canaria.

El Puerto de inspección fronteriza de Santa Cruz de Tenerife recibe 6.000 toneladas de mercancía

El Puesto de Control Fronterizo del puerto de Santa Cruz de Tenerife ha experimentado un aumento significativo en la cantidad de mercancía que recibe los fines de semana, con un total de 6.000 toneladas desde abril de 2024. Este refuerzo se debe a la inspección sanitaria más estricta, con el objetivo de mejorar la distribución de carga perecedera en la isla.

Nuevos Procedimientos de Inspección

Desde abril de 2024, las instalaciones de control han inspeccionado un total de 310 contenedores en sábados, domingos y festivos, lo que supone 613 inspecciones fitosanitarias. Estas inspecciones se enfocan principalmente en mercancía muy perecedera, como fruta y verdura fresca, que se distribuye posteriormente en los supermercados de la isla.

Unificación de la Actuación Veterinaria

Recientemente, se ha activado un nuevo modelo organizativo en la inspección sanitaria en frontera en los puertos de todo el país. Este nuevo sistema implica la unificación de la actuación veterinaria, la eliminación de duplicidades en el proceso de inspección y la simplificación de procedimientos. Esto garantiza una mayor eficacia y eficiencia en la inspección sanitaria, al mismo tiempo que se asegura el rigor necesario en la actuación inspectora.

Objetivos de la Modernización

Este cambio organizativo es el punto de partida de nuevas actuaciones que se irán desarrollando en el proceso de modernización de los Puestos de Control Fronterizo del país. El objetivo es favorecer la competitividad del sistema portuario y mejorar la distribución de mercancías en la isla.

La tasa por emisiones de Europa empieza a impactar en los puertos y enciende las alarmas en Las Palmas

La decisión de la multinacional danesa Maersk de cambiar Algeciras, su puerto ‘hub’ de trasbordo (donde se dejan y cogen contenedores y se intercambian por los barcos en función de sus rutas y destinos) en la ruta que tiene entre Estados Unidos y Oriente Medio, por Tánger ha encendido todas las alarmas en los puertos canarios, ya que es la primera confirmación de que las ETS, la tasa por emisiones de carbono impuesta por Europa desde el 1 de enero de 2024 a las navieras que tocan puertos europeos, juegan en contra de su futuro.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, no oculta su preocupación por lo que pueda ocurrir en 2025 con el efecto de las ETS. Aunque empezaron a aplicarse en 2024 la crisis del Mar Rojo y el desvío de los buques por el Cabo de Buena Esperanza en lugar por el Canal de Suez posicionó a Las Palmas en su ruta y evitó la fuga de buques al norte de África prevista inicialmente.

Los puertos canarios se convirtieron el año pasado en estratégicos y fundamentales para las navieras en tránsito desde Asia a Europa y América, lo que diluyó el efecto de esta tasa medioambiental.

Además, en 2024 la tasa sobre las emisiones que pagan las navieras si tocan puertos europeos fue de un 40% pero este año subirá hasta el 70% y para ser en 2026, del 100% frente al 0% de coste si tocan puertos de terceros países.

«No nos sorprende lo que ha ocurrido en Algeciras. Desde finales de 2023 y todo el año 2024 hemos avisado de que podría ocurrir y ha pasado», manifiesta la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, quien asegura que lo ocurrido es una evidencia de que el riesgo de pérdida del tráfico «es más que cierto». Como apunta, los ETS provoca que los puertos del norte de África sean más competitivos que los canarios al estar excluidos de su pago. De ahí su temor a que, una vez que el conflicto bélico termine -ya se están dando pasos en este sentido- y vuelva la normalidad a la zona del Mar Rojo, Canarias deje de ser puerto clave al no desviarse los buques por el Cabo de Buena Esperanza. «En 2025 parece que la situación se va a reconducir en el canal de Suez y las navieras irán volviendo a esa ruta, con menor coste para ellas, con lo que en Canarias vamos a empezar a notar los ETS», indica Calzada.

En este sentido, la presidenta prevé que en 2025 el puerto de Las Palmas no alcance las cifras históricas del pasado año y publicadas ayer, tras superar los 1,2 millones de contenedores y los 2,6 millones de combustible. «Vamos a ver lo que viene en el año 2025 pero creemos que va a haber afección de las ETS. Maersk ha sido la primera pero tras ella vendrán otras navieras que ya etán avisando en distintos puertos», asegura.

Como manifiesta Calzada, aunque en Las Palmas MSC -propietaria de la terminal de trasbordo Opcsa- aún no ha informado en este sentido y sigue apostando por este puerto, en el de Santa Cruz de Tenerife hay navieras que están avisando de «que se van» . «Es un riesgo muy cierto y lo vamos a notar», concluye Calzada, que insiste al pedir a la UE que excluya de los ETS a Canarias y resto de puertos españoles próximos a otros de terceros países.

Los puertos peninsulares de Barcelona, Valencia y Algeciras son además de los canarios, los que están reclamando su exclusión de las ETS por la competencia que les hacen las infraestructuras portuarias de Nador, Tánger (Marruecos) y Port Said (Egipto). En el caso de Canarias sus competidores son todos los puertos del norte de África. En ellos las navieras pueden recalar sin tener que pagar los ETS, que pueden rondar los 20 euros por teu, lo que en un buque de 20.000 contenedores puede suponer un desembolso de 400.000 euros. Desde que la presidenta del Puerto, Beatriz Calzada, asumió el cargo ha tratado, con el respaldo del Gobierno de Canarias, de buscar una excepción que, hasta la fecha, ha sido negada por Europa

5 novedades en logística, suministro y retail para 2025

Las tendencias de consumo evolucionan a gran velocidad, influyendo directamente en la innovación de las empresas. En 2025, la resiliencia y la agilidad serán cruciales para las cadenas de suministro, ante un entorno global incierto.

Podemos destacar cinco áreas clave para el próximo año:

  • Chatbots inteligentes: La inteligencia artificial transformará la atención al cliente, con chatbots capaces de resolver problemas complejos y ofrecer experiencias personalizadas. Los agentes humanos se centrarán en interacciones más complejas y empáticas.
  • Hiperpersonalización: Los retailers utilizarán la IA para ofrecer recomendaciones altamente personalizadas, basadas en el historial de compras de cada cliente, aumentando las ventas y la satisfacción.
  • Devoluciones y logística inversa: Los consumidores podrían pagar por devolver productos, obligando a las tiendas online a ajustar sus sistemas. Esto fomentará compras más responsables y reducirá costos.
  • Barreras comerciales: Las tensiones geopolíticas y económicas están reconfigurando las cadenas de suministro, demandando mayor agilidad y colaboración entre empresas y gobiernos.
  • Arquitectura modular: Este enfoque permite crear cadenas de suministro personalizadas y adaptables, rompiendo silos tecnológicos y facilitando la innovación.

En resumen, 2025 será un año marcado por la inteligencia artificial, la personalización y la necesidad de cadenas de suministro más resilientes y flexibles.