Atlantic Canarias

Noticias

El Plan de Internacionalización del Transporte prevé una inversión de 2,5 billones de euros

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó ayer en Madrid el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras para 2018-2020 en el que se recogen los próximos planes de actuación y el plan de inversión para el transporte.

En la presentación anunció que el plan dispone de una inversión de 2,5 billones de euros en los próximos diez años y que tendrá seis líneas de actuación en hasta 11 mercados prioritarios.

Estas seis líneas de actuación buscarán la generación de imagen del sector, el aprovechamiento de las capacidades integrales de la oferta española y la influencia institucional.

El Plan de Internacionalización del Transporte se centra en 11 mercados prioritarios: Arabia Saudí, Australia, Canadá, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, México, Noruega, Perú, Suecia y Reino Unido; y 9 mercados de oportunidad: Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.

El Ministerio considera prioritarios, además, todos los proyectos realizados en colaboración con las instituciones europeas, puesto que existen, a nivel regional, “necesidades en las que la oferta española puede aportar un valor diferencial”.

El plan de inversión en infraestructuras contempla inversiones solo en los 11 mercados prioritarios 2,5 billones de euros en proyectos como el de alta velocidad de California, Reino Unido y Suecia; proyectos aéreos con el nuevo aeropuerto de Sidney, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez en Lima, Perú, y la renovación de los aeropuertos JFK y San Diego en Estados Unidos.

Otros proyectos que contempla el plan son las obras de metro de Sidney, Bogotá y Lima; y la ampliación del tren ligero de Calgary, en Canadá y el Crossrail2 en Reino Unido. En cuanto a las carreteras, se contemplan los proyectos de las autopistas E-39 de Noruega y WestConnex, en Australia y la King Hamad Causeway, en Arabia Saudí.



Líneas de acción


Las seis líneas de acción definidas en el plan están dirigidas a la consecución del mismo. Las cuatro primeras líneas se aplicarán principalmente a los países prioritarios, a través de 66 iniciativas, incluyendo los de oportunidad.

En total suman 110 iniciativas que permitirán reforzar la capacidad del sector de las infraestructuras en el mercado exterior.

La primera línea, Spain Transport Lab, propone intensificar la participación de las empresas de Fomento en los foros de carácter técnico, normativo y regulatorio.

La segunda línea de acción se basa en la organización de cumbres específicas españolas en las que se presentarán las capacidades españolas en infraestructuras con un fuerte componente de innovación como elemento diferenciador, denominadas Spain Tech Transport Summit.

Otra de las líneas diseñadas se enmarcará en la organización en España de sesiones sobre Innovación en el Transporte o Innovation Bridge, en las que las empresas españolas puedan desplegar sus capacidades de innovación ante los decisores en materia de infraestructuras del transporte de los países invitados.

El cuarto eje es la presencia en medios de comunicación de interés en cada país para dar a conocer el potencial de las empresas españolas en el ámbito de las infraestructuras.

Se propone impulsar la colaboración entre diferentes Ministerios a través de un conjunto de iniciativas específicas a fin de aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los mercados.

Finalmente, la última línea de acción es la creación del Observatorio español del Transporte y las Infraestructuras, una plataforma de encuentro del sector que tendrá como objetivos valorar la evolución de la coyuntura de los distintos mercados, monitorear las acciones llevadas a cabo en los países, aglutinar información y conocimiento de los diferentes agentes involucrados, así como esbozar el apoyo institucional requerido.

Todo ello contribuirá a dotar de mayor coherencia, coordinación y complementariedad las actuaciones internacionales de las empresas españolas.

Puertos de Tenerife promociona sus marinas en el Salón Náutico de París

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (APSCT) promociona desde el pasado sábado y hasta el 10 de enero, en el Salón Náutico de París, las características y servicios de sus marinas. La asistencia de la APSCT a esta edición ya es la tercera consecutiva.

Integrada en el stand de Turismo de Canarias, la entidad portuaria promociona las siete marinas operativas en sus dársenas, concretamente cuatro en Tenerife y una por puerto en San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y La Estaca, en El Hierro. Para facilitar la tarea, Puertos de Tenerife ha editado un nuevo folleto con todos los servicios actualizados.

Los puertos reivindican su papel esencial en la transformación y modernización de España

Fuente: diariodelpuerto.com

La Escuela Superior de Música Reina Sofía acogió el jueves el acto de conmemoración del 25 aniversario de la creación en España de las autoridades portuarias y del Organismo Público Puertos del Estado.

Un concierto a cargo del Cuarteto Haendel de Puertos del Estado sirvió de eje central para un acto que contó con la intervención del presidente de Puertos del Estado José Llorca, y del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que pusieron en valor el papel esencial de los puertos en la modernización y transformación de España en los últimos cinco lustros.

Tal y como se destacó en las intervenciones y en el vídeo conmemorativo, 25 años después de su creación los puertos han doblado su tráfico y la dimensión de sus infraestructuras, han llevado a cabo una inversión de más de 15.500 millones de euros y han permitido una inversión privada de más de 13.000, creando un sistema portuario “moderno competitivo” que ha “transformado un país llevándolo hasta el futuro”.

En estos momentos el sistema portuario representa el 20% del PIB del sector del transporte y un 2,1% del PIB español, generando más de 100.000 empleos directos y 176.000 empleos indirectos.

Autonomía de gestión, autosuficiencia económica de las autoridades portuarias y coordinación por Puertos del Estado. Estas son las claves estratégicas del modelo de gestión creado hace 25 años y reforzado en las sucesivas reformas legislativas a lo largo de todo este periodo, tal y como subrayaron los intervinientes en un acto que contó con una nutrida y destacada representación de los principales agentes económicos y sectoriales vinculados con el ámbito marítimo y portuario.

Conjunto

En este sentido, a lo largo del acto se puso el énfasis en cómo la estructura diseñada hace 25 años ha servido para conectar el potencial de los puertos españoles desde la base de que “el conjunto es más grande que la suma de las partes”.

La sostenibilidad, la integración puerto-ciudad y la inversión en I+D+i son sólo algunos de los aspectos de los puertos destacados en el acto y que han sido y siguen siendo señas de identidad de las autoridades portuarias, subrayándose de forma específica logros como el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, por lo que comporta de ir más allá del límite portuario para ponerse al servicio del conjunto de la cadena logística.

Los puertos españoles prevén cerrar 2017 con más de 150.000 buques atracados en sus muelles y un tráfico total por encima de los 530 millones de toneladas de mercancías, con 15,08 millones de TEUs gestionados. Esto supondrá un nuevo récord histórico de actividad.

Los DUAs ya se pueden presentar 30 días antes de la llegada de la carga a territorio UE

Fuente: diariodelpuerto.com

Los documentos únicos administrativos (DUAs) para las operaciones de importación se pueden presentar ya ante la autoridad aduanera competente 30 días antes del ingreso de la mercancía a territorio aduanero de la Unión Europea (UE). Se trata de una de las modificaciones que acompañan a la entrada en vigor del Código Aduanero de la Unión (CAU), que será de plena aplicación en el año 2021.

Esta fue una de las novedades que presentó ayer Álvaro Baró, administrador de la Aduana de Barcelona, durante su intervención en una jornada sobre el CAU y la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) organizada por la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona. Baró explicó que en el actual período transitorio, que debe finalizar el 31 de diciembre de 2020, hasta la plena aplicación del CAU se van a producir cambios significativos en el ámbito aduanero, entre ellos, en las declaraciones aduaneras.

El objetivo de los cambios que se están realizando en el caso de las declaraciones es «que se incluyan los mismos datos en todos los países» para poder llevar a cabo «una normalización informática de los mensajes».

Y es que la nueva normativa aduanera de la Unión Europea (UE) apuesta por la modernización, por una mayor armonización y por una gran interrelación en los procedimientos y en la gestión de las aduanas de todos los Estados miembros.

Directiva sancionadora

El administrador de la Aduana de Barcelona también avanzó que, hasta la fecha, el régimen sancionador en el ámbito aduanero no era competencia de la UE, sino de cada uno de los Estados miembros. Pero ya existe un compromiso para redactar una Directiva sancionadora «que permita que exista una aplicación uniforme en toda la UE».

Álvaro Baró añadió que uno de los principales objetivos del CAU es garantizar la seguridad y la protección del territorio de la UE en el ámbito del comercio internacional y esto hace que sea necesario «mantener el equilibrio adecuado entre los controles aduaneros y la facilitación del comercio legítimo». Y este es, quizás, «el aspecto más difícil porque no podemos dejar de inspeccionar».

En este sentido, Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, se mostró convencido de que, en la actualidad, «la Aduana busca no tanto la recaudación como la seguridad».

El presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona y del Consejo General de Agentes de Aduanas de España habló sobre la importancia que tiene en este nuevo escenario aduanero la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) y animó a los consignatarios a que se certifiquen como OEA. «Los consignatarios tienen que apostar por el OEA sí o sí», subrayó Antonio Llobet.

La jornada fue presentada por Jordi Trius, presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona.

Torres: «La reducción de emisiones de CO2 es prioritaria en la estrategia empresarial de la APV»

Fuente: diariodelpuerto.com

El Centro de Innovación «Las Naves» de Valencia acogió el lunes la jornada técnica «Cambio Climático y Transporte Sostenible», organizada por el Ministerio de Fomento dentro de Congreso CONAMA, foro de debate entre profesionales y gestores locales para el intercambio de estrategias para combatir el cambio climático.

La apertura de la jornada corrió a cargo de Gonzalo Echagüe, presidente de la Fundación CONAMA y contó con la presencia de Federico Torres, jefe de Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV); Jonathan Sánchez, responsable de Sostenibilidad Ambiental de Adif; Gema Haro López, técnico de la división de Medioambiente de ENAIRE; Jhon Jairo Gavia, responsable de Instalaciones Especiales del Aeropuerto de Valencia; y Santos Nuñez del Campo, gerente de Medio Ambiente de Renfe Operadora.

Durante su intervención, Federico Torres, explicó que todas las medidas implantadas por la APV para la reducción de emisiones de CO2 se enmarcan en la Estrategia de Transporte Sostenible en puertos de interés general que tiene por objetivo contribuir a la descarbonización en las cadenas de transporte.

Asimismo, indicó que todas las iniciativas puestas en marcha parten del proyecto Climeport, impulsado en 2008 junto a otros puertos del Mediterráneo como los de Koper (Eslovenia), Livorno (Italia), Marsella (Francia), el Pireo (Grecia) y Algeciras.

En este sentido, Torres detalló que «a nivel interno se están realizando toda una serie de actuaciones, como el uso de energía fotovoltaica en el alumbrado del parking y la gestión de boyas, control lumínico del alumbrado público, gestión eficiente del agua caliente, plan de movilidad y medidas de eficiencia energética en edificios portuarios». Todo ello ha permitido, según Torres, que «de 2008 a 2014 hayamos reducido un 17% nuestra huella de carbono, en un periodo en el que el incremento del transporte de mercancías ha alcanzado el 14%. Por tanto, las acciones de reducción de la huella de carbono no van en contra del incremento de la actividad».

Por otra parte, Torres también comentó que a nivel externo, se ha extendido una red de colaboración con las empresas del ámbito portuario para la reducción de su impacto ambiental y se han firmado convenios de buenas prácticas con 11 de empresas de Valencia y Sagunto, que se han beneficiado de bonificaciones de entre el 15% y el 30% en su tasa de actividad.

Según destacó el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente de la APV, «desde 2011 hasta 2015 se ha alcanzado los 6 millones de euros en bonificaciones ambientales, de los cuales tenían la obligación de reinvertir el 35%, aproximadamente 2 millones de euros. No obstante, se han efectuado inversiones por un importe superior a los 4 millones de euros por parte de los concesionarios, resultando en una reducción de más de 70.000 toneladas de CO2 equivalente que no se han emitido a la atmósfera».

Canarias debate sobre las contingencias ante accidentes marítimos

Fuente: diariodelpuerto.com

La semana pasada se celebraron en Tenerife las II Jornadas sobre Oil Spill Response, en las que participaron diversos expertos en la materia a nivel internacional.

Durante las jornadas, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, se debatieron aspectos significativos del Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR) con el fin de contribuir al crecimiento de la sensibilización pública y garantizar la capacitación y desarrollo profesional de los integrantes del Sistema Público de Seguridad y Emergencias de Canarias.

El tránsito de buques con mercancías peligrosas muy cerca de las costas canarias ha sido habitual a lo largo de la historia y lo sigue siendo en la actualidad. Además, la proximidad de las costas canarias a las grandes rutas de tráfico marítimo hace evidente el riesgo de contaminación en una zona que ha sido designada por la OMI como Zona Marítima de Especial Sensibilidad.

Una plataforma petrolífera, primer atraque en el puerto de Granadilla

Fuente: eldia.es
Una plataforma petrolífera ha sido hoy la primera infraestructura flotante en atracar en el Puerto de Granadilla, tras la recepción a principios de noviembre de las obras de esta instalación portuaria del sur de Tenerife.

Las obras de este puerto han supuesto una inversión de 145.584.590,70 euros, de los que la Unión Europea ha aportado 67 millones mediante los Fondos de Cohesión.

En la operación de atraque de la plataforma West Leo, de la multinacional Seadrill y que permanecía fondeada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, han participado cincuenta operarios, ha informado la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

El Puerto de Granadilla cuenta con un contradique de 1.150 metros y un dique exterior de 2.512 metros, además de 160 metros de muelle de ribera con un calado de dieciséis metros y una explanada asociada de aproximadamente quince hectáreas, mientras que la superficie de agua protegida es de 70,8 hectáreas.

Está en ejecución el segundo tramo del muelle de ribera, con una longitud de 160 metros, un presupuesto de siete millones de euros y un plazo de ejecución de siete meses.

La Autoridad Portuaria ha informado de que en los próximos seis días otras seis unidades, entre plataformas y buques perforadores, se desplazarán desde Santa Cruz al Puerto de Granadilla, a donde a mediados de diciembre llegará un dique flotante de 300 metros de eslora y 78 de manga.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Melchior, ha declarado que la entrada en funcionamiento del Puerto de Granadilla es un acontecimiento histórico para Canarias, porque esta instalación es una demanda que se remonta a hace más de 50 años.

Con este puerto son seis las instalaciones gestionadas por la Autoridades Portuaria de la provincia: Santa Cruz de Tenerife, Los Cristianos, Granadilla, San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y La Estaca.

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife recibe la visita de cinco cruceros con 16.600 personas

Fuente: diariodelpuerto.com

El puerto de Santa Cruz de Tenerife recibió el pasado viernes la escala de cinco cruceros con un movimiento asociado de trece mil cruceristas y 3.600 tripulantes. Las naves, que coincidieron en puerto de ocho de la mañana a cuatro de la tarde fueron el «Ocean Majesty», el «AIDAblu», el «Marella Dream», el «Mein Schiff 4» y el «MSC Fantasia».

El «AIDAblu» dio inicio a su temporada en Santa Cruz de Tenerife como puerto base 2017-2018, desde donde partirá cada diez u once días, dependiendo del itinerario a cubrir, con un movimiento estimado de 4.400 cruceristas por jornada.

El itinerario de diez noches le llevará a Funchal, Lisboa, Cádiz, Puerto del Rosario, San Sebastián de La Gomera y Santa Cruz de La Palma para retornar a Tenerife. El de once, también incluirá escala en Las Palmas.

El «Marella Dream» llevaba 2.500 cruceristas a bordo, mientras que el «Mein Schiff 4» llevaba 2.500, alemanes en su mayoría, y el «MSC Fantasia» 3.200 italianos.

Fomento impulsa el Proyecto SIMPLE para crear en España una Ventanilla Única Logística

Fuente: diariodelpuerto.com

En el marco de la Estrategia Logística y dentro de las actividades asumidas por la Unidad Logística, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, anunció ayer los trabajos en curso para la implantación del Proyecto SIMPLE, que contempla el desarrollo en España de una Ventanilla Única Logística.

Según expuso Gómez-Pomar en el acto de presentación del nuevo Decálogo para la Distribución Urbana de Mercancías de UNO, el Proyecto SIMPLE consiste en el diseño e implementación de una gran plataforma tecnológica que aglutine toda la información que gira en torno a la actividad del transporte y la logística en España con el fin de optimizar la cadena de suministro, lograr producciones más personalizadas, reducir los stocks y optimizar las rutas, buscando mayor eficiencia en los costes y en las operativas y, sobre todo, gestionando de una manera más productiva toda la información de actividad vinculada al campo de la logística.
“Es una apuesta por la simplificación de la cadena logística”, subrayó el secretario de Estado, quien incidió en la oportunidad de desarrollar una gran plataforma tecnológica que permita una “gestión integral” de la cadena logística.
Gómez-Pomar anunció que el Plan Maestro para el diseño y puesta en servicio del Proyecto SIMPLE quedará listo antes de que acabe el año y permitirá la implantación en España de una Ventanilla Única Logística.
“La nueva plataforma tecnológica obtendrá y gestionará toda la información logística existente en el mercado para ofrecer mejores servicios a las empresas y usos más eficientes”, dijo Gómez-Pomar.
Durante su intervención ayer en el acto de la patronal UNO el secretario de Estado también abordó otros proyectos de relevancia que tiene Fomento en marcha en el campo de la logística, como el Plan de Mercancías para el sector ferroviario, adelantado el martes en Madrid por el ministro de Fomento y que, tal y como informó Diario del Puerto, abordará entre otras cuestiones la incorporación al capital de Renfe Mercancías de un nuevo socio privado para dotar de “mayor músculo” y “capacidad logística” al operador ferroviario y “ampliar sus recorridos internacionales”.
Gómez-Pomar también mencionó las actuaciones en el campo de las terminales intermodales prioritarias (TILOS) subrayando los acuerdos para poner en Marcha plataformas como las de Fuentes San Luis y Júndiz, así como la política de Adif de privatización en la gestión de sus terminales de mercancías, con 15 terminales ya gestionadas a riesgo y ventura, lo que supone el 80% de la actividad de mercancías de Adif.

Buenos Aires se prepara para ser punta de lanza de la competitividad portuaria en Sudamérica

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Buenos Aires, con el apoyo del Gobierno de Argentina, está trabajando intensamente para convertirse en uno de los puertos punteros de la costa atlántica de Sudamérica, tanto a nivel de infraestructuras como de servicios y gestión. El enclave está llevando a cabo unas obras de mejora que, con una inversión millonaria por parte del gobierno argentino, permitirán ampliar sus infraestructuras y generar nuevos puestos de trabajo.

Los nuevos espacios que se crearán en el puerto bonaerense permitirán dar servicio al crecimiento de los tráficos previsto y a la llegada de nuevos buques más grandes. La finalización de la primera etapa de las obras está prevista para 2018.

La idea es lograr convertir el Puerto de Buenos Aires en un enclave moderno y competitivo tanto a corto como a medio y largo plazo. Se trata de la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior argentino, concentrando el 60% de las operaciones de comercio exterior del país, según cálculos de la Administración General del Puerto (AGPSE).

En la actualidad, el Puerto de Buenos Aires mueve cerca de 850.000 contenedores y las previsiones son alcanzar en un horizonte de cuatro años, cuando estén en operación las nuevas infraestructuras, un movimiento de un millón de TEUs, que se incrementaría hasta los 1,8 millones de TEUs en 12 años.

Entre las mejoras que se están llevando a cabo en el Puerto de Buenos Aires, destaca el reciente estreno de un centro de control que, con 140 cámaras, contribuirá a prevenir siniestros y accidentes, además de ofrecer mayor protección a los trabajadores del enclave.

Además, los responsables del enclave están propiciando un acercamiento entre el puerto y la ciudad. Para ello, el Puerto de Buenos Aires se fija en las experiencias que han llevado a cabo puertos de todo el mundo, incluidos los españoles.

La política portuaria española también es tenida en cuenta en Argentina, especialmente el hecho de que se trate de una política de Estado y se haya logrado convertir a algunos de estos enclaves, como es el caso de Barcelona, en unos de los más importantes de Europa.

Otro ámbito de colaboración posible es el de los cruceros ya que Buenos Aires está experimentado un interesante crecimiento en este tipo de tráfico, impulsado por el atractivo turístico que tiene la ciudad, algo similar a lo ocurrido años atrás con Barcelona, puerto que ha logrado posicionarse entre los líderes mundiales del sector. Para este año, se calcula que el número de cruceristas que recalará en el Puerto de Buenos Aires se situará alrededor de los 330.000, cifra que supone un incremento de alrededor del 20%. Esto hace que los responsables portuarios ya hayan pensado en la construcción de una dársena dedicada a los cruceros situada cerca de la ciudad.