Fuente: diariodelpuerto.com
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó ayer en Madrid el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras para 2018-2020 en el que se recogen los próximos planes de actuación y el plan de inversión para el transporte.
Estas seis líneas de actuación buscarán la generación de imagen del sector, el aprovechamiento de las capacidades integrales de la oferta española y la influencia institucional.
El Plan de Internacionalización del Transporte se centra en 11 mercados prioritarios: Arabia Saudí, Australia, Canadá, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, México, Noruega, Perú, Suecia y Reino Unido; y 9 mercados de oportunidad: Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.
El Ministerio considera prioritarios, además, todos los proyectos realizados en colaboración con las instituciones europeas, puesto que existen, a nivel regional, “necesidades en las que la oferta española puede aportar un valor diferencial”.
El plan de inversión en infraestructuras contempla inversiones solo en los 11 mercados prioritarios 2,5 billones de euros en proyectos como el de alta velocidad de California, Reino Unido y Suecia; proyectos aéreos con el nuevo aeropuerto de Sidney, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez en Lima, Perú, y la renovación de los aeropuertos JFK y San Diego en Estados Unidos.
Otros proyectos que contempla el plan son las obras de metro de Sidney, Bogotá y Lima; y la ampliación del tren ligero de Calgary, en Canadá y el Crossrail2 en Reino Unido. En cuanto a las carreteras, se contemplan los proyectos de las autopistas E-39 de Noruega y WestConnex, en Australia y la King Hamad Causeway, en Arabia Saudí.
Líneas de acción
Las seis líneas de acción definidas en el plan están dirigidas a la consecución del mismo. Las cuatro primeras líneas se aplicarán principalmente a los países prioritarios, a través de 66 iniciativas, incluyendo los de oportunidad.
En total suman 110 iniciativas que permitirán reforzar la capacidad del sector de las infraestructuras en el mercado exterior.
La primera línea, Spain Transport Lab, propone intensificar la participación de las empresas de Fomento en los foros de carácter técnico, normativo y regulatorio.
La segunda línea de acción se basa en la organización de cumbres específicas españolas en las que se presentarán las capacidades españolas en infraestructuras con un fuerte componente de innovación como elemento diferenciador, denominadas Spain Tech Transport Summit.
Otra de las líneas diseñadas se enmarcará en la organización en España de sesiones sobre Innovación en el Transporte o Innovation Bridge, en las que las empresas españolas puedan desplegar sus capacidades de innovación ante los decisores en materia de infraestructuras del transporte de los países invitados.
El cuarto eje es la presencia en medios de comunicación de interés en cada país para dar a conocer el potencial de las empresas españolas en el ámbito de las infraestructuras.
Se propone impulsar la colaboración entre diferentes Ministerios a través de un conjunto de iniciativas específicas a fin de aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los mercados.
Finalmente, la última línea de acción es la creación del Observatorio español del Transporte y las Infraestructuras, una plataforma de encuentro del sector que tendrá como objetivos valorar la evolución de la coyuntura de los distintos mercados, monitorear las acciones llevadas a cabo en los países, aglutinar información y conocimiento de los diferentes agentes involucrados, así como esbozar el apoyo institucional requerido.
Todo ello contribuirá a dotar de mayor coherencia, coordinación y complementariedad las actuaciones internacionales de las empresas españolas.