Atlantic Canarias

Noticias

Líneas navieras comienzan a cancelar itinerarios ante la incertidumbre del comercio global

Los apenas siete días por los que se extendió la aplicación de los “aranceles recíprocos” por parte de Estados Unidos- desde el 2 al 9 de abril, última fecha en que su prorrogó su aplicación por 90 días-, más la incertidumbre sembrada en el comercio internacional por Donald Trump han sido suficientes para generar la saturación de los puertos y un aumento temporal en las tarifas de transporte marítimo, revirtiendo una extendida tendencia a la baja. Es así como los costos de los embarques de contenedores desde Shanghái a Los Ángeles y Nueva York se incrementaron un 10% y un 8%, respectivamente, tras los anuncios. Esto como resultado de que muchas compañías importadoras comenzaron a acelerar sus embarques; Apple, por ejemplo, cita un reporte de Forbes, envió cinco aviones llenos de productos desde India a Estados Unidos a finales de marzo.

Algunas compañías estadounidenses, anticipando la aplicación de los aranceles, comenzaron a acumular inventarios desde febrero. Esto se refleja en que las importaciones de Estados Unidos crecieron un 5% interanual en ese mes, y casi un 8% las procedentes de China. Este aumento continuó en marzo, impulsado por otros aranceles implementados por la administración Trump, como los aplicados al acero, aluminio, automóviles y autopartes.

Sin embargo, muchos importadores han comenzado a rechazar pedidos debido a la incertidumbre. Según Ryan Petersen, CEO de Flexport, el 28% de sus clientes han pausado todas sus reservas de transporte de contenedores desde Asia. La plataforma Tradeview de Vizion indicó las reservas de importación en contenedores desde Estados Unidos cayó en siete días hasta los 169.000 TEUs, desde los 516.000 TEUs. La baja se hace más ostensible al filtrar por China como punto de origen, al descender desde los 148.000 TEUs a solo 54.000 TEUs, también en una semana. A nivel mundial, del 24 de marzo al 31 de marzo, solo se habían reservado 1,09 millones de TEUs, marcando una reducción del 48% respecto a una semana atrás.

Líneas navieras comienzan a adaptarse

En medio de anuncios arancelarios, su aplicación efectiva y los posteriores anuncios de postergaciones, algunas de las principales líneas navieras como Maersk o Hapag-Lloyd, han señalado que podrían tener que adaptar sus rutas y operaciones debido a la incertidumbre generada. Esto incluye tanto un ajuste en sus redes de servicio como una evaluación del impacto en la demanda.

Philip Damas, analista de Drewry, pronosticó una reducción en los volúmenes y tarifas de transporte en los próximos meses. De hecho, afirma que muchas líneas navieras ya están cancelando itinerarios (blank sailings) en la ruta Transpacífico. Según explica, en la ruta Asia-Costa Oeste de Norteamérica, suelen cancelar muchos itinerarios en febrero debido al Año Nuevo Chino, pero reducen esta práctica en los meses siguientes. No obstante, este año continuaron cancelando más de 40 itinerarios en la ruta Asia-Costa Oeste de Norteamérica al mes, tanto en marzo como en abril.

Lars Jensen concuerda en el pronóstico: “muy pronto comenzaremos a ver importantes cancelaciones de itinerarios de las líneas navieras. Esto parece comenzar ya, con ONE anunciando (el 8 de abril) que el servicio ‘PN4’ Pacific de premier Alliance, que debería haber comenzar en mayo, está suspendido hasta nuevo aviso”.

Este freno ha impactado a las navieras. Las acciones de Maersk cayeron un 17,5% y las de Hapag-Lloyd un 13%. Klaus-Michael Kuehne, que posee el 30% de Hapag-Lloyd, perdió más de US$2.200 millones. La única línea naviera estadounidense que se sitúa entre las 30 más grandes, Matson, también sufrió una caída del 22%.

Mientras tanto en China

China, en una escalada sin precedentes ha respondido con fuertes medidas de represalia, incluyendo un arancel del 84%, que responden al aplicado por Estados Unidos que ya va en el 125%.

Compañías chinas como Shein y Temu también están en el punto de mira. Estas compañías han aprovechado hasta ahora la exención “de minimis”, que permite importar productos valorados en menos de US$800 dólares. Trump anunció que eliminará esta exención para productos procedentes de China y Hong Kong a partir del 2 de mayo, lo que ha provocado una fuerte caída en las acciones de PDD Holdings, empresa matriz de Temu, reduciendo la fortuna de su fundador en casi US$9.000 millones.

Además, una propuesta de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) podría imponer tasas de hasta US$1,5 millones por cada buque que entre a puertos estadounidenses si es de propiedad, operación o fabricación china. Esta medida que actualmente se encuentra en revisión, de aplicarse, podría perjudicar gravemente a muchas líneas navieras y alterar profundamente el comercio marítimo global.

De acuerdo con el analista de la industria marítima, Lars Jensen, “será muy difícil ver a los líderes chinos retroceder en la confrontación sin que se considere que se humillan así mismos, por lo que deberíamos esperar que las coas empeoren”.

Las empresas navieras advierten que, ante estos escenarios, podrían evitar los puertos de EE. UU. si los costos se vuelven insostenibles.

Mientras tanto, clientes y proveedores buscarán adaptarse redireccionando flujos comerciales hacia otros mercados o ralentizando el movimiento de bienes.

Por MundoMaritimo 

Todo preparado para la V Fiesta de la Logística de Madrid

Fuente: Diariodelpuerto.com

MADRID. Todo listo para la V Fiesta de la Logística de Madrid. El evento, organizado por Diario del Puerto y Propeller Madrid, se celebra hoy viernes 11 de abril de 13:00 a 20:00 horas en el recinto ferial de Coslada, entre la calle Virgen de la Cabeza y la calle de la Rioja.

La gran carpa que albergará a los más de 3.200 profesionales del sector logístico ya está levantada, con lo que no hay ninguna preocupación de las posibles condiciones meteorológicas que se puedan dar mañana. Continúa el trabajo para ultimar los detalles de lo que se prevé como un nuevo hito para esta Fiesta de la Logística de Madrid.

En esta edición, la Fiesta cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Coslada, Valenciaport, Transglory, AGC Neutral, Grupo Raminatrans, Tiba, MSC, Salvat Logística, Bergé, MIMPO, Samsung SDS, Altair, Cosco Shipping, Transmed De Bortoli Group España, Alquitrailer, Moldtrans, Port de Barcelona, Comodality, Lantia Marítima, GreenBox y TripleM Servicios Logísticos.

El evento, asimismo, cuenta con la colaboración de Cotransa, Avanza, Polar Cube y el Organismo Públicos Puertos del Estado.

Los puertos de Tenerife experimentan un notable aumento en su actividad durante los primeros dos meses del año

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife informó que se superaron los 2,5 millones de toneladas de mercancía movilizada.

Dentro de este volumen, la mercancía general destacó con un crecimiento del 14,63%, alcanzando más de 1,6 millones de toneladas. Particularmente significativo fue el aumento del 86,61% en el tráfico de graneles sólidos, con 81.294 toneladas. Por otro lado, los graneles líquidos registraron un ligero descenso del 2,72%, a pesar de alcanzar las 666.877 toneladas.

El movimiento de contenedores también mostró una tendencia positiva, con un incremento del 13,6%. Se manipularon 51.818 unidades, de las cuales 28.024 correspondieron al mes de febrero. Este aumento se reflejó en las toneladas de mercancía contenerizada, que alcanzaron las 793.783, representando un crecimiento del 18,49% en comparación con el mismo período del año anterior.»

El tráfico de mercancías en los puertos españoles cae un 1,7% en el inicio de 2025

Durante los dos primeros meses de 2025, el sistema portuario español gestionó un total de 87.428.056 toneladas de mercancías, lo que representa una disminución del 1,7% en comparación con el mismo período del año anterior.

Detalles por tipo de carga:

  • Mercancía general: Se registró un aumento del 3,5%, alcanzando los 44,2 millones de toneladas. Dentro de este segmento, la mercancía convencional experimentó un crecimiento significativo del 9,9%, situándose en 14,4 millones de toneladas, mientras que la mercancía en contenedores tuvo un incremento más moderado del 0,6%.
  • Graneles sólidos: Aunque en enero se observó una caída del 18,3% debido a condiciones climáticas adversas y cierres temporales de puertos, al finalizar febrero la disminución se moderó al 5,7%, totalizando 12,9 millones de toneladas. Esta reducción se atribuye principalmente a la bajada en el transporte de ciertos productos alimenticios, carbón y materiales de construcción.
  • Graneles líquidos: Experimentaron una contracción del 7% (frente al 10,8% registrado en enero), sumando 27,8 millones de toneladas, influenciada por la reducción en el tráfico de petróleo y sus derivados.
  • Tráfico ro-ro: Destacó con un crecimiento del 7,8%, alcanzando los 12,4 millones de toneladas.

Movimiento de contenedores:

Durante este período, se manipularon 2,8 millones de TEUs, lo que supone un incremento del 2,6%. Sin embargo, los TEUs en tránsito disminuyeron un 2,3% en enero y un 2,2% en febrero, mientras que los correspondientes a importaciones y exportaciones aumentaron un 9,7%.

Actividad portuaria:

El número de buques mercantes que transitaron por los puertos españoles en estos dos meses fue de 23.599, reflejando una ligera disminución del 0,3% en comparación con el mismo período del año anterior. El arqueo bruto también descendió un 1,5%.

Estos datos reflejan la dinámica y los desafíos que enfrenta el sector portuario español en el inicio de 2025, con variaciones significativas según el tipo de mercancía y factores externos que influyen en el tráfico portuario.

Canarias abre convocatoria de ayudas para el transporte de mercancías en 2023

El Gobierno de Canarias ha abierto la convocatoria de subvenciones destinadas a compensar los costes del transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en el archipiélago durante el año 2023. Estas ayudas, gestionadas por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad a través de la Dirección General de Transportes, buscan reducir el impacto económico que supone la insularidad en la actividad comercial.

Detalles de la convocatoria

La inversión total asignada asciende a 1.660.269 euros, distribuidos de la siguiente manera:

  • 1.208.269 euros destinados a subvencionar el transporte de mercancías no incluidas en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
  • 452.000 euros para el transporte de mercancías contempladas en el mencionado Anexo I.

El objetivo principal de estas subvenciones es abaratar los costes asociados al transporte interinsular, tanto marítimo como aéreo, facilitando así la competitividad de los productos canarios en diversos mercados.

Plazo y procedimiento de solicitud

Los interesados disponen de un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias, para presentar sus solicitudes. Es fundamental tener en cuenta que cualquier interrupción en la sede electrónica no extenderá dicho plazo, salvo que la incidencia ocurra en las últimas 24 horas previas al cierre, en cuyo caso se ampliará el tiempo equivalente al de la interrupción del servicio.

Para más información y acceso a la convocatoria oficial, se recomienda consultar el Boletín Oficial de Canarias o contactar directamente con la Dirección General de Transportes del Gobierno de Canarias.

Impulso al transporte en Canarias: 1,6 millones de euros en ayudas para el sector

El Gobierno de Canarias ha establecido una nueva línea de subvenciones destinadas a reducir los costes asociados al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en el archipiélago. Esta iniciativa busca compensar los sobrecostes logísticos derivados de la insularidad y fortalecer la competitividad de los productos canarios.

Asignación y distribución de fondos

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, a través de la Dirección General de Transportes, ha asignado un total de 1.660.269 euros para esta medida. La distribución de estos fondos es la siguiente:

  • 1.208.269 euros destinados al traslado de productos no incluidos en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
  • 452.000 euros asignados al transporte de mercancías contempladas en dicho Anexo.

Estas subvenciones se otorgarán bajo un régimen de concurrencia competitiva, asegurando una distribución equitativa entre los solicitantes.

Procedimiento y plazo de solicitud

Los interesados deben presentar sus solicitudes a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias dentro de un plazo de 15 días hábiles a partir de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Es importante destacar que, en caso de fallos técnicos en la plataforma, no se contemplará una extensión del plazo, excepto si la incidencia ocurre en las últimas 24 horas antes del cierre, en cuyo caso se concederá una ampliación proporcional al tiempo de interrupción del servicio.

Objetivo de la iniciativa

Esta medida pretende mitigar el impacto económico que supone el transporte interinsular y hacia el exterior, facilitando la distribución de productos canarios. Con ello, se busca fortalecer el sector logístico y apoyar a las empresas cuya actividad depende en gran medida del transporte de mercancías.

El impacto de los aranceles de Trump en el transporte de mercancías en Canarias

La reciente decisión del expresidente de EE.UU., Donald Trump, de reactivar y endurecer los aranceles sobre productos europeos y de otros mercados internacionales podría tener consecuencias importantes en el sector del transporte de mercancías en Canarias. Dado que el Archipiélago depende en gran medida del comercio exterior para abastecerse, cualquier cambio en los costes de importación y exportación tiene un impacto directo en la logística y en la cadena de suministro.

Aumento de costes en el transporte marítimo y aéreo

Canarias importa una parte significativa de sus bienes de Estados Unidos, incluyendo maquinaria, productos farmacéuticos y manufacturas de plástico. Con la posible imposición de aranceles más elevados, el coste de estos productos aumentaría, lo que, a su vez, afectaría las tarifas del transporte marítimo y aéreo. Las empresas de logística podrían verse obligadas a asumir gastos adicionales en tasas y tarifas aduaneras, repercutiendo en los precios finales para los consumidores.

Redefinición de rutas comerciales

Los operadores logísticos y las empresas de transporte podrían verse en la necesidad de diversificar sus proveedores y buscar nuevas rutas comerciales para evitar el encarecimiento de los productos provenientes de EE.UU. Esto podría favorecer el comercio con otros mercados alternativos, como Asia o América Latina, lo que implicaría ajustes en los flujos de transporte y un posible incremento en los tiempos de tránsito.

Impacto en el comercio interinsular

Si las mercancías importadas llegan a Canarias con un sobrecoste, los precios en el comercio interinsular también se verán afectados. Las empresas que distribuyen productos entre islas podrían encarar mayores gastos en almacenamiento y distribución, lo que afectaría directamente al consumidor final. Además, el encarecimiento de algunos productos podría reducir su demanda, impactando en la actividad de los operadores logísticos.

Posibles estrategias de adaptación

Ante este nuevo escenario, las empresas de transporte y logística en Canarias deben prepararse para mitigar el impacto de los aranceles. Algunas estrategias incluyen:

  • Diversificación de proveedores y mercados: Fomentar relaciones comerciales con países que no se vean afectados por los aranceles.

  • Optimización de costes logísticos: Revisar rutas, consolidar cargas y reducir costes operativos.

  • Digitalización y automatización: Implementar herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en la gestión del transporte y minimizar pérdidas económicas.

Conclusión

El endurecimiento de los aranceles por parte de Trump plantea un desafío importante para el transporte de mercancías en Canarias. Si bien el incremento en los costes es una preocupación real, las empresas del sector deben adaptarse con estrategias que les permitan mantener la competitividad y garantizar el abastecimiento del Archipiélago.

Gestur Canarias y la Autoridad Portuaria de Tenerife trabajan para desbloquear proyectos estratégicos

Gestur Canarias y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife han dado un paso adelante en la búsqueda de soluciones para agilizar y desbloquear proyectos clave en la infraestructura portuaria de la isla. Ambas entidades han mantenido una reunión en la que se han explorado posibles líneas de colaboración para fomentar el desarrollo económico y mejorar la operatividad del puerto.

En el encuentro, participaron el consejero delegado de Gestur Canarias, Agoney Piñero, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez, acompañados por sus respectivos equipos técnicos. Durante la reunión, se puso de manifiesto la importancia de establecer canales de comunicación fluidos que permitan avanzar con mayor rapidez en la ejecución de proyectos estratégicos que beneficien tanto al puerto como al tejido empresarial de Tenerife.

Uno de los aspectos fundamentales tratados fue la necesidad de aprovechar el conocimiento y la experiencia de ambas instituciones para optimizar el desarrollo de infraestructuras portuarias, mejorando así la competitividad del puerto. Se enfatizó que la cooperación entre el sector público y privado es clave para garantizar un crecimiento sostenible y adaptado a las nuevas demandas del comercio y la logística.

Este encuentro refuerza el compromiso de Gestur Canarias y la Autoridad Portuaria con el impulso de proyectos que contribuyan al progreso de la isla, facilitando la ejecución de iniciativas que puedan generar empleo, atraer inversiones y mejorar la conectividad marítima. Se espera que esta colaboración permita desbloquear aquellas iniciativas que hasta ahora han encontrado dificultades en su desarrollo, logrando así un mayor dinamismo en el sector portuario de Tenerife.

Abierto el plazo de subvenciones para el transporte de mercancías en Canarias en 2024

La Delegación del Gobierno en Canarias ha abierto el plazo para solicitar las subvenciones estatales destinadas a compensar los costes del transporte de mercancías en el archipiélago. Estas ayudas están dirigidas a productos industriales, agrícolas y al plátano, con el objetivo de mitigar los gastos asociados al transporte aéreo o marítimo desde Canarias hacia otros destinos de la Unión Europea durante 2024.

El calendario de solicitudes se ha publicado en la página web de la Delegación del Gobierno en Canarias, donde también se encuentra información detallada sobre los requisitos y procedimientos para acceder a estas subvenciones. Es importante destacar que el Gobierno de España ha destinado más de 105 millones de euros a estas ayudas, lo que representa un incremento del 18,41% en comparación con el año anterior.

Para más información y acceso a la documentación necesaria, los interesados pueden visitar la página oficial de la Delegación del Gobierno en Canarias: mpt.gob.es

El Puerto de Tenerife refuerza su operativa con nuevos transbordos de contenedores

En los últimos días, la Terminal de Contenedores de Tenerife (TCTenerife) ha gestionado dos nuevas operaciones de transbordo de contenedores, aunque de menor envergadura en comparación con anteriores movimientos. Estas operaciones se extenderán hasta el jueves 13 de marzo.

El buque «Maersk Copenhagen» (IMO 9525405), con bandera de Singapur y consignado por Noatum Maritime Spain, arribó procedente de Tema (Ghana) en ruta hacia Tánger Med. Este buque realizó una operación de transbordo de 1.693 contenedores.

Por su parte, el «Jamaica Express» (IMO 9686912), abanderado en las Islas Marshall y consignado por Erhardt Shipping Services, llevó a cabo una operación menor de 646 movimientos.

Estas actividades reflejan la continuidad operativa de TCTenerife en el ámbito del transbordo de contenedores, adaptándose a las variaciones en el volumen de operaciones.