Atlantic Canarias

Actualidad

La estiba cierra «una de las etapas más negras para el sector»

El coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, el tinerfeño Antolín Goya, atiende a Atlántico Hoy para hablar sobre la situación de los puertos en el contexto actual y sobre le nuevo Marco de Estiba

La huelga del transporte por carreteras y la falta de abastecimiento en diferentes sectores, en menor o mayor medida, ha generado cierta incertidumbre en la sociedad canaria. En una región en la que prácticamente el 100% de las importaciones llega por mar, como Canarias, se mira con recelo a los puertos de las Islas.

En pleno contexto en el que el transporte de mercancías se vigilia todavía con calma en el Archipiélago, el colectivo de la estiba celebra en Las Palmas, el 6 y 7 de abril, la Asamblea General, donde se hablará del esperanzador futuro, gracias al nuevo Marco de Estiba con la que se pone fin a un ciclo negativo del colectivo.

Nuevo Marco de Estiba

El V acuerdo marco de la estiba supone el cierre de “una de las etapas más negras para el sector”. Hace cinco años, el que era ministro de Transportes, Íñigo de la Serna, del PP, motivó una reforma del sector “de la peor manera posible”, señala Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar. Les ha llevado hasta cinco años de negociación “tener dos reformas legales más y un V acuerdo nacional que sería culminar ese conflicto”.

Añade que en todo este periodo han hecho “un ejercicio de responsabilidad” para que los puertos tengan la estabilidad suficiente “para generar economía y progreso, al igual que para los trabajadores que desarrollan la actividad”.

Caída del 15%

“Respecto al tráfico de mercancías y los efectos de la huelga del transporte por carretera, no hemos observado una caída exponencial”, señala Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar. “La reducción de la actividad en los puertos canarios ha sido poco notoria, frente a otros puertos de la Península en los que la situación se ha hecho notar bastante”, añade.

Se refiere al resto del territorio nacional porque la situación sí ha sido más complicada. “A ellos les sigue llegando el tráfico internacional, pero luego se produce un tapón porque no hay salida de esos contenedores hacia la sociedad”.

“Por fortuna”, en Canarias no se ha producido una huelga en el transporte por carretera “y se ha mantenido una cierta normalidad”, aunque sí es cierto que “se ha experimentado una caída de entorno a un 10 o 15% en la entrada de mercancías en los puertos de Canarias”, aunque Antolín Goya entiende que “no se trata de una situación que conlleve una alerta, ni peligro de desabastecimiento”.

Ayudas, siempre positivas

Respecto a las ayudas que el Ejecutivo central ha ido generando desde el estallido de la guerra, así como las aprobadas en los últimos años por las crisis económicas y del coronavirus, el coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar reconoce “que cualquier ayuda que se pueda dar siempre es positiva para cualquier sector laboral”.

Valora que “llevamos mucho tiempo en el que la sociedad y la población en general atravesamos una situación económica bastante difícil”, que afecta mucho a las familias en general, y las canarias en particular. Y aunque las medidas que se están adoptando para contener los efectos de la recesión económica pueden ser positivas, “creo que merece una reflexión mayor ya que debemos también tener en cuenta aspectos como el incrementar la calidad de vida de nuestra gente, sobre todo aquellas personas que llevan años lastrando una situación difícil y complicada”.

Asamblea de Las Palmas

Los próximos 6 y 7 de abril se celebra la Asamblea Confederal que va a celebrar el sector de la estiba, de mano de la Coordinadora General, en el puerto de Las Palmas. “Es muy importante”, resalta Goya. De hecho, el slogan que han escogido es el de ‘Somos Puerto. Nuevos Tiempos’, en relación precisamente a la nueva etapa que comienzan en su futuro laboral.

Con la asistencia esperada de más de 200 delegados y delegadas, trabajarán “de manera responsable” y decidirán cuál es el papel tanto de los estibadores, como del resto de trabajadores que desarrollan su actividad en el entorno portuario.

Corresponsables del crecimiento

“No solo definir nuestro papel y qué función queremos desarrollar en nuestro trabajo, sino ir más allá en la capacidad que tengamos para poder captar tráficos, para procurar tener un puerto competitivo y ser corresponsables del crecimiento económico de los mismos”, argumenta Antolín Goya.

Por otro lado, con acepción ‘Somos Puertos’, Goya apunta esta referencia para que el colectivo “entienda la importancia de estar involucrados en los principios y valores de la organización, de lo crucial que es estar unidos”, además de explicar “cuál ha sido el conflicto que hemos tenido durante cinco años, qué objetivos hemos intentado cumplir y las nuevas estrategias del futuro de nuestro colectivo y de los puertos”, finaliza.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Ayudas a la comunidad portuaria ante las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania

Puede consultar los artículos 23 y 24 del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, de medidas urgentes en la web de la AP de Las Palmas

 

El Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, dedica los artículos 23 y 24 al sector portuario.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas anima a su comunidad portuaria a consultar el documento en su web, en el apartado Destacados, o bien pinchando en descargar pdf

El Artículo 23 lleva por título ‘Bonificación a la tasa del buque (T-1) y tasa de la mercancía (T-3) en líneas marítimas de conexión entre la península y puertos extrapeninsulares pertenecientes al sistema portuaria de titularidad estatal’.

El Artículo 24 lleva por título ‘Medidas respecto de la actividad o tráficos mínimos establecidos en los títulos concesionales’.

Ambos artículos se encuentran en la página 67 del pdf, dentro del ‘TÍTULO II, Medidas en materia de transportes; CAPÍTULO I, Medidas en el sector del transporte marítimo y portuario’.

Fuente: https://www.palmasport.es/

Franquis asegura que Canarias continuará con el diálogo para alcanzar más acuerdos con los transportistas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha afirmado que se va a continuar con el diálogo con los transportistas de las islas para alcanzar más acuerdos con el sector, «ya que en estos momentos de incertidumbre el entendimiento es esencial».

Así lo ha señalado este sábado en un comunicado en el que mostró su satisfacción por la decisión de la Federación de Empresarios del Transporte (FET) de Canarias de aplazar los actos de protesta previstos para esta semana.

En este sentido, el sector en las islas ha parado la manifestación anunciada para este lunes tras aceptar las medidas acordadas por el Ejecutivo regional para hacer frente a la crisis que atraviesa el sector, provocada por el elevado coste del precio del combustible.

«Mi agradecimiento a la FET y a todos los transportistas del Archipiélago por su compromiso por el diálogo y el acuerdo», aseguró Franquis, quien agregó que «la suspensión de la manifestación de transporte es una magnífica noticia para Canarias y para toda la sociedad en general.Aquí, hizo especial hincapié en que «el compromiso de esta Consejería y de todo el Gobierno es continuar con el diálogo para llegar a todos los acuerdos que sean necesarios para normalizar el trabajo del sector. En estos momentos de incertidumbre global es esencial el entendimiento y la responsabilidad de todos».

Con todo, el consejero mantendrá la próxima semana un nuevo encuentro de trabajo con el sector del Transporte y la Consejería de Educación para negociar la actualización de los costes del transporte escolar en el archipiélago, otra de las reivindicaciones de los transportistas canarios.

«Somos conscientes del momento crítico que está viviendo el sector –continuó Franquis– y por eso hemos aprobado todas las medidas acordadas con la FET para ayudar a estos trabajadores y empresarios en solo tres días».

Entre esas medidas que ha aprobado el Ejecutivo canario para apoyar al transporte en las islas se cuenta la bonificación del 100% del impuesto sobre carburantes de las Islas, la actualización del Observatorio de Costes del Transportes con datos de marzo de 2022, y el compromiso para actualizar las rutas del transporte escolar.

SECTOR DEL TAXI

En cuanto al sector del taxi, el consejero observó que se han cerrado varios acuerdos en las últimas semanas, como el compromiso de actualizar la tarifa interurbana (de competencia autonómica) que rige en toda Canarias y que permanece invariable desde 2017.

«Agradecer también que el sector del taxi ha mostrado su predisposición siempre a llegar a acuerdos con el Gobierno que mejoren el servicio que prestan a la sociedad canaria, como es la actualización de tarifas interurbanas, a la que se suman ahora las medidas generales para todo el sector, como la bonificación del impuesto de carburantes o los 300 euros por vehículo que ha acordado el Ministerio a nivel estatal», concluyó.

Fuente: https://www.europapress.es/

El puerto de Tenerife arranca el año registrando alzas superiores a las del 2019, año precovid

• En los dos primeros meses de 2022, un 4,2 por ciento más de mercancía general
• Desde la mercancía general hasta la contenerizada, pasando por cruceros, buques portacontenedores y vehículos en régimen de pasaje

El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha arrancado el año superando ya, hasta en seis de sus tráficos, las cifras registradas en los dos primeros meses de 2019, año precovid en el que la economía mundial aún no estaba afectada por dicho virus y nada hacía prever los acontecimientos que al efecto arrancaron en 2020.

Así, desde el movimiento de mercancía general hasta el número de contenedores, pasando por el número de vehículos en régimen de pasaje, cruceros y buques portacontenedores, el puerto capitalino registra mejoras que oscilan desde el 20% en número de buques crucero hasta el 4,20 en movimiento de mercancía respecto al mismo periodo de 2019.

Más en detalle, por la instalación capitalina han pasado entre enero y febrero de este año 903 mil toneladas de mercancía general, 36.445 más; han recalado a sus muelles 72 buques cruceros, 12 más, alcanzando los 149, un once por ciento más, el número de buques portacontenedores que han traído más mercancías a nuestra Isla.

Como es lógico, a mayor movimiento de mercancía alza también del de contenedores, tráfico que experimentó una mejora del 12,4 por ciento con 38.540 unidades movidas, 4.250 más.

En lo que a movimiento de pasajeros se refiere, el puerto de Santa Cruz de Tenerife ya roza los 191 mil en régimen de pasaje registrados entre enero y febrero de 2019, tráfico al que se vincula un positivo de hasta un 17,65 por ciento en vehículos también en modalidad de pasaje.

Alzas generalizadas 2022 vs 2021. Prácticamente generalizadas son las mejoras que arroja la estadística elaborada por Puertos de Tenerife comparando los dos primeros meses de 2022 con los de 2021, positivos que abarcan una amplia mayoría de los tráficos del puerto.

Así, el movimiento de pasajeros en todas sus modalidades, desde el régimen de transporte hasta el número de cruceristas, reflejan incrementos que más allá de los porcentajes superiores al 100 por cien (105% en movimiento en régimen de transporte y 573% en cruceristas) lo que ponen de manifiesto es que nuestro puerto ha recobrado con fuerza la actividad en dicho sector que tradicionalmente coloca a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en puestos de liderazgo en el sistema portuario estatal.

En lo que al tráfico total se refiere, el puerto de Tenerife movió en estos dos meses más de 1,4 millones de toneladas, principalmente en mayoría mercancía general y graneles líquidos, lo que supone un positivo del 11,34 por ciento.

También seguimos creciendo en tráfico de contenedores (+7,47%) con 38.540 unidades; mercancía contenerizada con 542 mil toneladas (+5%); número de buques con 1.334 unidades (+13,7%); cruceros, con un 53 por ciento más, así como graneleros y portacontenedores, lo que evidencia el impulso de una actividad portuaria necesaria para garantizar el crecimiento de la capital y de las Islas de la provincia.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El Puerto de Las Palmas mantiene el crecimiento de las economías portuarias al 12,78% en el acumulado prepandemia

La Autoridad Portuaria de Las Palmas crece un 10,39% sobre sobre 2019

Arrecife (50,63%) y Puerto del Rosario (57,25%) crecen sobre el pasado mes de febrero respecto a 2021

Luis Ibarra: “La comunidad portuaria se ha mantenido fuerte y activa durante la pandemia, dando una lección de profesionalidad y resiliencia, y confío en que los puertos de Las Palmas sigamos generando economías locales que suavicen los efectos de la guerra de Rusia en Ucrania sobre los precios”

El Puerto de Las Palmas mantiene su pujanza económica en cifras de dos dígitos, llegando al 12,78 por ciento en el acumulado 2022-2019 hasta febrero. Es sin duda la punta de lanza del sistema portuario de la provincia de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas), que sitúa su crecimiento del tráfico total en este periodo prepandemia en el 10,39 por ciento.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, señala que “la comunidad portuaria se ha mantenido fuerte y activa durante la pandemia, dando una lección de profesionalidad y resiliencia, y confío en que los puertos de Las Palmas sigamos generando economías locales que suavicen los efectos de la guerra de Rusia en Ucrania sobre los precios”.

En el conjunto de la APLP, en el acumulado hasta febrero de 2022-2019 el tráfico de pasajeros en régimen de línea regular se incrementó un 6,40 por ciento; las toneladas de mercancías crecieron un 11,53 por ciento; la pesca congelada lo hizo un 52,85 por ciento; el bunkering bajó un -2,71 por ciento; los TEUs subieron un 14,29 por ciento; y el ro-ro bajó un -4,84 por ciento en unidades y un 3,55 por ciento en toneladas.

El presidente de la APLP abunda en la idea de que los puertos del sistema interés general en Las Palmas son una potente cabeza tractora que tira de la economía del conjunto del archipiélago, estimula la competitividad de las empresas y favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local.

Puerto a puerto: febrero 2022-2021 en datos

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos bajaron en febrero de 2022 un -2,19 por ciento respecto al mismo mes de 2021, con un incremento del bunkering del 0,65 por ciento. Los pasajeros en línea regular subieron un 106,41 por ciento. Las mercancías bajaron un -3,46 por ciento (el cabotaje creció un 20,48 por ciento y la proveniente del exterior bajó un -13,74 por ciento). Los contenedores bajaron un -14,58 por ciento (un -29,84 por ciento los tránsitos de TEUs, que todavía refleja los contenedores vacíos que MSC recuperó de puertos africanos, entre finales de 2020 y principios de 2021, y acumuló en Las Palmas para reorganizar su logística internacional durante la ‘crisis de los TEUs’); y el ro-ro subió un 30,16 por ciento en unidades y un 31,79 por ciento en toneladas.

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en febrero de 2022 un 50,63 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular subieron un 117,75 por ciento. Las mercancías subieron un 49,92 por ciento. Los contenedores subieron un 25,98 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en febrero de 2022 un 57,25 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Los pasajeros en línea regular subieron un 52,37 por ciento. Las mercancías subieron un 57,00 por ciento. Los contenedores subieron un 22,04 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en febrero de 2022 un -26,05 por ciento respecto al mismo mes de 2021. En febrero de 2022 se movieron 12.779 toneladas frente a las 17.407 toneladas de enero de 2021.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en febrero de 2022 un 45,26 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Movió 29.132 toneladas, lo que refleja la reactivación del sector aéreo y de la economía asociada al turismo.

Puerto de Las Palmas: acumulado 2022-2019

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo la comparativa del acumulado enero-febrero de 2022 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), cabe destacar que el tráfico de pasajeros en régimen de línea regular se incrementó un 13,02 por ciento; las toneladas de mercancías crecieron un 14,36 por ciento; la pesca congelada lo hizo un 59,38 por ciento; el bunkering bajó un -2,64 por ciento; los TEUs subieron un 16,30 por ciento; y el ro-ro perdió un -3,37 por ciento en unidades y un -1,53 por ciento en toneladas.

Fuente: https://www.palmasport.es/

El Clúster Marítimo de Canarias organiza sus “Desayunos Renovables” con el impulso de la eólica marina como objetivo

El Clúster Marítimo de Canarias, con la colaboración de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT) ha dado inicio a una serie de encuentros de trabajo que con la denominación de “Desayunos renovables” persigue concretar una estrategia de visibilidad del empresariado canario ante el futuro desarrollo de la eólica marina offshore en Canarias.

El primero de estos encuentros, celebrado ayer en las instalaciones del Instituto Oceanográfico de Canarias, congregó a representantes de dicho empresariado para, conjuntamente, definir sus capacidades ante la próxima cita a la que acudirán bajo el paraguas del Gobierno de Canarias, la “Wind Europe”, que se celebrará del 5 al 7 de abril en Bilbao.

Como su nombre indica, dicha feria versará sobre el sector eólico, incidiendo entre otros aspectos en la importancia futura de los parques eólicos flotantes, iniciativa en la que los puertos de Granadilla y La Luz están llamados a desempeñar un papel decisivo.

Así, se trabaja para lograr una sintonía entre las decisiones a adoptar, elaborándose actualmente una completa relación de las empresas canarias con experiencia en el sector en sus diferentes especialidades, desde logística y transporte hasta consultoría, pasando por trabajos verticales, reparación naval, trabajos subacuáticos y de mantenimiento entre otros.

También, y de acuerdo con los bocetos expuestos por Dácil Domínguez, directora gerente de Proexca, se perfila una marca conjunta que represente a todo el sector y que será la que, junto con la Consejería de Economía y la de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, se utilice en la citada “Wind Europe”.

Las jornadas fueron de la mano de Elba Bueno, gerente del Clúster Marítimo, y Airam Díaz Pastor, vicepresidente de FEDEPORT, asociación que definió este encuentro como “una de las iniciativas que desde esta entidad lideramos para potenciar la economía portuaria y las renovables en todo el Archipiélago”.

Se pretende por tanto definir un espacio para que las empresas públicas y privadas del sector coexistan y cooperen en materia de innovación y economía azul.

Puerto de Granadilla, un referente. El presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, fue el encargado de dar la bienvenida con una exposición detallada del papel protagonista llamado a desempeñar por el puerto de Granadilla en eólica offshore y, vinculado a ella, en reparación naval.

Además de exponer la situación actual de las obras del puerto de Granadilla, González recordó a los asistentes que dicha instalación aspira a convertirse en un punto de referencia de la energía eólica marina pues, no en vano, desde la Autoridad Portuaria tinerfeña se encuentra ya en trámite de información pública la construcción de un parque eólico offshore de 50 megavatios, con cimentación fija, por unos 100 millones de euros, que ocupará cerca de 630.000 metros cuadrados del puerto, y que será el primero de España.

González recordó que, ya en 2040, toda la energía eléctrica que se produzca en Canarias deberá proceder de fuentes renovables, en este caso, de eólica offshore.

Cabe recordar que el puerto de Granadilla contará para el despliegue de la eólica offshore en Canarias con una superficie en tierra de 24 hectáreas, sin olvidar otras iniciativas como la instalación de fotovoltaica flotante en la bocana sur del puerto Granadilla, y el uso de la nueva dársena como experimentación, para obtener energía de las olas.

Los “Desayunos Renovables” se celebrarán el jueves en el puerto de La Luz, bajo la misma finalidad.

En el encuentro intervinieron también expertos en el sector como Alejandro Romero, Gestor de proyectos I+D+i en PLOCAN; Bernardino Couñago, de la empresa Bluenewables, y Manuel Ruiz, fundador de ECOS, quienes coincidieron en la necesidad de aumentar los objetivos marcados por el Gobierno de España en la “Hoja de ruta de la eólica marina y las energías del mar en España”, donde se establece como tal realizar de 1 a 3 gigavatios de potencia en 2030.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Comienza la huelga indefinida del transporte de mercancías

Los transportistas han iniciado este lunes un paro indefinido, al que han sido convocados por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, que asegura representar a las medianas y pequeñas empresas que suponen el 85 % del sector.

La plataforma, sin representación en el órgano de diálogo del sector con la administración -el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC)- justifica la convocatoria por la «gravísima» situación del sector y unas condiciones laborales «inadmisibles», a lo que se suma el alza del precio de los combustibles, acentuada por la invasión rusa de Ucrania.

La entidad ha enviado una larga lista de reivindicaciones a los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Trabajo y Economía Social, como la prohibición de la contratación de los servicios de transporte por debajo de los costes de explotación y la de la carga y descarga por parte de los conductores y autónomos que realicen la conducción de sus vehículos, con entrada en vigor de manera inmediata.

Patronales del sector como CETM, Fenadismer o Astic, con representación en el comité nacional, que pactó con Transportes en diciembre pasado una serie de medidas para mejorar el sector, plasmadas en un real decreto-ley aprobado el pasado 1 de marzo, han exigido al Gobierno que actúe para paliar la descontrolada subida del precio de los combustibles.

Sin embargo, consideran que no es el momento de secundar un paro de transportes y menos aún si este se convoca con carácter indefinido y sin objetivos claros de ningún tipo, porque solo servirá para desestabilizar aún más la complicada situación por la que atraviesa el sector, de cuerdo con el CETM.

El CNTC espera reunirse en los próximos días con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que ha anunciado que valorará la posible priorización de alguna de las medidas del citado real decreto-ley como la del establecimiento de una revisión obligatoria del precio del transporte cuando varíe el coste del combustible.

Ante la gravedad del momento, el CETM apuesta por trabajar para el pleno desarrollo de los acuerdos del real decreto-ley (que ha puesto en marcha otras medidas importantes como precisamente la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores o la lucha contra la competencia desleal, entre otras), que considera la única y también la mejor opción para que el sector pueda salir cuanto antes de «este maldito atolladero».

Sin embargo, la plataforma convocante de las movilizaciones sostiene que, una vez analizados los acuerdos, «se sigue estando en la misma problemática desde el sector de base» y que la administración «sigue negociando con los cargadores (que son los integrantes del CNTC), en vez de atender las llamadas de socorro de los auténticos protagonistas del sector, que son los camioneros de a pie».

A su juicio, los acuerdos pactados con el comité no dan respuesta a la realidad de contratación que tienen los pequeños transportistas, ya que su aplicación no es válida sobre las condiciones que en su mayoría les imponen sus cargadores.

Es una medida que «beneficia a los grandes operadores de transporte que son los que mantienen contratos a largo plazo y de manera directa con los centros de producción», explican.

Ante los mensajes en redes sociales que anuncian posibles desabastecimientos por el efecto del paro, las patronales y el Gobierno llaman a la calma porque defienden que no se van a producir.

No obstante, CETM ha reclamado la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por si fuera necesaria su intervención para garantizar el derecho a realizar libremente la actividad.

Fuentes del Ministerio de Interior aseguran que las fuerzas de seguridad pondrán el operativo necesario para garantizar la normalidad en las carreteras.

Fuente: https://www.elperiodico.com/

Los pequeños transportistas van a la huelga desde el lunes y alertan de la quiebra por los carburantes

  • La Plataforma en Defensa del Sector del Transporte exige que se prohíba contratar servicios por debajo de los costes
  • Aseguran que la subida de los carburantes hace inviable su actividad
  • Comité Nacional del transporte por Carretera reclama al Gobierno que intervenga el mercado de los carburantes

El alza imparable de los carburantes de las últimas semanas ha sido la puntilla. La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera ha convocado un paro indefinido a partir del próximo lunes 14 de marzo para protestar por la “situación económica de quiebra total”, que aseguran atravesar.

“No tenemos más remedio que parar, porque no nos queda dinero para pagar los gastos que nos causa hacer un viaje”, asegura Manuel Hernández, el presidente de esta asociación que agrupa a autónomos y a pequeñas y medianas empresas de transporte. “Somos los que tenemos los camiones y llevamos la mercancía de un lado a otro”, explica para diferenciarse de las grandes empresas agrupadas en el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).

Aunque esta última alcanzó un acuerdo con el Gobierno a las puertas de las pasadas navidades para mejorar las condiciones del sector, los convocantes de este nuevo paro aseguran que lo aprobado no les beneficia. Porque su problema, dicen, es que los aumentos de precios que los grandes transportistas pactan con los productores no les llegan luego a ellos, que son a quienes contratan para hacer los viajes.

“No podemos seguir poniendo dinero para trabajar, lo hacemos por debajo de los costes de explotación, la Administración no quiere regular la Ley de Contratación en el Transporte y mientras no se evite que podamos trabajar a perdidas, hemos decidido parar. No podemos continuar”.

No pueden, explica, con una situación que se ha agravado de forma muy importante en las últimas semanas con los precios de los carburantes. La gasolina y el gasóleo marcaban nuevos máximos (los sextos semanales consecutivos) este jueves, con subidas de un 4,4% y 5,6%, respectivamente.

“Venimos tiempo trabajando a unos precios que hace que nuestra economía penda de un hilo. Hemos estado intentando sobrevivir, pero si a eso le sumas una subida brutal de los costes como la de las últimas semanas, automáticamente te asfixias.”, lamenta Hernández, que asegura que las empresas que les contratan sí suben los precios a los fabricantes. “Se trata de repartir lo que tiene que ser para cada cual.”

El pasado fin de semana, esta asociación minoritaria, convocó el paro indefinido que si no cambian las cosas arrancará la madrugada del lunes. “Hacemos una invitación al resto del sector para que se una si considera que las reivindicaciones por las que estamos luchan le favorecen».

Aseguran sentirse muy respaldados porque «este problema lo tiene todo el que viva de un camión· y reclaman que se asegure que con el cobro se cubren los costes del servicio. «Ya depende de la voluntad de la Administración querer arreglar esto o tener un problema muy importante de desabastecimiento”, alerta el responsable de la Plataforma.

La patronal reclama “medidas extraordinarias”

La movilización convocada por esta asociación de transportistas puede no ser la única que arranque en los próximos días, porque la patronal del sector, el Comité Nacional del transporte por Carretera (CNTC), ha advertido también sobre la situación insostenible por la subida de los carburantes, que han pasado a suponer ya la mitad de sus costes, cuando habitualmente representan un tercio.

“La situación es crítica desde que ha empezado el conflicto en Ucrania. Algunas petroleras han subido hasta 30 céntimos en tres o cuatro días los precios del gasóleo. El mercado está completamente disparatado, con aumentos diarios de los precios y esto es imposible de gestionar para una empresa de transporte, independientemente de su tamaño”, señala Juan José Gil, secretario general de Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España).

Asegura que las medidas acordadas hace apenas tres meses no resuelven los problemas actuales de precios y junto a un grupo de asociaciones del sector han reclamado al Ejecutivo que adopte medidas extraordinarias y urgentes para evitar “la ruina del transporte por carretera y el colapso de la economía”.

“De un día para otro, repostar un camión de 1.000 litros de carburante, es 300 euros más caro. El Gobierno tiene que reaccionar e intervenir el mercado de los carburantes como ya ha hecho Francia. Allí se ha topado el precio y lo que dejan de ganar las petroleras lo asume el Estado. España tiene que lanzar una medida así, es excepcional, pero estamos en momentos excepcionales”, reclama Gil.

De momento, este viernes por la mañana se reunirán con responsables del Ministerio de Transportes y por la tarde valorarán su posición respecto a posibles movilizaciones si no se adoptan medidas con rapidez para frenar los precios. “Es necesario actuar con urgencia, no hay margen para esperar y negociar”.

Fuente: https://www.niusdiario.es/

Los agentes de aduanas analizan el alcance del nuevo impuesto europeo sobre el carbono

Estudian la posibilidad de que este nuevo impuesto se convierta en una nueva línea de negocio para el colectivo

El Consejo General de Agentes de Aduanas ha estudiado en su reunión de hoy las implicaciones para el colectivo del nuevo impuesto sobre la huella de carbono para las importaciones que está desarrollando la Comisión Europea, el Carbon Border Adjustment Mechanism. El presidente del consejo general, Antonio Llobet, ha afirmado que esta tasa “se liquidará en cada declaración aduanera de importación, lo que hace que los agentes de aduanas y representantes aduaneros tengamos una especial intervención en el mismo”. Llobet ha destacado que la Comisión Europea “nos ha indicado que puede ser una nueva línea de negocio, en el sentido en que seamos nosotros los que compremos los bonos de carbono en nombre de nuestros clientes y los gestionemos, pero tenemos que ver qué responsabilidades e implicaciones conlleva, o bien que los operadores económicos sean los que adquieran estos bonos y nosotros lo gestionemos como ya hacemos con el IVA o los aranceles”.

El Ejecutivo comunitario anunció el pasado mes de julio la intención de introducir este mecanismo de ajuste para poner un precio al carbono en las importaciones. En este sentido, ha señalado que este mecanismo “servirá para que la ambiciosa acción climática en Europa no conduzca a una fuga de carbono”. De esta forma, “garantizará que las reducciones de emisiones europeas contribuyan a una disminución de las emisiones mundiales, en lugar de empujar la producción intensiva en carbono fuera de Europa”. El organismo europeo ha explicado también que los importadores de la Unión Europea “comprarán certificados de carbono correspondientes al precio del carbono que se habría pagado si los bienes se hubieran producido con arreglo a las normas de fijación de precios del carbono de la Unión Europea”. “A la inversa”, ha añadido la Comisión Europea, “una vez que un productor de fuera de la Unión Europea pueda demostrar que ya ha pagado un precio por el carbono utilizado en la producción de los bienes importados en un tercer país, el coste podrá deducirse totalmente para el importador de la Unión Europea”.

La Comisión Europea apunta a 2026 para que el mecanismo esté completamente operativo

Fuente: https://elmercantil.com/

La logística recupera niveles prepandemia en España tras gestionar 725 millones de envíos en 2021, un 6% más

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El transporte de mercancías por carretera recuperó el año pasado los niveles de actividad que se registraban antes de la pandemia, mientras el sector logístico gestionó un nuevo récord de alrededor de 725 millones en envíos, un 6% más que el año anterior.

Así se desprende de las cifras anunciadas este jueves por la organización empresarial de logística y transporte UNO, cuyo presidente, Francisco Aranda, ha revelado también que el empleo en el sector se impulsó un 3%, hasta 1,13 millones de trabajadores.

«Esta cifra viene a ratificar la consolidación de un sector que ha demostrado su enorme capacidad de adaptación ante las dificultades vividas en los últimos meses, como el elevado precio de los fletes, la falta de contenedores, la ultradependencia de China o las continuas cancelaciones provocadas por la pandemia», ha señalado durante la celebración de unas jornadas.

Aranda también ha avanzado las principales previsiones para 2022, entre las que destaca un crecimiento esperado de entre un 6% y un 8% del comercio electrónico, lo que considera que traerá consigo la aceleración de retos como la nueva organización de las ciudades, la sostenibilidad, la automatización de la cadena de suministro y la búsqueda de nuevo talento.

Sobre la previsión de nuevas contrataciones dentro del sector logístico, Aranda ha revelado que se espera que la población ocupada crezca alrededor de un 2%, lo que seguirá impulsando al creación de trabajo en esta actividad.

En cuanto a los principales desafíos a los que tendrá que hacer frente la logística y el transporte en los próximos meses, Aranda ha apuntando a la descarbonización como una de las asignaturas pendientes del sector, para cuya consecución considera necesario el respaldo efectivo de las administraciones públicas.

«Desde UNO solicitamos a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, un apoyo real en el proceso hacia la descarbonización, mediante el impulso de nuevos paquetes de ayudas y de medidas en un marco de seguridad jurídica, porque es inasumible el actual precio del gas natural», ha demandado.

 

Fuente: https://www.elconfidencialdigital.com/