Atlantic Canarias

Actualidad

Las Palmas acoge el gran encuentro portuario de la ONU: ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’

La UNCTAD, organismo de Naciones Unidas, reúne a puertos de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe

Entre el 10 y el 13 de mayo, un centenar de profesionales de 24 países debaten sobre descarbonización, ciberseguridad y diversificación

Es la primera conferencia de alto nivel sobre gestión portuaria que organiza desde que comenzó la pandemia

Las Palmas de Gran Canaria, viernes 6 de mayo de 2022

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), organismo de la ONU, celebrará la próxima semana en Las Palmas de Gran Canaria su gran encuentro anual. Una cita especial, ya que es la primera conferencia de alto nivel que se organiza desde el inicio de la pandemia, que cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

La apertura de la ‘TRAINFORTRADE Port Management Wek 2022’ estará a cargo de Geneviève Féraud, Head Knowledge Development Branch de la UNCTAD, Luis Ibarra, presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, y Francesc Sánchez, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia. El evento se desarrollará entre los días 10 y 13 de mayor en el Hotel AC Marriot Gran Canaria.

La relevancia internacional de este encuentro sobre gestión portuaria se evidencia por la amplitud geográfica en la ubicación de los puertos de sus participantes. Cerca de un centenar de directivos de diferentes puertos de 24 países de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe.

Realidades portuarias tan dispares, pero interconectadas por las rutas marítimas y la logística internacionales, como las de Ghana, Irlanda, Malasia, Nigeria, Serbia, Filipinas, Reino Unido, Tanzania, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Gabón, Guinea, Haití, Mauritania, República de Congo, Senegal, Togo, Argentina, Bolivia, España, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El programa incluye sesiones de trabajo internas donde se analizará la evolución de los proyectos en ejecución, además de paneles de debate sobre actualidad portuaria como la descarbonización, la ciberseguridad y la diversificación.

Este evento internacional de la UNCTAD cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Turismo.

TRAINFORTRADE de la UNCTAD

El Programa de Gestión Portuaria/TRAINFORTRADE de la UNCTAD apoya a las comunidades portuarias de los países en desarrollo para que realicen una gestión portuaria más eficiente y competitiva a través de sus tres redes lingüísticas (inglés, francés y español) con Puertos Partners y miembros de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe desde hace 26 años. La ‘Semana de la Gestión Portuaria’ es la primera Conferencia de alto nivel que se organiza desde que comenzó la pandemia de COVID-19.

Por ello, los objetivos de la Semana de Gestión Portuaria son los de “reconstruir mejor”:

• Participando en debates de alto nivel sobre temas clave relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y la gestión portuaria (cambio climático, medio ambiente, digitalización y ciberseguridad)

• Participando en la reunión de coordinación global de las tres redes lingüísticas (intercambio de información, buenas prácticas y recomendaciones)

• Evaluando las últimas tendencias de la herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégica del Cuadro de Mando de Desempeño Portuario/TRAINFORTRADE de la UNCTAD y de las estadísticas de las redes

Fuente: https://www.palmasport.es/

Puertos de Tenerife inicia el trámite de cesión gratuita al ayuntamiento de la Vía Litoral y la parcela del colegio Miguel Pintor

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy en sesión ordinaria bajo la presidencia de su titular, Carlos González, ha acordado iniciar los trámites para la cesión gratuita al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife de los terrenos ocupados por el colegio Miguel Pintor, tramos de la Vía Litoral de acceso a San Andrés y la Avenida José Martí, terrenos ya desafectados en superficie del dominio público portuario.

Concretamente, se corresponden con una superficie de 7.930 m2 ocupados por el colegio Miguel Pintor; y varios tramos del sistema viario de la ciudad que incluyen la Avenida José Martí y la Vía Litoral hacia San Andrés, en el tramo que discurre desde el Barranco de Tahodio hasta la denominada Cantera de Jagua.

La Autoridad Portuaria tinerfeña, mediante sendos escritos de 3 de julio de 2018 y 5 de febrero de 2020, manifestó al Ayuntamiento capitalino su intención de iniciar dicha tramitación para la cesión gratuita de estas vías de uso público ajenas funcionalmente al puerto, extremo que la corporación aceptó con la correspondiente solicitud de iniciación de expedientes con fecha 14 de febrero de 2022.

También en el apartado de Asuntos Generales, el Consejo conoció el contenido del Protocolo General de Actuación para establecer una alianza entre los sectores industriales de Canarias organizados a través de los polígonos industriales, con la participación de las administraciones públicas competentes, para abordar los objetivos de descarbonización, recircularización de residuos transformados en recursos y renaturalización de los espacios industriales.

Dicho Protocolo, a firmar en próximas fechas, supone para el puerto de Tenerife la generación de un entorno biodiverso, de acuerdo con la estrategia europea de lucha contra el cambio climático, mediante diferentes actuaciones. Destacan el uso de las cubiertas de naves industriales para la generación de energía eléctrica mediante la instalación de una planta fotovoltaica de 30 MW. Aprovechando el espacio marítimo también se prevé la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes de 2,3 MW con el vertido a una nueva red eléctrica planteada para la comunidad energética del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

En el proyecto se plantea la generación de hidrógeno verde y biocombustibles, así como 4 puntos de conexión eléctrica para buques crucero.

Esta iniciativa supone una inversión en el puerto de Tenerife de 129 millones de euros.

Premio Fredik Groth. El Consejo de Administracion conoció asimismo la propuesta de convenio entre Puertos de Tenerife y Surcar Airlines, para la convocatoria del “Premio Fredrik Groth de Creación de Audiovisuales Canarios en materia de Hidroaviación”, propuesta que persigue formar y orientar en sus vocaciones profesionales a los estudiantes y titulados universitarios en artes y técnicas audiovisuales en Canarias.

Ambas entidades han colaborado recientemente en la realización del documental canario “Volar sobre el agua”, dirigido y guionizado por Elio Quiroga, que narra la histórica relación entre los puertos y la aviación canaria. Los recursos audiovisuales generados en su mayoría en las instalaciones portuarias se utilizarán en el desarrollo del Convenio.

La convocatoria de este concurso coincide con la reactivación de la actividad de los hidroaviones en Canarias, siendo el puerto de Tenerife el primero en España en el que operará este medio de transporte, inicialmente con el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Con fecha pendiente de las correspondientes autorizaciones de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) para operar entre los citados puertos, se valora también la posibilidad de que Surcar Airlines ofrezca vuelos a los cruceristas que llegan a nuestro puerto como nueva forma de promoción de la Isla.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

El Puerto de Las Palmas, protagonista de una cumbre logística y de suministros en junio

Oneport impulsa la celebración de la Maritime Week en el hotel Santa Catalina

El Puerto de Las Palmas será el principal protagonista del evento internacional Maritime Week, un encuentro que se celebrará entre el 20 y el 23 de junio en la ciudad para mostrar a la comunidad marítima de todo el mundo la amplia variedad y calidad de los servicios portuarios de los que dispone el recinto grancanario para atender los tráficos de mercancías o pasajeros entre África, Europa y América.

A través de conferencias de alto nivel, sesiones de especialistas y de un contacto directo con la realidad portuaria de la capital, la Maritime Week de Las Palmas tratará de abordar los principales problemas en la industria marítima internacional y la creación de un foro global para la creación de redes y el desarrollo de nuevas relaciones comerciales entre empresas locales e internacionales. El evento, que se celebrará en el hotel Santa Catalina, es una iniciativa privada liderada por la compañía Petrospot, que suele convocar encuentros de este tipo en distintas ciudades europeas con larga tradición portuaria, y cuenta en esta ocasión con la colaboración de la organización empresarial Oneport, que reúne a operadores logísticos y de servicios radicados en el Puerto de La Luz.

Durante los encuentros se tratará de mostrar el puerto de Las Palmas como el principal centro marítimo y de abastecimiento de combustible, con una sobresaliente experiencia en alta mar, reparación de buques e industrias pesadas relacionadas. También se va a profundizar en los servicios logísticos que ofrece el recinto portuario, atendiendo a los nuevos medios y sistemas de automatización y digitalización.

Gestores y operadores

Entre los asistentes estarán los principales líderes de todos los sectores del sector naviero internacional, armadores y operadores, gestores de buques, fletadores, proveedores, y operadores de búnker, agentes, abogados marítimos, chandlers, empresas de suministro, almacenamiento y entrega de GNL, operadores de servicios portuarios, aseguradoras y banqueros, instituciones de formación marítima, especialistas offshore, servicios de astilleros y dique seco, operadores de cruceros y ferris, instalaciones de almacenamiento, automatización, digitalización y otros innovadores tecnológicos, y entidades africanas de energía y transporte marítimo, entre otros.

Durante las tres jornadas de encuentro se tratarán materias como el papel de Las Palmas como puerto de referencia en el Atlántico medio, el envío y el comercio, la disponibilidad de combustible, calidad, compatibilidad y pruebas o la construcción de una infraestructura viable de abastecimiento de gas natural licuado. También se hablará del desarrollo y mantenimiento del mercado petrolero africano, del abastecimiento específico para el sector offshore, de aspectos legales del transporte marítimo y el abastecimiento de combustible, de agencias y tripulaciones, de abastecimiento de buques y vela o del sector de los cruceros y ferries, además de la reparación de barcos y dique seco, encuestas e inspecciones y por último, de las especificidades de las labores de abastecimiento para la industria pesquera.

Fuente: https://www.laprovincia.es/

La logística que despierta tras la pesadilla

Se perfecciona mientras aguanta las crisis. La logística futura se superará a sí misma cuando la pandemia, la energía prohibitiva y la guerra no sean más que un mal recuerdo

“Los aficionados hablan de tácticas, los profesionales estudian logística”. Esta antigua frase del general estadounidense Robert H. Barrow resuena como un gran zasca si es cierto que Rusia no está cumpliendo sus objetivos en Ucrania por errores logísticos.

Lo mismo podría decirse de su importancia estratégica en el mundo civil. Primero porque es el sector transversal por excelencia, el tejido conjuntivo del tejido empresarial: si contamos solo operadores y empresas de transporte, alcanza el 5% del PIB español; y si añadimos los departamentos logísticos de las empresas, su contribución sube al doble.

Y sin embargo es el sector en bambalinas, el discreto tramoyista de la obra. “Si funciona a la perfección, es prácticamente invisible para el consumidor final. De eso se trata, de que todo esté en su sitio y a su tiempo”, explica Montse Zamarra, directora general para España y Portugal de Michelin Connected Fleet. Pero desde hace al menos dos años su presencia se ha hecho explícita, señal de crisis encadenadas.

“Partíamos de una demanda acostumbrada a la inmediatez, a la información detallada y fiable de los envíos, pero el servicio ha colapsado con la pandemia, la tensión en las cadenas de suministro, el incremento del coste del transporte o los efectos de la guerra. Todo esto destaca su relevancia como sector crítico. Los logísticos hemos dado un paso adelante en las decisiones estratégicas de las empresas”, apunta Aleix Escassi, CEO de MVVO, una especialista en intralogística (equipos, procesos y movimientos dentro de una empresa).

Reindustrialización de Europa

Si crisis de tanto calado por definición implican un antes y un después, ¿cómo la logística de hoy se anticipa a la economía del mañana? Escassi sostiene que será decisiva su contribución a objetivos estratégicos de país y de continente, por ejemplo la relocalización de empresas industriales “para balancear la dependencia de países-fábrica como China e India mediante una logística de cercanía, con centros productivos en Europa”.

“Uno de los grandes aprendizajes de la pandemia ha sido la necesidad de producir más cerca del consumidor o el usuario final”, tercia Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona. En este sentido, “la logística ha sido capaz de digitalizarse en un tiempo récord, algo muy valorado por la sociedad”, y engarza de forma natural con la industria 4.0 digitalizada y automatizada “porque agiliza procesos, acorta tiempos y puede ser clave para reducir los cuellos de botella en la cadena de suministro”.

De acuerdo con Escassi, ese cambio de paradigma logístico, que ahora asume el reto de contribuir a la soberanía energética europea, implica diversificar proveedores para evitar desabastecimientos y fomentar la intermodalidad en el transporte de mercancías y componentes. Pero sobre todo exige una convicción traducida en “inversiones sostenidas a largo plazo y un salto en la colaboración público-privada”.

No partimos de cero, ya avanzan ejemplos de ese tipo de colaboración y reconfiguración de la red como el que presentará Extremadura en el Salón Internacional de la Logística (SIL 2022), en Barcelona. Según Rafael España, consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta, “en 2020 las exportaciones extremeñas fueron las únicas que crecieron en el país” y esa internacionalización se afianzará sobre el modelo logístico de largo plazo compartido con Portugal. Será intermodal, será digital y será mallado, refuerza el eje Puerto de Sines-Lisboa-Badajoz-Madrid, y por tanto enlaza el corredor Atlántico con el este y sur de la Península. Además conecta los sistemas administrativos y de gestión de ambos países para simplificar los trámites aduaneros en una especie de ventanilla única.

NO SOLO VAMOS A SALIR DE ESTA, SINO QUE YA ESTAMOS SALIENDO A PESAR DE TODAS LAS INCERTIDUMBRES Y DIFICULTADES QUE SOPORTAN LAS EMPRESAS

RAFAEL ESPAÑA, CONSEJERO DE ECONOMÍA, CIENCIA Y AGENDA DIGITAL DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

Ninguna crisis es bienvenida, pero convertida en hecho consumado más vale aprovechar los efectos colaterales positivos y “acelerar procesos que estaban planificados a medio plazo”, por ejemplo la Estrategia Logística extremeña frente a necesidades como el boom de la última milla, la intermodalidad de las terminales ferroviarias o la ampliación de suelos logísticos y de almacenamiento para sostener el aumento de actividad, detalla el consejero.

Otro mapa, otra ciudad

Ese desarrollo de espacios e inmuebles (inmologística) implica una reconfiguración territorial acorde con la reconfiguración económica. Para Ignacio García-Cuenca, country manager de Goodman Spain, la especialidad inmologística anticipa tendencias como el crecimiento y la interconexión de las ciudades, o el e-commerce con un auge del 70% el próximo lustro y el 15% de las ventas minoristas en España en 2026, según previsiones de Euromonitor. “La integración de la actividad económica en la vida de la ciudad es fundamental si queremos entornos atractivos para empresas y ciudadanos”, apunta el directivo.

AUNQUE DE FORMA BRUSCA, LAS CRISIS NOS ENSEÑAN A SER MÁS EFICIENTES, A OPTIMIZAR Y CONTROLAR LOS COSTES Y BUSCAR RENTABILIDAD EN UN ESCENARIO TAN COMPLEJO

MONTSE ZAMARRA, DIRECTORA GENERAL PARA ESPAÑA Y PORTUGAL DE MICHELIN CONNECTED FLEET

Como respuesta a esos cambios sociales, la inmologística procura instalarse cerca de las grandes urbes que concentran el consumo, en la primera corona de la ciudad. Si además son multinivel —una modalidad de edificación vertical que ha inaugurado Goodman en España—, pueden reducir la superficie necesaria en un entorno donde escasea el suelo. En este sentido, la compañía también aprovecha terrenos baldíos para nuevas instalaciones como las que ahora desarrolla en Getafe. “Será el primer proyecto logístico en Madrid con certificación urbanística BREEAM”, que acredita la sostenibilidad medioambiental de un edificio, explica García-Cuenca.

“Aunque de forma brusca, las crisis nos enseñan a ser más eficientes, a optimizar y controlar los costes y buscar rentabilidad en un escenario tan complejo” como el de los precios energéticos disparados, señala Zamarra. La pregunta: cómo alcanzar una meta tan esquiva en logística en general y en gestión de flotas en particular. La respuesta: digitalización avanzada. “En cuanto empiezas a trabajar a fondo con los datos del cliente, detectas ineficiencias y surgen áreas de mejora. Somos capaces de generar, recoger y analizar una enorme cantidad de información, y esa información bien trabajada reporta beneficios”.

La logística se mueve

¿Hacia dónde? A pesar de las dificultades que enfrenta el sector, o incluso gracias a ellas, Zamarra cree que en solo diez años “se habrá conectado y digitalizado por completo”, sobre todo en gestión de flotas. Por su parte, Escassi destaca la capacidad de convertir en oportunidad las crisis: “Siempre hemos sabido evolucionar cuando tenemos necesidad, y ahora la tenemos. El ingenio se agudiza en las adversidades y como consecuencia resultan los avances más notables”.

LA INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA VIDA DE LA CIUDAD ES FUNDAMENTAL SI QUEREMOS ENTORNOS ATRACTIVOS TANTO PARA EMPRESAS COMO CIUDADANOS

IGNACIO GARCÍA-CUENCA, COUNTRY MANAGER DE GOODMAN SPAIN

La necesidad serían las cadenas de suministro más cortas y con menor impacto ambiental. Y el avance, una logística más descentralizada, cercana y ágil gracias a nuevos eslabones como la intermodalidad de medios y plataformas de transporte. Que una carga pase de un barco a un tren y de un tren a un camión de forma fluida. O que los motores puedan moverse por ejemplo con hidrógeno verde, como los autobuses urbanos de Barcelona que repostan en la primera hidrogenera de uso público en España, instalada en la Zona Franca condal.

Escassi resume la nueva logística en cuatro palabras: “Automatización, datos, digitalización, hiperconectividad”. “El modelo será sostenible, colaborativo, eficiente, próximo, extremadamente flexible”. Y no duda de que ese escenario será viable en una década. “Enfrentamos los retos que la producción tenía hace diez años, básicamente la automatización y la correcta gestión mediante datos. En los próximos años veremos flotas automatizadas y transporte autónomo, la coordinación de los eslabones hasta desarrollar cadenas 100% automáticas, regidas y optimizadas por modelos matemáticos que se nutren con los datos de las propias máquinas”.

Un optimismo compartido por García-Cuenca: “Si continuamos por este camino y seguimos apostando por la colaboración público-privada, lo que hoy llamamos ciudad del futuro será nuestra realidad en unos diez años”.

Fuente: https://elpais.com/

El puerto de Tenerife, camino del suministro de GNL y electricidad a buques en puerto

El puerto de Santa Cruz de Tenerife, concretamente las instalaciones del Instituto Español de Oceanografía, ha acogido la presentación del proyecto “Almacenamiento de GNL para transporte marítimo y generación de energía e hidrógeno verde” de Totisa Energía S.L.U., iniciativa que, si se cumplen los plazos previstos, podría llegar a estar operativa en tres años.

A tal efecto Totisa Energía S.L.U. promueve actualmente en el puerto de Santa Cruz de Tenerife una planta de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) que propiciará el suministro a buques y la generación de electricidad mediante motores que admitan una proporción de hidrógeno en mezcla con gas natural. Se cubrirá así la demanda portuaria de acuerdo con los requerimientos de la citada directiva europea, suponiendo dicha iniciativa una inversión cercana a los 100 millones de euros.

La presentación del proyecto fue de la mano de Manuel Granados, director general de Totisa Holdings S.A.U, y Luis Hernández, director técnico del proyecto, junto con el presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, ante un aforo en el que estaban representadas desde las asociaciones de vecinos de los barrios próximos a Cueva Bermeja, hasta la comunidad portuaria y representantes de las diferentes administraciones públicas y sector empresarial.

Carlos González indicó que la Autoridad Portuaria tinerfeña y Totisa Energía llevan trabajando en este proyecto desde principios de 2021, proyecto “de gran importancia para el puerto tinerfeño pues nos permitirá cumplir con la normativa europea al efecto para el suministro de GNL y electricidad a buques en puerto”.

El titular de Puertos de Tenerife recordó que como instalación integrada en la Red Transeuropea de Transporte, el puerto de Santa Cruz de Tenerife debe ofrecer a más tardar el 31 de diciembre de 2025, en cumplimiento de la directiva 2014/94 de la Unión Europea, el suministro de GNL a buques y garantizar asimismo su abastecimiento mediante conexión eléctrica en puerto.

Para posibilitar su instalación y posterior funcionamiento, Totisa Energía S.L.U. ha solicitado a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife la ocupación de una superficie en Cueva Bermeja de 26.600 metros cuadrados, 16.500 metros cuadrados de lámina de agua y 1.200 metros cuadrados de canalizaciones en subsuelo para el almacenamiento y suministro a buques.

Tal y como indicaron los representantes de Totisa, el proyecto ha superado ya el trámite de competencia de proyectos y actualmente se trabaja en su tramitación ambiental.
La iniciativa plantea el almacenamiento de 50 mil metros cúbicos de Gas Natural Licuado para suministro a buques y tendrá asimismo capacidad para generar 70MW de energía eléctrica, lo que permitirá disponer de electricidad para las necesidades del puerto y proveer de este suministro al buque en el atraque.

El proyecto cuenta con tres áreas diferenciadas:

• Terminal GNL con muelle-cargadero y almacenamiento de 50.000 m3en dos depósitos.
• Central Eléctrica de 70MW con cuatro motores alternativos de gas natural en mezcla con hidrógeno
• Generación de hidrógeno verde.

Almacenamiento de GNL

El GNL permitirá al puerto mantener su posición de competitividad en el bunkering de combustible a los buques. Este podrá realizarse en las modalidades de ship-to-ship y truck-to-ship. El GNL es el combustible de transición desde los combustibles pesados utilizados en la actualidad hasta los combustibles sintéticos del futuro.

Central Eléctrica de 70MW

La Central Eléctrica del puerto de Santa Cruz de Tenerife permitirá no sólo atender las demandas de electricidad derivadas de la conexión eléctrica de los buques atracados a puerto (cold-ironing) contribuyendo positivamente a la estabilidad del sistema eléctrico de Tenerife.

Generación de hidrógeno verde

A efectos de maximizar la capacidad de la central para consumir hidrógeno, se instalará una planta modular de generación de hidrógeno verde a partir de excedentes renovables, que constituya un sistema de almacenamiento energético y contribuya a reducir progresivamente la dependencia de combustibles fósiles.

 

Recreación de la central GNL

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Este barco de mercancías autónomo y eléctrico está listo para navegar: sin tripulación a bordo y con una batería de 7MWh

El Yara Birkeland es el primer barco de mercancías que, además de no emitir gases -es eléctrico-, es completamente autónomo y ya está listo para realizar su primer viaje.

Fabricado por la compañía noruega Yara International, fue diseñado para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, que son contaminantes tóxicos y gases de efecto invernadero, y dióxido de carbono, así como para sustituir la carga de las carreteras al mar. A finales de año, completará la distancia que une las ciudades noruegas Herøya y Brevik.

En un año podría sustituir 40.000 trayectos de camiones

La batería que lo alimenta es de 7 MWh, que cuenta con dos hélices de 900 kW y dos propulsores de 700 kW. El resultado de ello es una velocidad máxima de 13 nudos (24 km/h). Generalmente, estas embarcaciones alcanzan velocidades de 16 a 25 nudos, por lo que no se trata de un buque extremadamente rápido.

El proyecto de este barco se conceptualizó en 2017 y, en cuanto a los detalles técnicos, se trata de un buque con una capacidad de 103 contenedores de mercancía, con 80 metros de eslora, 15 metros de manga y 13 metros de profundidad.

Se trata de un barco que, al ser autónomo, no lleva tripulación a bordo, aunque si que cuenta con tres puestos de control en tierra para poder monitorizar sus movimientos.

Aunque inicialmente la carga y descarga de mercancías se haga gracias al factor humano, esperan poder desarrollar grúas y camiones pórtico -vehículos que colocan contenedores en los barcos- autónomos.

Todavía este barco no está preparado para realizar trayectos internacionales, pero es un primer paso y evolución en cuanto al transporte de mercancías y es que, según la marca, este buque podría sustituir hasta 40.000 trayectos de camiones de mercancías al año.

Fuente: https://www.motorpasion.com/

La guerra en Ucrania oscurece las perspectivas del comercio mundial

El alza del intercambio global baja del 4,7% al 3% este año y puede reducirse más

Los bloqueos de China por el covid interrumpen el tráfico de mercancías

Nuevo jarro de agua fría para la recuperación económica. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha rebajado sustancialmente las previsiones de intercambios de mercancías a nivel global hasta un incremento del 3%, frente al 4,7% previsto anteriormente; y al 3,4% en 2023. Y no descarta nuevas revisiones porque «estas estimaciones son menos seguras de lo habitual debido a la naturaleza fluida del conflicto» bélico en Ucrania.

El impacto económico más inmediato de la crisis ha sido un fuerte aumento de los precios de las materias primas. Aunque ni Rusia ni Ucrania tienen un peso elevado en el comercio mundial sí que son «proveedores clave de bienes esenciales, incluidos alimentos, energía y fertilizantes, cuyo suministro ahora está amenazado por la guerra». Los envíos de cereales a través de los puertos del Mar Negro ya se han detenido, con «consecuencias potencialmente nefastas para la seguridad alimentaria en los países pobres», destaca esta organización.

Pero no es este el único factor que afecta a los intercambios comerciales. Otro elemento esencial son los bloqueos en China para evitar la propagación del covid-19, que «están interrumpiendo nuevamente el comercio marítimo en un momento en que las presiones de la cadena de suministro parecían estar disminuyendo» Y, esos, alerta, «podría conducir a una nueva escasez de insumos manufactureros y una mayor inflación».

«La guerra en Ucrania ha creado un inmenso sufrimiento humano, pero también ha dañado la economía global en un momento crítico. Su impacto se sentirá en todo el mundo, particularmente en los países de bajos ingresos, donde los alimentos representan una gran fracción del gasto de los hogares», dijo la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. La oenegé Oxfam Intermón ya lo ha advertido en un último informe en el que alerta del aumento de personas que pueden caer en la pobreza extrema como consecuencia del encarecimiento de los alimentos.

Menor crecimiento

A pesar de contar aún con pocos datos concretos sobre el impacto económico del conflicto, los economistas de la OMC se basan en simulaciones para generar suposiciones razonables sobre el crecimiento del PIB en 2022 y 2023. Bajo estos supuestos, se espera que el PIB mundial a tipos de cambio de mercado crezca un 2,8% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que el pronóstico anterior. El crecimiento debería aumentar al 3,2 % en 2023, cerca de la tasa promedio del 3% entre 2010 y 2019. Se espera que la producción en la región de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que excluye a Ucrania, experimente una fuerte caída del 7,9%, a una contracción de 12% en las importaciones de la región.

En las dos décadas anteriores a la crisis financiera mundial, el volumen del comercio mundial de mercancías creció alrededor del doble de rápido que el PIB mundial a los tipos de cambio del mercado, pero la relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB se redujo a alrededor de 1:1 en promedio después de la crisis.

Si se cumple el pronóstico actual, esta relación sería de 1,1:1 tanto en 2022 como en 2023, lo que sugiere que no hay cambios fundamentales en la relación entre el comercio y la producción. Los riesgos para el pronóstico son mixtos y difíciles de evaluar objetivamente, según la OMC. Existe cierto potencial positivo si la guerra en Ucrania termina antes de lo

esperado, pero podrían surgir riesgos sustanciales a la baja si la lucha persiste durante mucho tiempo o si el conflicto se intensifica, advierte.

En 2021 se registró un fuerte repunte en los volúmenes comerciales después de la caída inducida por la pandemia de 2020, pero el crecimiento podría haber sido más fuerte sin las olas recurrentes de covid durante el año.

Fuente: eldia.es

9.200 pasajeros saldrán desde el puerto de los cristianos en la primera fase de la operación salida de semana santa

• Incremento en el número de rotaciones de los ferries y posible récord de pasajeros
• Necesaria implicación de todos los operadores
• Hoy viernes están previstas siete salidas de ferries hacia La Gomera, El Hierro y La Palma

El puerto de Los Cristianos, en el municipio de Arona, acoge este fin de semana la primera salida masiva de pasajeros prevista hacia las islas de La Gomera y La Palma con motivo de la Semana Santa, fechas siempre complicadas en la instalación portuaria por el gran movimiento de personas y vehículos que coinciden en la infraestructura sureña y que requiere de la máxima organización entre todos los operadores para paliar las afecciones al tráfico en el puerto y la ciudad.

Y es que entre hoy viernes y mañana sábado, y en base a los datos aportados por las navieras que operan en el puerto, la Autoridad Portuaria tinerfeña prevé el embarque de 9.200 pasajeros y 2.600 vehículos en lo que se configura como la primera parte de la operación salida de Semana Santa, que verá su continuación en el miércoles día 13 y el Jueves Santo.

Más concretamente, para hoy viernes, entre las 15.00 y las 20.00 horas están previstas siete salidas de ferries de tráfico regular de pasajeros hacia La Gomera, El Hierro y La Palma con 5.450 pasajeros y 1.550 vehículos. Mañana sábado serán cuatro las salidas, entre las 8.30 y las 14.00 horas, con un movimiento estimado de 3.750 pasajeros y 1.050 vehículos.

Con expectativas de ocupación de prácticamente el cien por cien por parte de las navieras y un incremento en el número de rotaciones de los ferries, se pueden llegar a registrar datos récord de tráfico, superándose las cifras registradas en años anteriores.

Puertos de Tenerife, en colaboración con el Ayuntamiento de Arona y las propias navieras, han elaborado un plan de actuación con el que se persigue evitar en la medida de lo posible incidencias notables que se traduzcan en el bloqueo del tráfico a la salida y llegada del puerto y, en consecuencia, en el propio núcleo de Los Cristianos.

Para ello se requiere de una planificación en detalle de las medidas a adoptar entre las que destaca el aprovechamiento milimétrico de las explanadas de embarque, con lo que la colaboración a tiempo real con las navieras resulta imprescindible. En este sentido, se ha establecido un protocolo de actuación en el que tanto Fred. Olsen como Naviera Armas mantendrán informados a los responsables del puerto de Los Cristianos de cualquier actualización en las previsiones de embarque para facilitar el aprovechamiento total de las explanadas de embarque existentes en el puerto.

No en vano, uno de los objetivos será que las operaciones de embarque/desembarque no se prolonguen más que el tiempo estrictamente necesario.

Será por tanto una programación “al minuto” en la que todos los implicados, desde policía portuaria hasta policía local, pasando por Protección Civil y las propias navieras, tendrán que conocer, y en su caso informar en tiempo real sobre cualquier hecho, por mínimo que sea, que pueda suponer retrasos en la llegada o salida de los buques de pasajeros en el puerto de Los Cristianos.

Las claves. Partiendo de que la seguridad y la agilidad en las diferentes operativas serán claves para afrontar la demanda prevista, Puertos de Tenerife reforzará la presencia de policías portuarios en la instalación en los días de mayor movimiento previsto. A tal extremo también se ha comprometido el Ayuntamiento de Arona, pese a lo complicado de las fechas por el alto nivel de ocupación del municipio y los actos religiosos a atender.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

La logística de consumo, obligada a hacer normalidad de la excepción

¿Cuántas veces se puede hacer frente a la situación más complicada de las últimas décadas? El sector de la logística, y más concretamente las empresas que se dedican a abastecernos de productos de gran consumo, ya saben por experiencia que pueden ser muchas. Desde que el Covid-19 hiciera su aparición, hace ya más de dos años, los retos no han hecho más que sucederse. Tras un 2020 muy complicado marcado por los restos que supuso la pandemia para su actividad habitual, 2021 comenzó con el colapso provocado por la borrasca Filomena y finalizó con los costes del transporte disparados por la subida de todas las materias primas, incluido el gasóil y la electricidad, que tanto afectan a la rentabilidad de la cadena de suministro. En medio, nuevos retos se fueron ido concatenando (colapso en el canal de Suez, cuellos de botella en los suministro importados, falta de conductores…).

Pero es que el inicio de 2022 tampoco ha sido halagüeño para el sector: todo lo contrario. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y la huelga de transportistas que paralizó buena parte del país en los últimos días del mes de marzo se han convertido en nuevos quebraderos de cabeza para el sector de logística de consumo que, de nuevo, tiene que hacer frente a roturas de stock, alteraciones en la demanda y escaladas en los precios sin precedentes.

No obstante, y pese a todas estas dificultades, las principales empresas logísticas que operan en España han vuelto a hacer gala de una envidiable capacidad de adaptación, tal y como ya hicieron durante el pasado ejercicio. En esa ocasión, y tal y como se recoge en el informe sectorial sobre logística de consumo que Alimarket publicaba recientemente, el año 2021 finalizó con un crecimiento de más del 8% en la facturación de las principales empresas que realizan servicios de almacenaje y distribución para gran consumo. La incorporación de nuevos clientes y el aumento de servicios para las cuentas ya habituales explican parte de ese crecimiento. Además, desde el verano se empezaron a realizar revisiones en las tarifas y reajustes en los acuerdos a largo plazo que, de forma mayoritaria, están siendo entendidos y aceptados por los cargadores.

Otra evidencia de que, pese a todas las dificultades comentadas 2021 ha sido un año de reactivación, lo evidencia la cantidad de ampliaciones y proyectos de nuevos almacenes que se han registrado. En total, se han contabilizado más de medio centenar de proyectos con una superficie conjunta que supera el millón de m2. Todos ellos son incluidos también en el mencionado reportaje publicado por Alimarket, donde también se recogen las noticias más destacables del último año, incluyendo operaciones de compra, proyectos de inversión y incorporación de nuevos clientes.

Fuente: https://www.alimarket.es/

ACE apuesta por el diálogo para el conflicto del transporte por carretera

La Asociación de Cargadores de España ha celebrado su Asamblea General en la sede de FM Logistic en Illescas (Toledo), donde se analizó la nueva normativa que regula las relaciones comerciales entre cargadores y transportistas, la difícil situación que atraviesa la cadena de suministro tras el reciente paro del transporte, y la necesidad de una transformación del sector en la que los cargadores están llamados a desempeñar un papel.

Finalizada la asamblea, Pablo Gómez, director de FM Logistic Iberia, expuso los nuevos desarrollos de la empresa en el ámbito de la innovación y la sostenibilidad, recordando que los cargadores tienen la responsabilidad de ser tractores de los avances en estos campos, liderando los cambios necesarios en el sector.

Foto de familia en las instalaciones de FM Logistic

Transformación del sector

La secretaria general de ACE, Nuria Lacaci, dijo que “apostamos por el diálogo y la colaboración” para el buen funcionamiento y mejora de un sector esencial de la economía española como es el transporte. En relación a la normativa, puso de manifiesto cómo la regulación soluciona los problemas de manera transitoria, pero, a la larga, éstos retornan porque son inherentes al funcionamiento de un sector excesivamente atomizado. Así, se hace necesaria una reflexión sobre la validez de la actual estructura y dimensión del sector del transporte y sobre el papel que estamos llamados a desempeñar los cargadores para agilizar y hacer más fluida la necesaria transformación.

En la asamblea se reveló el impacto económico que el reciente paro ha tenido en los cargadores, provocando la reorganización de las cadenas de suministro, la paralización de centros de producción y la aplicación de ERTEs. El conflicto evidenció que la cadena de suministro terrestre no está funcionando correctamente, lo que provoca que haya actores que obtienen una rentabilidad muy baja.

Los cargadores valoraron positivamente las medidas aplicadas por la Administración para paliar la crisis en el transporte, pero consideran necesaria una transformación profunda del sector, en la que los cargadores deben participar activamente. Es necesario llevar a cabo una reflexión estratégica y abordar las medidas necesarias para garantizar un transporte competitivo y que sea sostenible para todas las partes.

 

Fuente: https://www.diarioelcanal.com/