Atlantic Canarias

Actualidad

La UE concede 1,6 millones de fondos Feder para proyectos en Puertos de Las Palmas

La inversión permitirá una reducción de emisiones de 697.880 kilogramos de CO2 al año

La Unión Europea respalda con 1,6 millones de fondos Feder cuatro proyectos de renovación energética de Puertos de Las Palmas, que permitirán un ahorro energético en torno al 38,2 % y una reducción de emisiones de 697.880 kilogramos de CO2 al año, ha informado la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

La inversión asciende a 1.615.556,26 euros para cuatro proyectos en los puertos de Las Palmas, Arinaga y Puerto del Rosario, se indica en un comunicado.

Los fondos aportan una financiación del 85 por ciento del presupuesto total de los proyectos aprobados.

Diferentes iniciativas

Así, el proyecto ‘Suministro e instalación de luminarias LED con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en el Puerto de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura’ ha recibido una financiación Feder de 533.787,21 euros.

La iniciativa ‘Suministro e instalación de luminarias LED con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en la Dársena de Embarcaciones Menores de la Autoridad Portuaria de Las Palmas’ ha recibido una subvención de 128.154,92 euros.

Igualmente, la acción ‘Renovación energética de la infraestructura del alumbrado público en el Puerto y la Zona Franca de Arinaga’ ha recibido una ayuda de 396.784,57 euros.

Asimismo, el proyecto ‘Renovación energética parcial del edificio de la sede central de la Autoridad Portuaria de Las Palmas’ ha recibido una financiación de 556.829,56 euros.

Fuente: https://www.canarias7.es/

Puertos de Tenerife registra un crecimiento generalizado en pasajeros y mercancías en el acumulado hasta mayo

Los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife registraron, de enero a mayo, un movimiento de más de 2,3 millones de pasajeros, lo que supone un incremento superior doble del registrado en el mismo periodo del año pasado con algo más de un millón de pasajeros.

Dicha cifra engloba tanto a los pasajeros en régimen de transporte, con 1,9 millones y un alza porcentual superior al 100%, como a los cruceristas, especialidad que prácticamente alcanzó los 300 mil turistas entre los meses de enero a mayo del año en curso. Estos últimos pasajeros llegaron a nuestros puertos en 350 escalas de crucero registradas de enero a mayo, 137 más que en el mismo periodo de 2021.

Las cifras continúan en ascenso también en lo que al Tráfico Total se refiere, con más de 4,7 millones de toneladas movidas, registrando tan solo en el mes de mayo más de un millón de toneladas.

Como componentes destacados del Tráfico Total encontramos la mercancía general, con 3.018.926 toneladas, un 5,6 por ciento más, y los graneles líquidos, que con 1,3 millones de toneladas registradas arrojan un alza porcentual del veinte por ciento.

Centrándonos en el tráfico de mercancías, prácticamente 1,5 millones de toneladas se movieron de forma contenerizada, 43 mil toneladas más que de enero a mayo del año pasado, especialidad vinculada con el total de contenedores registrado en dicho periodo y que, con un positivo del 8,13 por ciento, se incrementó en más de ocho mil unidades y superó las 107 mil unidades movidas.

Puerto de Santa Cruz de Tenerife

Si bien el puerto de Santa Cruz de Tenerife registró de enero a mayo la mayor cifra de movimiento de pasajeros, con más de 825 mil turistas, fue el puerto de Los Cristianos el que, nuevamente, registró la mayor cifra en lo que a régimen de transporte se refiere con 643.669 personas, 38.600 más que las movidas por el puerto capitalino tinerfeño en dicha especialidad.

Por el puerto de Santa Cruz de Tenerife pasaron en el periodo objeto de análisis más de cuatro millones de toneladas de tráfico total, un 10,78 por ciento más, total del que 2,3 millones se corresponden con mercancía general esto es, 197 mil toneladas más que en el acumulado de los cinco primeros meses de 2021.

Centrándonos en el movimiento de contenedores, en el puerto chicharrero se movieron 102.881 unidades, un 10,5 por ciento más que en mismo periodo de 2021. En lo que a movimiento de vehículos en régimen de pasaje se refiere, se alcanzaron las 251.896 unidades, un 71 por ciento más, tráfico directamente vinculado con los 605 mil pasajeros en régimen de pasaje de enero a mayo, casi el doble que en el mismo periodo del año pasado.

Con relación al número de buques, nuestro puerto contabilizó de enero a mayo la escala de prácticamente tres mil unidades de mercantes, lo que se traduce en una mejora del 14,8 por ciento más, o lo que es lo mismo, 387 unidades más que en 2021.

Fuente:https://www.puertosdetenerife.org/

Puertos de Tenerife aprueba sus cuentas de 2021 con una facturación superior a los 50 millones

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha aprobado este miércoles las cuentas anuales del organismo correspondientes al ejercicio 2021, cifras que reflejan una facturación de 50,6 millones de euros, un 7% más respecto a 2019 cuando, como año preCOVID, se alcanzó un facturación total de 47,3 millones de euros.

De estos 50,6 millones, 36,8 de ellos facturados en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, 16 millones se corresponden con beneficios antes de impuestos, 3,7 millones más que en 2019 o, lo que es lo mismo, un incremento del 8,12%. Dichas cifras requieren ahora del correspondiente informe de la IGAE, si bien no se esperan variaciones sobre el documento presentado, explica la Autoridad Portuaria.

En la reunión del Consejo, su presidente, Carlos González Pérez, destacó la mejora registrada en la recaudación por tasas de ocupación del dominio público portuario, tasa al buque y tasas al pasaje. De los 47,2 millones de euros ingresados en concepto de tasas portuarias, un 9,05% más que en 2019, 12,4 provienen de la ocupación del dominio público portuario, lo que arroja un alza especialmente destacada del 22% respecto a hace dos años, y pone de manifiesto la buena gestión al respecto que se ha venido realizando, explica la Autoridad Portuaria.

No menos representativos resultan los ingresos por la tasa del buque, lo que estos deben pagar por su acceso o estancia en las aguas portuarias, que superan los 12 millones, un 3,5% más, y ello a pesar de la reducción de dichas tasas y de las de la mercancía en un 12,5% con respecto a 2019.

Carlos González adelantó a los integrantes del Consejo que la inversión privada prevista para nuestros puertos en el Plan de Empresa 2023, documento que actualmente se negocia con Puertos del Estado y abarca en planificación de inversiones hasta 2026, alcanza los mil millones de euros, cantidad de la que prácticamente la mitad se generaría, precisamente mediante inversión privada, en el puerto de Granadilla.

Memorándum con PLOCAN

El Consejo también conoció las condiciones del Memorándum de Entendimiento recientemente suscrito entre Puertos de Tenerife y PLOCAN, con el objetivo de acelerar la hoja de ruta de la eólica marina y las energías del mar en Canarias, impulsando así la descarbonización de la economía azul, en particular la relacionada con el ámbito portuario y el transporte marítimo.

Serán las aguas de la Zona II del puerto de Granadilla las que acojan dicho desarrollo al alojar proyectos de I+D+i e iniciativas demostrativas relacionadas con la eólica offshore y las energías del mar, favoreciendo así la inversión en la cadena de valor asociada a las energías renovables marinas e incluyendo en ella vectores energéticos como el hidrógeno verde.

Para Carlos González, presidente de Puertos de Tenerife, esta colaboración con PLOCAN “permite al puerto de Granadilla ser protagonista de toda la experimentación necesaria para conseguir el despliegue de la eólica offshore en España a nivel comercial”. Asimismo, será “una gran oportunidad para que todo el entramado de empresas locales tenga una primera fase de entrenamiento y puesta a punto de conocimientos que les permita integrarse en la cadena de suministro del sector eólico”.

Fuente: https://www.eldiario.es/

Una misión diplomática de la CEDEAO conoce el Puerto de Las Palmas, que mantiene tráfico regular con 30 puertos del África Atlántica

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental está integrada por 15 países y su objetivo es promover la integración económica de la región

El Puerto de Las Palmas ha recibido esta mañana a los miembros de una misión diplomática de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) como parte de su agenda de trabajo coordinada por Casa África y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Diplomáticos de Ghana, Guinea Bissau, Costa de Marfil, Guinea Conakry, Gambia y Malí han tenido ocasión de conocer, de la mano del jefe Comercial del Puerto de Las Palmas, Juan Francisco Martín, los servicios portuarios de Las Palmas y su estrecha relación con África, ya que su posición geográfica en las rutas marítimas Norte-Sur lo convierte en parada obligada para los tráficos entre el sur de los continentes africano y americano, y Europa.

El Puerto de Las Palmas mantiene tráfico regular con más de 30 puertos del África Atlántica, por lo que el 70 por ciento de los TEUs que pasan por sus instalaciones están en tránsito internacional entre Europa y África.

La CEDEAO está formada por 15 países de África Occidental y su objetivo es promover la integración económica de la región.

Fuente: https://www.palmasport.es/

El 68% de los operadores logísticos prevé aumentar su facturación en 2022

La obsolescencia de las instalaciones, la falta de oferta disponible y el ascenso del coste de los materiales de construcción son los tres factores que más preocupan a los encuestados

Los operadores del sector Logístico y Retail en España tienen un nivel de confianza positivo en su sector. De hecho, un 68% pronostica un aumento en la facturación en su organización. Ésta es una de las principales conclusiones del Índice de confianza del sector Logístico español 2022, elaborado por CBRE, primera compañía a nivel internacional en consultoría y servicios inmobiliarios, y que ha sido presentado en el Salón Internacional de la Logística. Se trata de la tercera edición de la encuesta de mercado, realizada entre abril y mayo 2022, y cuyo objetivo es evaluar la confianza y expectativas del sector Logístico para el año en curso. CBRE y Logicor, con el apoyo en la investigación de la agencia Analytiqa, han resumido los principales indicadores de desempeño para empresas que operan en el sector de la Logística y la cadena de suministro.

La mayor parte de los encuestados (68%) pronostica un aumento de la facturación en los próximos meses (un 69% contestó afirmativamente el año pasado y un 37% en 2020), mientras que tan solo un 16% espera una disminución de las ventas. Respecto a la consecución de beneficios, el 40% de los operadores logísticos anticipan mayores beneficios en el próximo año, y en el caso de los retailers, únicamente el 20%. En términos generales, cincuenta encuestados del sector Retail y Logístico confirman un resultado positivo en el nivel de confianza del sector Logístico español, situándose en 54,0. Esta cifra es ligeramente inferior a la puntuación de 59,4 alcanzada en 2021 debido a la situación geopolítica actual y al aumento de la inflación, pero notablemente superior respecto a la puntuación de 35 alcanzada en 2020. Para Alberto Larrazábal, Director Nacional de Industrial & Logística de CBRE España,“el mercado logístico español se ha recuperado muy rápidamente después de la pandemia mundial, y esto es fruto de la ubicación de España, que cuenta con una localización estratégica frente a Europa y Suramérica, pero también de las inversiones extranjeras que están llegando, y es que cada vez es más fuerte la apuesta por España”.

Al comparar el entorno de negocio actual en el mercado logístico y el entorno de hace un año, un 36% de los encuestados afirmó que la situación actual es más favorable que la existente hace doce meses (en 2020 nadie contestó afirmativamente y en 2021 un 41%).En referencia al nivel de confianza en lo referido a las condiciones de negocio de cara al próximo año, el 30% se sentía optimista y percibe el entorno empresarial como favorable (frente a un 20% de la primera edición de 2020 y un 49% de la segunda edición en 2021). En este sentido, los operadores logísticos son algo más optimistas sobre el futuro que los retailers. El 40% de ellos prevé condiciones empresariales más favorables, mientras que tan solo el 20% de los retailers comparte esta opinión.
Por otro lado, el 72% de los entrevistados prevé invertir en la cadena logística y de suministro durante el próximo año, un aumento de cinco puntos respecto al 67% registrado en el informe anterior. En esta edición, los operadores logísticos y los retailers muestran las mimas perspectivas sobre las inversiones previstas, sin embargo, el año pasado los operadores logísticos se mostraron menos positivos, con un 65% de probabilidades de invertir, mientras que un 68% de los retailers tendían a hacerlo.

Respecto al empleo, un 62% de los encuestados esperan aumentar su plantilla entre un 2% y un 10% (30% en la primera edición y un 41% en la segunda edición). Únicamente un 22% no planea ningún cambio, y un 16% prevé una reducción en la plantilla (20% en la edición de 2021).En referencia a la demanda de naves logísticas, y de manera muy superior al año anterior, el 60% de los encuestados anticipa una demanda de éstas en los próximos doce meses (frente a un 48% de los encuestados que eligieron la misma respuesta en 2021). En este caso y de manera similar al año anterior, los operadores logísticos han sido mucho más optimistas que los retailers, puesto que el 80% espera un crecimiento de la demanda de espacio logístico en los próximos meses respecto al 74% del año pasado y el 47% del 2020; mientras que solo el 23% de retailers considera en sus planes futuros la ampliación de nuevas superficies

Respecto a las operaciones inmobiliarias futuras, la obsolescencia de las instalaciones, la falta de oferta disponible y el ascenso del coste de los materiales de construcción son los tres factores que más preocupan a los encuestados. Además, la mitad de los encuestados considera que la inteligencia artificial, el internet de las cosas y los vehículos automatizados tendrán mayor impacto en las operaciones de las naves logísticas durante los próximos tres años, seguido de la automatización de procesos robóticas, los robots móviles autónomos y los sistemas de almacenamiento y recuperación automatizada.

Retos y oportunidades para el próximo año

Respecto a la situación del sector, al 43% de los encuestados lo que más les preocupa es el aumento de la inflación y la inestabilidad geopolítica. A los operadores logísticos les preocupa igualmente ambas cosas (48%), mientras que para los retailers son los precios de los carburantes y los costes de transporte las mayores preocupaciones (21%). Respecto a la situación geopolítica, uno de cada tres encuestados espera una reconfiguración de las cadenas de suministro internacionales, mientras que un 6% cree que la inestabilidad actual no tendrá ningún impacto en sus empresas. En este momento, el Covid 19 deja de ser ahora una preocupación para este sector.

Fuente: https://www.nexotrans.com/

Barcos sostenibles: por qué el transporte marítimo es clave para lograr la neutralidad de carbono

El desarrollo de combustibles con cero emisiones netas será fundamental para evitar que en los mares y océanos se genere el 17% de la huella de carbono mundial en 2050. Las empresas pioneras y los países más avanzados ya marcan el camino hacia la descarbonización

Cuando pensamos en las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el sector de la movilidad, nos suele venir a la mente el tráfico rodado, con sus atascos y su bullicioso ir y venir de coches, autobuses y camiones. Al fin y al cabo, la movilidad por carretera forma parte de nuestro día a día y causa el 70% de las emisiones totales de CO2 del sector del transporte.

En cambio, siempre nos imaginamos el tránsito de pasajeros y mercancías por mares y océanos como una estampa idílica de barcos que fluyen de un lado al otro en armonía con las olas, el viento, los peces… Pero lo cierto es que reducir las emisiones de CO2 del transporte marítimo es otro de los grandes desafíos que habrá que superar para poder alcanzar la neutralidad de carbono.

La Organización Marítima Internacional (OMI, el organismo de la ONU especializado en la seguridad y la protección de la navegación) lleva años estableciendo compromisos para reducir progresivamente ese impacto. Por ejemplo, en 2018 se propuso llegar a 2030 con una reducción en la intensidad del carbono del transporte marítimo internacional de al menos un 40% respecto a los niveles de 2008. En 2050, el recorte de las emisiones debería alcanzar ya al menos un 70%.

Para lograrlo, en los últimos años se han puesto en práctica todo tipo de medidas como mejorar la eficiencia energética de los nuevos buques o limitar la velocidad de crucero durante la navegación. También se han puesto en marcha distintas iniciativas para reducir el impacto de la actividad en los puertos, responsables del 9% de las emisiones del sector, según las estimaciones de la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Baste mencionar el caso del Puerto de Bilbao, que logró reducir un 66% sus emisiones entre 2017 y 2020 gracias a una batería de medidas que incluían la sustitución de todos sus sistemas de iluminación leds o la implantación de una flota de vehículos propulsados por tecnologías sostenibles (coches eléctricos, híbridos y alimentados por GLP).

En general, han ido floreciendo todo tipo de iniciativas para hacer más sostenible el transporte marítimo, sobre todo en los países nórdicos. Por ejemplo, los buques portuarios de la ciudad de Copenhague funcionan ya con biocombustibles; y hace años que Noruega apuesta por que los ferris que operan en el país funcionen con baterías eléctricas.

Todos esos avances ponen su granito de arena en la transición energética del sector, pero ésta no podrá considerarse como una prueba superada mientras no se extienda el uso de combustibles con baja o nula huella de carbono.

La pregunta es evidente: ¿Pueden funcionar los barcos con combustibles que generen menor huella de carbono? La respuesta, inmediata: sí, pueden. En la OMI ya se barajan diferentes opciones de propulsores de cara al futuro (“amoníaco, biocombustibles, energía eléctrica, pilas de combustible, hidrógeno, metanol y viento”, enumeran) y ya hay empresas de los sectores naval y de la energía trabajando para conseguir buques más respetuosos con el medio ambiente.

Un ejemplo de ello es la colaboración que iniciaron en ese terreno Navantia y Repsol el pasado mes de marzo para evaluar conjuntamente el comportamiento de los nuevos combustibles líquidos de baja huella de carbono (biocombustibles avanzados y combustibles sintéticos) que suministrará la energética en los motores fabricados por el constructor naval, tanto de propulsión como de generación. “Estos nuevos combustibles van a ser la tecla fundamental que nos va a permitir una reducción importante en las emisiones de CO2, porque el resto de tecnologías no permiten actualmente dar una solución estandarizada y comercial a las exigencias del transporte marítimo”, sostiene Iñaki del Pino Sanz, director de la fábrica de motores de Navantia en Cartagena.

Como subraya este experto, lo más atractivo de esta apuesta es que no implica enormes transformaciones en su operativa actual: “Las modificaciones que hay que hacer en el motor de combustión tradicional para que puedan funcionar con estos nuevos combustibles son mínimas. Las prestaciones se mantienen y en lo que hay que centrar el estudio es en cómo se van a comportar estos motores en un largo espacio de tiempo con la utilización de estos combustibles”.

Y lo cierto es que Repsol lleva tiempo trabajando para desarrollar combustibles de baja o nula huella de carbono. Así, en la misma ciudad en la que Navantia fabrica sus motores, Cartagena, la compañía energética pondrá en funcionamiento en 2023 la primera planta de España de biocombustibles avanzados con capacidad para fabricar anualmente 250.000 toneladas.

“Los biocombustibles son ya una solución y una realidad comercial”, plantea Dolores Cárdenas, advisor en Product-Design del Repsol Technology Lab, convencida de que los combustibles sintéticos también tendrán un papel decisivo: “Aún están en fase de desarrollo, pero sin duda serán clave en la descarbonización del transporte”, concluye.

En esta otra línea, la energética está desplegando un proyecto industrial en el Puerto de Bilbao para la producción de combustibles sintéticos, a partir de hidrógeno renovable y CO2 retirado de la atmósfera, que entrará en funcionamiento en 2024.

Fuente: https://native.elmundo.es/

El Puerto de Las Palmas recupera el pantalán Fransari

La obra resuelve los problemas en las vigas pretensadas y recupera 110 metros de línea de atraque

El nuevo muelle es continuo, anulando la estructura de voladizo para dar servicio a diferentes tipos de buques, y mantiene su remate en martillo

Luis Ibarra: “Pese a sus casi 18 kilómetros de muelles, la línea de atraque es hoy día una de las mayores demandas en el Puerto de Las Palmas”

El pantalán Fransari ofrece estos días una imagen que lo devuelve a sus mejores años operativos. La obra de acondicionamiento, que da solución a los problemas en las vigas pretensadas de los vanos y recupera 110 metros de línea de atraque, ha concluido antes del plazo previsto, quedando a expensas de la recepción final.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, recuerda que “pese a sus casi 18 kilómetros de muelles, la línea de atraque es hoy día una de las mayores demandas en el Puerto de Las Palmas”. Debido a problemas estructurales por el deterioro del medio salino, este pantalán situado en pleno corazón del Puerto de Las Palmas ha permanecido varios años con un uso muy restringido.

La obra consistió en el desmantelamiento de los vanos, viga a viga, y su traslado en barcaza hacia el muelle del Refugio para su descarga y gestión medioambiental. Los vanos fueron rellenados hasta formar una estructura continua, manteniendo su característico remate en martillo.

La obra en el pantalán Fransari comenzó el pasado mes de julio de 2021 y se ha dado por concluida en la primera semana de junio de 2022. La Autoridad Portuaria de Las Palmas sacó a licitación el acondicionamiento del pantalán de Fransari por un presupuesto base de 2.983.068,62 euros. Su plazo de ejecución era de 15 meses.

Se acondicionaron 110 metros del pantalán (los cinco primeros vanos de la estructura, estando el resto del pantalán en condiciones óptimas de uso), y se mejoraron servicios, superestructura y elementos de amarre.

Se optó por anular la estructura en voladizo y ejecutar un muelle continuo, dando así cabida a su uso por diferentes tipos buques. “Es una intervención menor comparada con otros proyectos de construcción, pero de gran alcance dentro de la operativa portuaria”, agrega Luis Ibarra.

Históricamente, el pantalán de Fransari tuvo su mayor ocupación con barcos destinados a la pesca, siendo referencia principal por su posición con respecto a las naves colindantes que hacían uso de la instalación para sus movimientos.

En el trascurso de los años, esta estructura, en especial las vigas pretensadas, sufrió un deterioro importante hasta casi inutilizarla para su uso portuario. Esta obra recupera el pantalán Fransari para la operativa y amplía el tipo de buques a los que puede dar servicio.

Fuente: https://www.palmasport.es/

El Puerto de Santa Cruz, tercero de España en el ‘ranking’ de eficiencia

La instalación chicharrera ocupa el puesto 71 a nivel mundial de acuerdo con el estudio ‘Container Port Performance Index’

El de la capital chicharrera es el tercer puerto de España más eficiente y el 71 a nivel mundial, de acuerdo con el estudio Container Port Performance Index, elaborado por el Banco Mundial y la firma S&P Global, en su división dedicada al comercio y cadena de suministro. Así lo anuncia la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que explica que los resultados de este informe se basan en el análisis del promedio de horas que pasa un buque en puerto desde que atraca, para comenzar las tareas de carga y descarga, hasta que parte nuevamente.

«Si bien ya en 2020 el Puerto de Santa Cruz de Tenerife era el tercero del país en esta clasificación, su posición a nivel mundial, y por tanto eficiencia a nivel internacional, ha mejorado de manera destacable, pasando del puesto 95 registrado en 2020 al puesto 71 que ocupó en 2021», destaca la Autoridad Portuaria.
Ésta señala que «el doble enfoque administrativo y estadístico con el que se ha elaborado el estudio pretende ajustar el rendimiento de cada puerto, y tiene en cuenta las distintas instalaciones de manera equitativa, evaluando y estandarizando los diferentes tamaños de barcos y movimientos de contenedores por escala». Así, en el primer enfoque, el Puerto chicharrero pasa del puesto 95 al 71, «manteniéndose en el 88 a nivel internacional en el segundo».
Los puertos de Algeciras y Barcelona son los primeros del sistema portuario estatal en ambas clasificaciones, «con los puestos 11 y 22 desde el enfoque administrativo, y 10 y 19en el ranking mundial», lista en la que también están los puertos de Málaga (140), Tarragona (157), Valencia (180) y Bilbao (201), entre otros.
El Puerto de Santa Cruz cerró el año 2021 con un tráfico total de 11.129.689 toneladas, un1,6% más que en 2020, «incrementándose el número de contenedores movidos en más de un 15% y superando las 250.000 unidades», resalta la Autoridad Portuaria.

Fuente: https://www.eldia.es/

El sector logístico se consolida como uno de los de más tirón laboral

Desde que el comercio electrónico irrumpiera con fuerza en el día a día de millones de personas, el sector de la logística se ha revelado como uno de los puntales de la actividad económica. En la actualidad, no hay ni una sola empresa que no cuide con especial atención este área y los datos de empleo así lo siguen demostrando.

La multinacional de Recursos Humanos Synergie, presente en España con 45 delegaciones y un departamento especializado en el sector logístico, ha analizado en un informe la situación del mercado laboral en esta actividad.

Según los datos relativos a abril facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, actualmente un total de 981.606 profesionales se dedican a la logística. Esta cifra consolida el crecimiento de la contratación dentro del sector, donde las afiliaciones mejoraron un 5,4% el mes pasado respecto al mes anterior, por lo que se ratifica como uno de los sectores líderes en creación de empleo en España. Cabe señalar que estas cifras representan un nivel de contratación récord desde el inicio de la pandemia.

El papel de los autónomos

La directora general de Synergie, Silvia Balcells, explica que “las cifras de contratación del sector logístico demuestran el crecimiento exponencial que está experimentando esta industria y, por el momento, no aparecen indicios de que la reciente reforma de la Reforma Laboral haya afectado negativamente a los niveles de contratación”. En la misma línea, reconoce que la logística está demostrando una gran capacidad de resiliencia ante adversidades como las dificultades geopolíticas surgidas a raíz del conflicto en Ucrania o la situación de huelga motivada por el incremento del precio del carburante que se vivió en el transporte a comienzos de año.

No todo son buenas noticias, en opinión de Balcells, los autónomos, son una figura clave en este sector, no siempre comprendida. “Resulta imprescindible satisfacer las necesidades de este colectivo, puesto que representan una base de profesionales muy importante para el desarrollo de la actividad logística y una notable proporción de los autónomos de nuestro país”.

Precisamente en este contexto, Balcells apunta que “los datos de abril advierten de una tendencia a la baja en las afiliaciones en el régimen RETA por parte de profesionales del sector logístico y eso debe ser una señal de alerta para los poderes públicos, quienes deben evitar que esta fuga de autónomos siga al alza”.

De hecho, advierte que en los últimos años, profesionales como los transportistas o los mozos de almacén, esenciales en esta industria, han visto cómo la demanda de tareas vinculadas a sus puestos de trabajo aumentaba. Sin embargo, las condiciones salariales no lo han hecho de forma acorde. Balcells reconoce que “para combatir la subida de costes, las grandes compañías han sido más exigentes con los profesionales del sector”. Un ejemplo de esta situación es la desviación de tareas de carga y descarga hacia los transportistas o el aumento de tareas administrativas tanto en puestos de transporte, como de almacén.

Y en paralelo a este aumento de atribuciones, los avances tecnológicos y la digitalización están transformando el sector y eso se traduce en la búsqueda de nuevos perfiles. En concreto, el auge del ecommerce pone sobre la mesa la importancia de cubrir puestos menos técnicos como el de jefe de almacén, al tiempo de otros que requieren una alta cualificación como, por ejemplo, los Programmable Logic Controller (PLC). Desde Synergie señalan que la transformación del sector logístico todavía está en una fase temprana y es muy importante que se impulse la formación superior para puestos vinculados con esta actividad.

HACIA LA CREACIÓN DE PLATAFORMAS SOSTENIBLES

Principal demanda. El informe de Synergie pone de manifiesto cómo las empresas logísticas también están requiriendo profesionales que den soluciones a otro de los grandes retos del sector, la sostenibilidad. “Es imprescindible que se incorporen profesionales que impulsen los criterios de sostenibilidad en el conjunto de la industria logística. Este desafío incluye tanto cuestiones relacionadas con la edificación de plataformas logísticas, como la firme apuesta por medidas que reduzcan el impacto medioambiental del sistema de transportes” afirma la directora de Synergie.

Zonas bajas emisiones. La proliferación de zonas de bajas emisiones en los principales núcleos urbanos y la necesidad de descarbonizar la economía son, para los expertos, otros de los retos más inmediatos que deberá afrontar la logística.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/

Los ‘puertos ONU’ reclaman más políticas energéticas verdes, pero “globales”

La última jornada de la ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ debate sobre descarbonización, transición ecológica y ciberseguridad

Las AAPP de Valencia, Gijón y Las Palmas abogan por establecer estrategias energéticas y tecnológicas a largo plazo en la logística mundial

La última jornada de la ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ de la UNCTAD, organismo de la ONU, que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria desde el pasado martes, ha estado presidida por un debate abierto y profundo sobre materias portuarias de calado como la descarbonización, la transición ecológica y la ciberseguridad. La principal conclusión de los ponentes es que las medidas energéticas y medioambientales, si buscan una efectividad real sin perjudicar a unos puertos frente a otros, deben tener una estrategia política y legislativa global para los operadores logísticos en el conjunto del planeta.

La primera mesa de debate, presidida por Shamika Sirimanne, directora de la División de Tecnología y Logística de la UNCTAD, tuvo como título ‘Descarbonización y Transición Ecológica’. Los presidentes de las autoridades portuarias de Valencia, Aurelio Martínez, y de Gijón, Laureano Lourido, y el director de Las Palmas, Francisco Trujillo, esbozaron sus experiencias y coincidieron en reclamar una estrategia común que vincule tanto a puertos como navieras y al resto de operadores, y que además sea de aplicación global y no sólo en algunos países.

En este sentido, Aurelio Martínez explicó que la experiencia del Puerto de Valencia respecto del hidrógeno verde es positiva, pero que para extender su uso y que sea rentable debe haber una masa crítica suficiente de demanda y una planificación a largo plazo. Hizo hincapié en que hay cierta “confusión” entre los operadores portuarios a la hora de apostar por una solución energética u otra, y la consiguiente adaptación tecnológica. Son inversiones muy fuertes que necesitan estrategias claras y sostenidas en el tiempo.

Laureano Lourido señaló que siendo defensor de la descarbonización no compartía la forma en la que afrontaba desde Europa. Afirmó que el cierre de las centrales energéticas de carbón en unos países no tiene sentido, a nivel ambiental, si al mismo tiempo el consumo de ese combustible crece en otras partes del planeta como China o India. “Gijón es el puerto que más ha hecho por la descarbonización del mundo”, dijo, para explicar la pérdida de negocio portuario que supuso el cierre de las centrales a las que abastecía.

Por su parte, Francisco Trujillo relató las dificultades técnicas a las que se enfrentan los puertos que acometen la electrificación OPS de sus muelles, en especial si son puertos insulares que están aislados de una red de suministro eléctrico de mayor capacidad. “Tendremos un cuello de botella que debemos resolver” cuando las conexiones OPS tengan una alta demanda de los buques atracados, ya que la energía que requerirán es superior a la capacidad actual de las redes.

Los tres ponentes también recalcaron que todas las iniciativas tendentes a generar menos emisiones contaminantes y producir energías más limpias debían implantarse, de forma general, en todo el planeta. Señalaron que su efectividad sería real cuando un buque adaptado a un combustible más ecológico pudiera atracar en cualquier puerto, y no sólo en aquellos que dispongan de capacidad para suministrarle dicho combustible. Y de la misma forma, carece de sentido que unos puertos exijan unos niveles determinados de sostenibilidad a las navieras, que se verían forzadas a invertir en nuevas tecnologías, si otros puertos en la misma área geográfica no lo hacen en la misma medida.

‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ ha continuado su última sesión con las mesas de debate ‘Resiliencia de la infraestructura’, ‘Resiliencia y diversificación de la cadena de suministros’, ‘Digitalización y Ciberseguridad’ y ‘Los puertos y los ODS de la ONU’.

En esta cita del ‘TRAINFORTRADE Port Management Week 2022’ que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, participa casi un centenar de directivos de puertos de 25 países de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe.

TRAINFORTRADE de la UNCTAD

El Programa de Gestión Portuaria/TRAINFORTRADE de la UNCTAD apoya a las comunidades portuarias de los países en desarrollo para que realicen una gestión portuaria más eficiente y competitiva a través de sus tres redes lingüísticas (inglés, francés y español) con Puertos Partners y miembros de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe desde hace 26 años. La ‘Semana de la Gestión Portuaria’ de Las Palmas de Gran Canaria es la primera Conferencia de alto nivel que se organiza desde que comenzó la pandemia de COVID-19.

Por ello, los objetivos de la Semana de Gestión Portuaria han sido los de “reconstruir mejor”:

• Participando en debates de alto nivel sobre temas clave relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y la gestión portuaria (cambio climático, medio ambiente, digitalización y ciberseguridad)

• Participando en la reunión de coordinación global de las tres redes lingüísticas (intercambio de información, buenas prácticas y recomendaciones)

• Evaluando las últimas tendencias de la herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégica del Cuadro de Mando de Desempeño Portuario/TRAINFORTRADE de la UNCTAD y de las estadísticas de las redes

Fuente: https://www.palmasport.es/