Atlantic Canarias

Actualidad

Pormar organiza el webinar ‘Energías marinas, hidrógeno y el papel de los puertos de Canarias en el proceso de descarbonización’

La Cátedra Marítimo-Portuaria (PORMAR) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza mañana lunes el webinar «Energías marinas, hidrógeno y el papel de los puertos de Canarias en el proceso de descarbonización», que se llevará a cabo en formato de mesa redonda abordándose, temas tan importantes como El papel del hidrógeno y la síntesis de combustibles en la descarbonización de Canarias, Las energías renovables marinas en el proceso de descarbonización Comunidades Energéticas Portuarias de Las Palmas.

Tendrá lugar el lunes 07 de noviembre de 2022, en la sede institucional de la Fundación MAPFRE Guanarteme, a las 16:30 horas (UTC+0), y se podrá asistir online a través de los canales de facebook y youtube.

En él participarán Gonzalo Piernavieja Izquierdo, director del I+D+i, Salvador Suárez García, jefe del Departamento de Energías Renovables del ITC, y Santiago Díaz Ruano, jefe de sección del ITC.

Fuente: https://infopuertos.com/

Puertos de Tenerife se suma a estrategia para atraer inversiones a la isla

Las instituciones y sociedades implicadas van a crear una comisión de seguimiento encargada de consensuar las propuestas

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acordado sumarse a Cabildo de Tenerife, Zona Especial Canaria, Zona Franca Tenerife y Cámara de Comercio para una estrategia de atracción de inversión empresarial en la isla desde países como Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Las líneas estratégicas de este acuerdo son atraer y facilitar la implantación de nuevos proyectos de inversión extranjera a la isla de Tenerife, mantener de forma activa las inversiones ya existentes y potenciar el clima inversor mediante la mejora de indicadores como la obtención de permisos, acceso a servicios avanzados y disponibilidad de infraestructuras y suelo.

La Autoridad Portuaria ha informado de que las instituciones y sociedades implicadas van a crear una comisión de seguimiento encargada de consensuar las propuestas.

Proyectos de integración

El Consejo de Administración ha acordado además conceder casi 100.000 euros para la convocatoria de 2021 de ayudas a proyectos de integración social, cultural y económica de los puertos, para promocionar el empleo y autoempleo vinculado al puerto, la igualdad de oportunidades, la participación ciudadana y el desarrollo de actividades de carácter cultural.

Otro de los acuerdos ha sido apoyar la propuesta de Casa África relativa a la modificación de los artículos 169 a 171 de la Ley de Puertos, cuya aplicación actualmente no permite eximir del pago de tasas portuarias a buques propiedad de entidades de carácter humanitario, como es el caso de la entidad Mercy Ships, cuyas naves atienden en puertos africanos y de forma desinteresada a la población con problemas de carácter médico.

Con el desarrollo y aprobación de esta iniciativa, este tipo de organizaciones no tendrían que pagar las tasas correspondientes a actividad, utilización y ayudas a la navegación en los puertos estatales.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Golpe millonario de Marruecos: le ‘quita’ a Canarias las reparaciones de pesqueros rusos

Rusia quiere que Casablanca sustituya al Puerto de Las Palmas y se convierta en la nueva ‘base’ de reparaciones de la flota pesquera rusa, según la agencia Tass. Los astilleros canarios atienden a los buques rusos desde los tiempos de la URSS

La noticia llegó a Gran Canaria hace unos días. Mijail Tarasov, jefe de la oficina de la Agencia Federal de Pesca rusa en Marruecos, anunció que las reparaciones de los buques pesqueros rusos que operan en el Atlántico medio se llevarán a cabo en Casablanca en vez de en la isla canaria. Si el traslado de la ‘base’ de reparaciones se convierte en una realidad, supondrá un mazazo millonario para Gran Canaria, que lleva atendiendo a los marineros rusos desde los tiempos de la Unión Soviética.

En sus declaraciones, difundidas el 20 de octubre por la agencia rusa Tass, Tarasov asegura que en 2023 se abrirá un nuevo astillero en Casablanca que servirá como base de reparaciones. El representante culpa directamente a la «posición de la Unión Europea sobre la cuestión de la entrada de buques pesqueros rusos y la prohibición de su estancia en Las Palmas». Los paquetes de sanciones aplicados por Bruselas contra Moscú han ido restringiendo cada vez más el tráfico de los buques rusos en los puertos canarios.

Al principio, según explican desde la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa), los buques pesqueros se salvaban de esta prohibición. Pese a ello, durante las primeras semanas hubo cierta confusión entre ministerios sobre si se podía permitir atracar a los pesqueros rusos en el Puerto de La Luz o no. Esta fue la situación que vivió el Aleksandr Mironenko, cuyo acceso fue denegado en un primer momento. Después de este episodio, sólo ha entrado otro buque al Puerto grancanario debido a una situación de emergencia. Ni siquiera se permite la entrada de aquellos navíos que hayan cambiado de bandera tras el inicio del conflicto, según explican desde la patronal.

La relación canario-soviética desde la Guerra Fría

En el Puerto de Las Palmas están familiarizados con los pesqueros rusos desde hace décadas. Esta peculiar relación comenzó a finales de los 60, en plena Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos. En 1967 se firmaron los primeros acuerdos para permitir el acceso de los buques soviéticos a los puertos españoles y viceversa. Dos años después, se extendió esta norma al Archipiélago. La intensidad de las relaciones se tradujo en la creación en 1971 de la empresa hispano-soviética Sovhispán, que actuó desde entonces como consignataria para la flota pesquera soviética y otras flotas.

Esta colaboración reportó grandes ingresos para la economía canaria durante décadas. No sólo generaban ingresos las reparaciones y el mantenimiento de los buques soviéticos en los astilleros, sino que se creó alrededor una actividad empresarial canaria de pequeños comercios dedicados al abastecimiento de estos pesqueros. También estaban los puestos de trabajo ofertados por la propia Sovhispán y los gastos de los tripulantes soviéticos en las tiendas locales.

La actividad soviético-canaria alcanzó su apogeo en los 80, con más de 1.750 entradas de las naves soviéticas en los puertos canarios, según el estudio ‘Las relaciones hispano-soviéticas y la actividad empresarial de Sovhispán en los puertos canarios entre 1965-1991’, de Yányshev Nesterova, publicado en 2016. A finales de la década de los 80, según este estudio, los gastos de los marineros y el suministro de víveres reportó unos 260 millones de pesetas al Puerto de Las Palmas y la misma cantidad al de Santa Cruz de Tenerife. La actividad disminuyó tras la desintegración de la URSS.

Hasta 200.000 € de ingresos por buque ruso

Antes de la aplicación de las sanciones, el Puerto de Las Palmas registraba entre 80 y 100 escalas de naves rusas al año, según Asocelpa. Cada una de ellas podía generar, grosso modo, entre 150.000 y 200.000 euros entre las tasas pagadas a la Autoridad Portuaria y los gastos relacionados directamente con el mantenimiento, abastecimiento y reparación del barco. A todo ello, además, hay que añadir el gasto de la tripulación en taxistas, alojamiento, restauración, traslados y otros servicios.

«Desde el minuto 0, Asocelpa ha hecho seguimiento a la aprobación de las sanciones (…) Ganar tráfico es un proceso muy lento y perderlo, muy rápido (…) No es la única línea de negocio del muelle, pero es muy importante. Que se pueda marchar genera una preocupación muy grande«, señala la asociación.

Fuente: https://www.vozpopuli.com/

Europa refuerza el veto al acceso de los barcos rusos a los puertos canarios

Los buques que hayan cambiado de bandera tras el inicio del conflicto ucraniano tienen prohibida la entrada | Con las sanciones, Bruselas busca asfixiar a Rusia

La Unión Europa (UE) refuerza las restricciones para el acceso de las embarcaciones rusas en los puertos canarios, dentro del paquete de medidas contemplado en el reglamento relativo a restricciones motivadas por acciones de Rusia que desestabilizan la situación en Ucrania. Bruselas ha incluido la prohibición de entrada no sólo a los barcos que naveguen bajo la bandera rusa, sino también aquellos que hayan procedido al cambio de la misma a otro estado después del 24 de febrero -fecha de inicio del conflicto-. En este caso, la Agencia Europea de Seguridad Marítima ha identificado a dichos buques y se ha facilitado el listado de los mismos a los estados miembros de la UE, para que ejecuten las acciones oportunas y apliquen las correspondientes sanciones.

Si bien los límites puestos a los barcos que reúnen estas condiciones afectan de manera directa a los puertos canarios, la mayor incidencia proviene de la medida referida a los buques de pesca. 

De esta forma, aunque en un principio se habían excluido los pesqueros rusos en el reglamento, tras las frecuentes consultas de los diferentes agentes implicados, la UE ha optado definir mejor algunos apartados del reglamento, ante las dudas en la interpretación.

Así, se estableció que se prohíbe el acceso a las instalaciones portuarias europeas a los buques que dispongan de alguno de los certificados Solas; Marpol y Líneas de Carga, todos ellos relacionados con la seguridad en diferentes ámbitos como el transporte internacional o la gestión de los residuos del barco, entre otros aspectos. Además, esta prohibición será aplicable a barcos de menos de 500 GT de capacidad.

En este caso, un alto porcentaje de los buques pesqueros rusos cumplen con alguna de estas condiciones, por lo que esta restricción tendrá una importante repercusión económica en la actividad tanto del Puerto de Las Palmas como el de Santa Cruz de Tenerife, fundamentalmente. La estimación de pérdidas se cuantifica en cientos de millones de euros. 

La incidencia en La Luz no sólo se circunscribe al ámbito de las reparaciones, sino al del resto de sectores como el del bunkering o a los servicios ofrecidos por las consignatarias a los barcos rusos como el avituallamiento, el suministro de materiales o el recambio de tripulaciones, entre otros.

También entran dentro del ámbito sancionador las embarcaciones de recreo -incluidas las de menos de 15 metros usadas comercialmente o no, con fines deportivos o recreativos-, matizando que aquellas que se encontrasen en puerto europeo, si lo abandonasen, no podrían ser autorizadas a entrar de nuevo.

Estas medidas se incluyen dentro de los diferentes paquetes de restricciones impuestas por la UE a Rusia por la invasión no provocada e injustificada de Ucrania.

Las sanciones comprenden medidas restrictivas selectivas (sanciones individuales), así como económicas y medidas diplomáticas. El objetivo en el ámbito económico es ocasionar graves consecuencias a los rusos por sus actos y frustrar con eficacia sus capacidades de seguir la agresión.

Por su parte, las individuales van dirigidas a las personas responsables de apoyar, financiar o llevar a cabo acciones que menoscaban la integridad territorial, la soberanía y la independencia ucraniana o que se benefician de estas acciones. En este grupo se incluye el presidente de Rusia, Vladímir Putin; el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y oligarcas vinculados al régimen ruso, como por ejemplo Roman Abramovich.

LA RESPUESTA RUSA

La reacción rusa no se ha hecho esperar y desde el Kremlin ha programado el desarrollo de diferentes acciones para contrarrestar los efectos de las sanciones europeas. Entre ellas, hay una que afecta directamente al sector de la reparación naval, sobre todo, de La Luz.

El anuncio del responsable de la Agencia Federal de Pesca de Rusia en Marruecos, Mijail Tarasov -en declaraciones a la agencia Tass- en el que confirmaba «la inminente apertura de un nuevo astillero en el puerto de Casablanca -a lo largo del próximo año-» supondrá que «las reparaciones de un conjunto de barcos pesqueros rusos que operan en el Atlántico medio oriental se llevarán a cabo por compañías marroquíes».

Fuente: https://www.sport.es/

Autoridad Portuaria de Tenerife y ULL unen fuerzas para el desarrollo de la Economía Azul

Con este binomio Puerto-Universidad, “podremos atender el gran reto que supone el desarrollo de este nuevo paradigma de actividad marina sostenible y beneficiosa para el conjunto de la sociedad canaria”, ha manifestado el presidente de la Autoridad Portuaria.

La sede de la Autoridad Portuaria de Tenerife ha sido el marco para la presentación de la “Cátedra Institucional de Economía Azul Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife-Universidad de La Laguna”, un elemento desarrollador y de investigación que se destina a la implementación de las mejores acciones y aplicaciones para reducir el impacto ambiental, especialmente en los apartados de transporte, comunicaciones y suministros energéticos en general.

El presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Carlos González, junto con la rectora de la ULL, Rosa María Aguilar fueron los encargados de presentar esta iniciativa, que luego desarrollaron de forma pormenorizada el vicerrector, Juan Méndez, el jefe del Departamento de Sostenibilidad del Puerto de Vigo y coordinador del Plan de Acción del AtlánticoCarlos Botana, y la directora de la cátedra, Belén Melián.

En el transcurso de esta presentación quedó claro que la normativa europea de economía azul situada para el 2050, y que para Canarias se ha establecido, por moratoria propia del Ejecutivo regional en 2040, es la necesidad de conocer todos los pormenores y aspectos que nos lleven a una sostenibilidad absoluta, una acción de generación de energías limpias y las formas de llegar, incluso, a ser autosuficientes. para ello, es necesario contar con métodos y recursos, y para llegar a eso hay que tener personal cualificado, investigadores y desarrolladores de ideas y proyectos.

Carlos González señaló que los puertos están, precisamente, en esa dinámica, «por lo que está cátedra y este convenio que firmamos con la ULL viene a ser el punto de inflexión que nosotros necesitamos para ser puertos limpios y la ULL tener un punto de investigación y desarrollo de los proyectos que vayan surgiendo».

Señaló que es de vital importancia este tipo de marcos de acuerdos/convenios para llegar a los resultados de limpieza y eficiencia energética.

Por su parte, la rectora de la ULL puso en evidencia que para su estamento es una oportunidad única con temáticas tecnológicas y de innovación que facilitarán a los docentes, alumnos e investigadores una plataforma ideal, «Es un modelo de colaboración que unifica enseñanza/empresas/entidades/desarrollo».

El vicerrector, Juan Méndez indicó que se conseguía estar en un punto de partida único para toda esta investigación de energías y economías. «La ULL tiene 21 cátedras con gestión conjunta ULL/empresas/entidades y todas están focalizadas en diferentes áreas que van sacando proyectos y fórmulas desde lo que es la economía, la enseñanza, la medicina, etcétera, y ahora, es la economía azul y vinculada a las eólicas y los desarrollos energéticos efectivos».

Por sistema de videoconferencia intervino Carlos Botana que habló de enseñanza, formación y capacitación, para finalmente ser la directora de la Cátedra, Belén Melián, quien explicara que el objetivo es aportar por la economía azul y fijar rumbos de 2030. «Aportar por el binomio capacidad/recursos para aplicar en todos los sectores y buscar alternativas que incidan directamente en el medioambiente y su cuidado»

Explicó que hay varias líneas de trabajo ya programadas, pero que todo tiene el formato de ‘Formación/Investigación/Desarrollo/Aplicación’ y que para eso se tendrán los recursos y los medios adecuados. Finalmente, anunció que a mediados del mes de abril de 2023 se realizará la primera exposición de datos y de cómo se están realizando los trabajos.

Fuente:https://infopuertos.com/

Puertos de Tenerife innova para la ciudadanía

En marcha un plan de actuaciones para disminuir las emisiones de dióxido de carbono con una reducción anual de 15 toneladas

En pleno siglo XXI, los puertos deben potenciar su competitividad sustentándose, en gran parte, en la sostenibilidad y la innovación. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife va aún más lejos siendo plenamente consciente de que las iniciativas y proyectos que ponga en marcha también deben repercutir favorablemente en la ciudadanía.

Es por ello que Puertos de Tenerife es encuentra en plena implantación de un importante paquete de proyectos e inversiones elaborados en base a este objetivo y en los que subyace el interés común por avanzar tanto medioambiental como tecnológicamente. Entre ellos destaca el denominado Plan de Movilidad Eléctrica Sostenible e-Island, programa de eficiencia energética que propiciará una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera de 15 toneladas al año.

Dan forma a esta iniciativa en pleno desarrollo actuaciones que engloban desde alumbrado público inteligente hasta vehículos eléctricos, pasando por instalaciones renovables para autoconsumo, suministro eléctrico a buques (OPS), e instalaciones mini eólicas.

El organismo portuario ya ofrece en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, La Palma y La Gomera, este último como primero del país en prestar el servicio, la posibilidad de que los buques de tráfico regular se conecten a la red eléctrica para reducir las emisiones de ruido y contaminación a la atmósfera.

Límite de contaminación

Dicha actuación se recoge como obligación en la ordenanza para limitar la contaminación atmosférica recientemente acordada por Puertos de Tenerife, que también incluye a los contenedores con carga refrigerada que se encuentren en terminales con dicha prestación.

En manos de las navieras está la adaptación de los motores de sus buques para beneficiarse del servicio que también se ofrece, a buques mercantes y plataformas, en el dique exterior y contradique del puerto de Granadilla y a las plataformas en reparación atracadas en el Dique del Este del puerto chicharrero.

Energías renovables

La sustitución de la energía generada a bordo por energía 100% renovable generada en tierra reduce considerablemente las emisiones contaminantes, además de eliminar los ruidos y vibraciones producidos por los motores auxiliares. Esto repercute positivamente en el medioambiente, mejorando además la calidad de vida de las poblaciones cercanas al puerto.

Y es que por su posición estratégica, facilidad de acceso e interconexión, los puertos serán los puntos de apoyo que permitirán el despliegue masivo del parque de generación de energía renovable eléctrica.

En este sentido, si importante es lo realizado no menos destacable es lo que se aproxima. Concretamente para el puerto de Santa Cruz de Tenerife la Autoridad Portuaria trabaja en otros seis puntos de conexión a la red eléctrica distribuidos entre las terminales de contenedores de la Dársena del Este, tres para cruceros entre Muelle Sur y Muelle de Ribera, en Anaga, y uno más en la Dársena de Los Llanos cuya ejecución es actualmente la más avanzada.

En total, una inversión superior a los 22 millones de euros de los que 16 millones corresponderán a la conexión para cruceros, iniciativa consistente básicamente en la ejecución de una línea eléctrica de 20Mw que permitiría conectar hasta tres cruceros a la vez, dando así cobertura también a este tipo de naves.

Cero emisiones

Según se establece en el paquete de medidas Fit for 55, aprobado por la Comisión Europea, en el 2030 el noventa por ciento de los buques que recalen en puertos europeos tendrán que apagar sus máquinas auxiliares y conectarse a la red eléctrica de tierra o utilizar combustibles cero emisiones.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, tiene claro que «el objetivo principal es, por medio de la innovación, adaptar nuestro funcionamiento a la demanda del sector portuario y, por otro, involucrarlo en la dinámica innovadora que lograremos con la participación de las empresas y entidades portuarias».

Dinámica de innovación

«Nuestra Autoridad Portuaria tiene que desempeñar un papel como agente catalizador de esa dinámica de innovación que genere proyectos y acciones innovadoras que permitan nuevos desarrollos de negocio», matiza Carlos González.

Bajo la denominación de Proyecto Genera, la Autoridad Portuaria tinerfeña también desarrolla el montaje de instalaciones de energía solar y eólica de autoconsumo instantáneo garantizando, de ser necesario, la inyección de excedente a la red eléctrica. Además de la instalación de paneles fotovoltaicos en enclaves como la Cofradía de Pescadores y la propia Lonja de Pesca, el túnel del Muelle de Enlace ya luce 147 luminarias eficientes con tecnología LED.

Cerca de un millón de euros supone instalar alumbrado público inteligente en todos los puertos, iniciativa en pleno desarrollo y que básicamente supone reducir considerablemente la potencia total consumida por el alumbrado público y los costes de producción de la misma.

Dos aerogeneradores

Asimismo, se prevé la instalación de dos aerogeneradores en los puertos de El Hierro y La Gomera. Con una potencia máxima de 20Kw cubrirá parte de la demanda de electricidad de instalaciones como las estaciones marítimas, el alumbrado y las instalaciones auxiliares. Estos proyectos están integrados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cofinanciados con los Fondos Next Generation EU.

Fuente: https://www.eldia.es/

TCT solicita a Puertos de Tenerife una reducción de los tráficos mínimos comprometidos

La terminal dispone de 1 muelle de cerca de 700 metros y una superficie superior a los 150.000 metros cuadrados, Tiene una capacidad operativa de 620.000 TEU anuales, y dispone de 6 grúas STS superpostpanamax.

El Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife publica el anuncio de información pública de la Autoridad Portuaria de Tenerife relativo a la solicitud presentada por Terminal de Contenedores de Tenerife (TCTenerife) relativa a que se le autorice la revisión y subsidiariamente la modificación de los tráficos mínimos asumidos en el marco del concurso para el otorgamiento de concesión administrativa para la ocupación  de espacio de dominio público portuario en la Terminal Pública de Contenedores de la Dársena del Este del Puerto de Santa Cruz de Tenerife que sirve de soporte para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías al tráfico de contenedores.

TCTenerife  ha presentado escrito en el que además solicita la supresión de la cláusula 5.4.2 del pliego de cláusulas de explotación de la mentada concesión.

La terminal consiste en 1 muelle de una extensión cercana a los 700 metros, y una superficie superior a los 150.000 metros cuadrados, línea de atraque y superficie suficiente para desarrollar el tráfico no sólo de importación / exportación de mercancías, sino el de transbordo de contenedores. Tiene una capacidad operativa de 620.000 TEU anuales, y dispone de 6 grúas STS superpostpanamax.

Se abre así un plazo de veinte días a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente
anuncio en el BOP, para que las Corporaciones, Entidades y particulares que se crean afectados, puedan examinar el expediente y presentar cuantas alegaciones estimen pertinentes relativas a la mencionada petición.

Hay que recordar que el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, en sesión celebrada el 22 de junio de 2022, acordó otorgar licencia provisional a Terminal de Contenedores de Tenerife para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancía general en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, con sujeción a las mismas condiciones y al Pliego de Cláusulas de Explotación del Servicio Público de Estiba y Desestiba de Buques de fecha 31 de marzo de 1988, hasta que se otorgue licencia de conformidad con las prescripciones particulares previstas en el artículo 113 del TRLPEMM y, en todo caso, por un plazo máximo de dos años si éstas no se aprobaran con anterioridad, computándose el plazo de la nueva licencia provisional a partir del día 6 de julio de 2022.

Fuente: https://infopuertos.com/

«La situación económica va a incidir en el puerto que verá reducidos sus movimientos»

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas teme que la inflación y la caída de la demanda recorte en 2023 las buenas cifras de La Luz de los últimos ejercicios. Dice que no teme las demandas y recursos puesto que actúa siempre cumpliendo la legalidad y por el interés general

– ¿Cómo está navegando el puerto de Las Palmas este año 2022 y qué previsiones tiene a cierre de ejercicio?

– Somos un puerto atípico porque el 85% del negocio procede de un mundo globalizado y solo un 15% está vinculado al consumo local. En los últimos años hemos pasado una pandemia en la que crecimos de forma importante y ahora estamos en medio de una guerra con muchas derivadas económicas, como la inflación. El puerto sigue en cifras positivas aunque es obvio que estamos en una situación económica difícil. En este año ha habido cargas que se han ido a África pero seguimos por encima de los niveles precovid, en cifras récord. En los últimos meses lo que ha tirado ha sido el consumo local por el aumento del turismo y para el último trimestre del año la previsión es de un crecimiento limitado. Tenemos que seguir buscando nuevos nichos de mercado, como la eólica marina, los megayates… diversificar porque a algún sector le pueden venir mal dadas pero si tienes cuatro o cinco actividades te sostienes.

– ¿Tienen las cifras récord de este 2022 su reflejo en las cuentas del Puerto?

– Sí. Estamos aumentando la rentabilidad respecto al 2021. Somos el cuarto puerto español en beneficios aunque en 2020 nos convertimos en segundos. Nos superan Barcelona, Valencia y Baleares por la importancia de los muelles deportivos. Con esa rentabilidad el objetivo es seguir bajando tasas para ser en 2025 el puerto con las tasas más bajas de todo el sistema portuario. Competimos con nuestro entorno, con los puertos africanos, y nos interesa que el coste de la operativa sea en este puerto la menor posible.

«No tenemos miedo a las demandas que nos pongan. Actuamos siempre cumpliendo con la legalidad»

– ¿En base a que se ha conseguido aumentar la rentabilidad?

– Sobre todo gracias a la incorporación de nuevas empresas. Estamos continuamente incrementando nuevas concesiones en el puerto y es aquí, en la tasa de ocupación, donde más crecemos. En el primer semestre hemos ganado cuatro millones más que en el 2021, con un total de 15,1 millones. Los nuevos pliegos, como el de Marpol, también ha servido para recortar gastos y tenemos menos coste financiero. Ganamos más pese a bajar tasas. Estamos en el buen camino.

– ¿Temen que el tráfico vaya a la baja en los próximos meses?

– Hay una realidad y es que la demanda está empezando a caer, así nos lo ha trasladado MSC que mantiene las rutas internacionales pero está moviendo menos carga. De hecho, los fletes están bajando por eso. Los barcos van menos llenos y no hay carga que se deje en el muelle. Esto va a incidir en todos los puertos del mundo y también en La Luz, que creemos que va a ver reducida su movimiento de carga, aunque, según los datos de agosto, seguimos por encima de 2021 y 2019.

– ¿Se mantiene el objetivo de que La Luz sea uno de los puertos más baratos del sistema español en 2025?

– Sí porque en el 2025 la deuda será mínima. En 2023 pagaremos seis millones, otros tantos en el 24, cinco en el 2025 y millón y medio en el 26 y en el 27. A partir del 25 ya podremos hacerlo.

«El Puerto está haciendo esfuerzos para ser más competitivo. El CPE debería hacer lo mismo»

– ¿Cuánto más barato será este puerto dentro de tres años?

– Nosotros queremos aplicar la bajada en la tasa de buque. La de mercancía para consumo local y la del pasaje está bonificada. La más importante es la de tasa de buque, que es la más relevante para que vengan barcos junto a las tarifas de los servicios portuarios, que también hemos aprobado ya y estamos en el camino de sacar todos los pliegos. Los consignatarios llevan tiempo pidiendo esto y una tarifa única. Estamos aprobando pliegos justos y con tarifas adecuadas al mercado, si además bajamos la tasa de buque habremos conseguido el objetivo. En España la tasa de buque tiene un precio único pero tiene unos coeficientes que se pueden mover entre el 0,7% y el 1,3%. Nosotros lo hemos bajado al 1% y el objetivo es llevarlo al 0,7% en los próximos años, con lo que, en 2025 la tasa de buque será un 30% más barata que hoy.

– Ustedes trabajan por un puerto más barato pero la mano de obra de la estiba sigue al alza. La inflación va a costar este año al Centro Portuario de Empleo (CPE, la antigua Sagep) entre 3 y 4 millones de euros en costes laborales. ¿Es asumible?

– El Puerto lleva haciendo esfuerzos económicos desde hace muchos años para bajar las tasas. Obviamente el coste de la estiba ya no depende de la Autoridad Portuaria pero sería conveniente que no se repercutieran todos los costes porque entonces perdemos la ventanta de oportunidad económica. Lo deseable sería un escenario como el que plantea el Gobierno de España de ir trasladando el coste adicional de la inflación en varios ejercicios, en tres o cuatro, no en uno solo. Para intentar atajar la inflación hay medidas fiscales pero también se debe ir a un crecimiento de los salarios a cuatro o cinco años porque de otra forma podemos generar efectos de segunda vuelta. Con este tipo de cosas se evidencia que la dinámica de la estiba es distinta a las autoridades portuarias. El CPE debe hacer un esfuerzo adicional para mantener la competitividad del puerto y que las subidas se hagan espaciadas no de golpe en un año como hacen el resto de sectores.

– Como ha señalado, La Luz ha perdido carga y movimiento de contenedores en este año porque MSC ha llevado tráficos a otros puertos. En 2021 se firmó un acuerdo de continuidad en La Luz y MSC está haciendo pequeños gestos como la retirada de una de sus grúas, que protagonizó un derribo espectacular, pero más allá de esto la realidad es que nada cambia salvo la progresiva pérdida de contenedores. ¿Teme que MSC incumpla lo pactado?

– Las grúas las traen el año que viene. No creo que incumpla el pacto. De hecho en los últimos meses hemos visto que está trayendo barcos con contenedores vacíos del continente americano para ponerlo en la ruta con Asia. Nosotros seguimos convencidos de que cuando ya traigan la dos grúas el año que viene podrán empezar a trabajar con los grandes megacontenedores y podrán dar el salto de calidad definitivo, que es lo que faltaba. Hemos hecho la obra del Reina Sofía para evitar problemas de agitación de las aguas en su terminal y ahora queda esperar que cumplan los compromisos que firmaron. Por ahora, las inversiones se está realizando como acordaron.

«Me gustaría continuar en el Puerto para culminar dos asuntos pero si el partido decide otra cosa, iré a dónde me digan»

– Pasemos al ‘bunkering’, es cierto que la actividad está creciendo este año pero La Luz , que superó a Algeciras en 2018 y 2019, está hoy muy por debajo de este puerto. La diferencia se agranda en contra de La Luz.

– Sí, mucho. Algeciras se está beneficiando de una caída de Gibraltar que están ocupando ellos. Obviamente ellos juegan con la fortaleza de que, con la pandemia, muchos más barcos han estado vinculados al Estrecho. Lo importante es mantener la hoja de ruta que tenemos y recuperar las cifras que teníamos. Además, ser el segundo puerto de España en ‘bunkering’ tampoco está tan mal. Con la ampliación del Nelson Mandela y la inversión de grandes defensas en ese muelle permiten que entren grandes petroleros. En los últimos meses el suministro para reexportar a África está creciendo. El objetivo es que en el Reina Sofía, en los tomaderos que hay se puedan incorporar estos grandes barcos. Hay operadores, distintos de Oryx, que nos están planteando esta posibilidad. Queremos hacer pequeñas inversiones en el duque de alba del Reina Sofía para que puedan venir esos grandes buques de suministro de combustible al interior. Yo creo que sí vamos a poder lograr recuperar las cifras de ‘bunkering’ que teníamos.

– ¿Hay, por tanto, otros operadores interesados en entrar en el nicho de Oryx, que ya ha comunicado que no acometerá su ampliación en La Luz, para reexportar combustible a África?

– Sí.

– ¿Se trata de Hispania Petroleum?

– Sí. Nos comentan que si pueden entrar esos grandes buques en el puerto, los costes les bajan y tendrán más capacidad para reexportar. El marco en el ‘bunkering’ es muy competitivo y en ocasiones por dos dólares más barato por tonelada vienen aquí.

– Esta semana declararon «estratégica» la actividad del ‘bunkering’ en La Luz. ¿En función de esto se agilizan también las obras?

– Lo importante de esta estrategia es trasladar al sector que para nosotros es uno de los principales activos que tiene el puerto.

«Queremos seguir bajando tasas para poder competir con los puertos africanos del entorno»

– ¿Acaso había dudas porque ustedes llevan años insistiendo en esa idea?

– Sí pero ahora tenemos unas concesiones que vencen en el 2027, que son las de Cepsa y Minerva, y habían surgido dudas de que pudieran continuar ahí o el puerto las iba a trasladar. Nosotros no tenemos espacio para grandes mudanzas. El puerto da lo que da y lo que queda y podemos poner en valor va a ir a otras actividades. Si hay nuevos operadores tendrán que ir a La Esfinge, hacia el interior. De Oryx hacia dentro.

– El proyecto de Oryx se suspende y el resto de los que había sobre la mesa y con licencia concedida ¿sigue adelante?

– Sí. El silo de coches se está construyendo; la granja de pulpos está esperando al informe de Transición Ecológica y esperemos que en breve pueda arrancar; la nave de Grupamar se inaugura en noviembre; el proyecto de Frisu de pesca fresca ya se está haciendo la obra y la previsión es que en octubre la Cofradía de Pescadores de San Cristóbal ya se mude a estas instalaciones en el Muelle Pesquero. La fábrica de hielo también se prevé que esté operativa a finales de octubre o noviembre, y así haya barcos que empiezan a utilizar La Luz como base. Frisu presentará también diciembre su segundo proyecto, donde van a hacer depósitos de frío y van a ofrecer servicios de restauración vinculada al mar. Protisa sigue también trabajando en la concesión en la nave de Fedex y también va caminando la planta de gas de biogestión de Tibanna Biometano en Arinaga.

– ¿El proyecto de la planta de gas de Totisa sigue adelante o también ha renunciado a la concesión?

– Totisa está esperando al informe medioambiental y parece que puede estar en un mes.

«No creo que IRM vaya a la vía judicial por el offshore eólico. Sería un error que lo hicieran»

– La concesión de un espacio a Boluda en el puerto de Lanzarote para convertirlo en terminal de contenedores está generando cierto malestar entre distintos operadores que incluso han presentado demandas. ¿ Cómo se va a cerrar este asunto?

– Ha habido varias demandas y esto lo tendrán que analizar los servicios jurídicos de la Autoridad Portuaria con la Abogacía del Estado. Se han presentado cuatro reclamaciones en los trámites administrativos. El proyecto salió a información pública y lo han recurrido. Ahora se tendrá que ver con calma con la Abogacía del Estado.

– El TSJC ha tumbado el recurso de los consignatarios (Asocelpa) contra la decisión del Puerto de sacar el pliego del remolque. Ahora falta que los tribunales se pronuncien respecto al recurso que presentó Fairplay, la empresa que salió perjudicada y de hecho, tuvo que dejar de operar en La Luz. ¿Confía en que sea también favorable?

– Nosotros decimos siempre lo mismo. Estamos haciendo los pliegos en función de lo que nos marca la ley y con los informes favorables de la Abogacía del Estado y de Puertos del Estado. Entendemos que hemos cumplido con la legalidad y no le tenemos miedo a las demandas que nos pongan y que, hasta la fecha, vamos ganando.

– Con respecto a la eólica ‘offshore’, desestimaron el recurso de IRM Canary Base por llevar a concurso el espacio que habían solicitado, ¿temen que recurrán a la vía judicial?

-No. Estamos trabajando en un pliego para sacar un concurso en noviembre y el objetivo, lo que nos gustaría, es que una gran empresa trabajara junto al sector de las reparaciones locales del puerto. Es un nicho muy importante y tenemos un espacio en el que se dan todas los requisitos. No creemos que IRM vaya a la vía judicial porque espero que se dé cuenta de que el planteamiento que está liderando la Autoridad Portuaria defiende el interés general por encima de su proyecto. Sería un error que lo hicieran. Estamos sacando un concurso porque entendemos que los proyectos presentados por dos empresas no reúnen los requisitos para poder concesionarla. El concurso es público y abierto y ellos pueden volver a presentarse.

«En el concurso del muelle deportivo me encantaría que hubiera ofertas pero no descarto que quede desierto por la situación económica»

– ¿Cómo avanza el concurso para privatizar el Muelle Deportivo y aumentar su capacidad?

– El plazo para presentar ofertas concluye en enero y vamos a ver si se presentan empresas. Es un concurso complicado, con muchos datos económicos y aunque creo que es rentable, pueden verlo de otra manera. Me encantaría que se presentara alguna empresa pero no descarto que, en la situación económica actual, se quedara desierto. Es una posibilidad.

– Finalmente, no puedo dejar de preguntarle por su futuro. El próximo año hay elecciones autonómicas y municipales y no sé si se plantea, en el caso de que el PSOE siga gobernando, seguir al frente del Puerto o se ve en otras tareas políticas.

– Hay un par de proyectos importantes que quedan pendientes, como el ‘offshore’ eólico y el proyecto puerto-ciudad y me gustaría continuar para culminarlo pero si el partido decide otra cosa, iré a dónde me digan.

Fuente:https://www.canarias7.es/

Puertos invierte más de 10 millones en sus instalaciones gracias al fondo Feder

Bajo el lema ‘Una manera de hacer Europa’, la Autoridad Portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife mejora y refuerza sus dependencias y servicios

Bajo el lema Una manera de hacer Europa, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife mejora y refuerza sus instalaciones y servicios con la ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Esta herramienta financiera de la Unión Europea tiene como objetivo fortalecer la cohesión económica y social de la Unión, contribuyendo a la corrección de los desequilibrios entre sus regiones y reduciendo las diferencias entre los distintos niveles de desarrollo.

Al respecto, Puertos de Tenerife ha puesto a disposición de los usuarios en su página web el portal Infofeder con todos los expedientes de adjudicación de las obras portuarias cofinanciadas con este fondo. Esta sección permite acceder a los comunicados oficiales y visualizar los avances de los cuatro proyectos adscritos al Programa Operativo Feder 2014-2020, con un presupuesto total de 10.278.000 euros. Los proyectos beneficiados con estos fondos son el túnel de la Vía de Servicio del Muelle de Enlace, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, y las actuaciones correspondientes al refuerzo de los bolardos de la 1ª y 2ª alineación del dique exterior en Santa Cruz de La Palma.

Muelle de Enlace

El túnel de la Vía de Servicio del Muelle de Enlace comienza a la misma altura que el túnel de la Vía Litoral para desembocar en la trasera del edificio Puerto-Ciudad y cuenta con una longitud total de 463 metros y una altura libre de 5,60 metros. Estas obras han supuesto una inversión de 6.736.093 euros y han contado con la ayuda de esta financiación europea.Por otro lado, la adecuación de los puestos de atraque para cruceros en la 1ª y 2ª alineación del muelle de Santa Cruz de la Palma, se ha concretado en la sustitución de los actuales bolardos (de 75 t) por nuevos bolardos de 200 t. Para su ejecución se ha contado con un presupuesto de 1.692.000 euros.

El portal, integrado en la sección de transparencia de la entidad portuaria, se compone de cuatro secciones diferenciadas: Programación, Evaluación, Gestión y Comunicación. En los tres primeros apartados se reflejan los detalles de cada una de las obras así como su proyecto técnico; la formalización del contrato y el plazo de ejecución entre otros aspectos. El último apartado supone una recopilación de la información publicada en los medios de comunicación sobre las diferentes etapas de los proyectos.

Asimismo, ofrece un enlace directo al área oficial del Ministerio de Hacienda y Función Pública para los que deseen consultar de manera detallada el Plan de Evaluación Feder 2014-2020. Con el respaldo del fondo Feder, las empresas pueden realizar inversiones en innovación e investigación; las telecomunicaciones; las infraestructuras vinculadas al medio ambiente; a la energía y el transporte, entre otros. Se trata por tanto de ayudas directas a la inversión en crecimiento y empleo, orientada a fortalecer el mercado laboral y las economías regionales, así como a la inversión en cooperación territorial europea para reforzar la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional dentro de la Unión.

Cuatro millones se destinarán a ocho obras en materia de sostenibilidad y energía

El fondo Feder no es la única ayuda existente a la que podrá acogerse la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, siempre bajo la idea de progreso y mejora de sus instalaciones y servicios. Debido a la transformación económica producida por la pandemia de la covid-19, el 21 de julio de 2020 el Consejo Europeo creó un nuevo instrumento de recuperación temporal denominado Next Generation EU, con un importe de 750.000 millones de euros. Se crea así el Fondo de Recuperación con el fin de garantizar una coordinación entre los Estados Miembros y hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia.

El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) constituye el núcleo de este fondo y supone una ayuda económica fundamental para promover la cohesión social, económica y territorial de la UE; apoyar las transiciones ecológica y digital, así como para fortalecer la resiliencia de los Estados Miembros.

Sostenibilidad y saneamiento

Puertos de Tenerife contará con un presupuesto total de más de 4 millones de euros para la ejecución de las ocho obras programadas en materia de sostenibilidad ambiental y energía. Tres de ellas destinadas al saneamiento del puerto de Santa Cruz de Tenerife; otras tres asignadas a la mejora de la eficiencia energética en Tenerife y La Palma, y dos más destinadas a la instalación de mini eólica para el puerto de La Gomera y el puerto de La Estaca.

Ambos fondos suponen un impulso económico crucial para restaurar el potencial de crecimiento de las economías de la UE, promover un crecimiento sostenible y fomentar la creación de empleo tras la crisis.

Fuente: https://www.eldia.es/

‘Hermine’ mantiene en vilo a Canarias

Hermine ya golpea a Canarias y lo peor se espera para entre esta noche (23:00 horas) y la mañana del lunes (11:00 horas). Aunque «el corazón» de la tormenta tropical «no llegará a Canarias», el presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, alertó anoche de «lluvias fuertes» que mantienen a las Islas en alerta máxima por el alto riesgo de inundaciones, en especial alrededor de los barrancos y zonas con mucha pendiente. Los avisos meteorológicos suben al nivel rojo a partir de este mediodía en El Hierro, el este de La Palma y el suroeste de Gran Canaria, con un pronóstico que apunta a precipitaciones superiores a los 180 litros por metro cuadrado acumulados en 12 horas.

El resto de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y la isla de Gran Canaria se mantienen en nivel naranja o amarillo, con lluvias también copiosas que pueden superar los 150 litros por metro cuadrado en 12 horas y que también entrañan peligro de inundaciones. En la riada del 31 de marzo de 2002, que provocó cuantiosos daños en Santa Cruz de Tenerife y ocho fallecidos, se registraron 232 litros por metro cuadrado en 24 horas y 130 litros por metro cuadrado en una hora. En aquella ocasión, sin embargo, el aguacero, provocado por una gota fría, fue repentino, se concentró en poco tiempo y no hubo una movilización previa como la de ahora con Hermine.

Los isleños aprovecharon ayer, que las lluvias fueron constantes pero sostenidas, sin aguaceros desde que Hermine hizo acto de presencia a primera hora de la mañana, para salir a los mercados, llenar las despensas y prepararse para los peores momentos que están por llegar desde esta noche. La jornada estuvo plagada de incidencias, principalmente pequeños desprendimientos en carreteras, caídas de cascotes o averías de semáforos sin ningún daño personal.

Un total de 37 vuelos afectados

Aunque puertos y aeropuertos se mantenían anoche operativos, el primer día de Hermine sí afectó de manera significativa a las conexiones aéreas, en concreto a 37 vuelos operados en la provincia tinerfeña, con un balance de 23 cancelaciones y 14 desvíos. Según detalló Aena, hubo 15 cancelaciones y 12 desvíos en el aeropuerto Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, dos cancelaciones y dos desvíos en el aeropuerto de La Palma, cuatro cancelaciones en el aeródromo de La Gomera y dos cancelaciones en el de El Hierro.

Mayor nivel de emergencia

Hermine alcanza unas Islas movilizadas por el mayor nivel de emergencia ante un fenómeno meteorológico potencialmente peligroso. Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos han activado los protocolos de seguimiento y coordinación y movilizado a todos sus recursos, mientras siguen los informes del Centro de Huracanes de Miami, en Estados Unidos, el organismo oficial que vigila las grandes tormentas tropicales que se forman en el océano Atlántico, en especial entre junio y octubre. Incluso la Unidad Militar de Emergencia (UME) de Canarias está en alerta por si tuviera que desplegarse. Ya el viernes se produjo una cascada de suspensiones de actos y actividades deportivas y se confirmó que no habrá clases en todos los niveles educativos este lunes. Incluso se aplazó el partido de fútbol de Segunda División UD Las Palmas-Granada, que se iba a disputar hoy en la capital grancanaria.

Medidas en Tenerife

En Tenerife, el Cabildo cerró los centros de visitantes del Parque Nacional del Teide, Anaga (Cruz del Carmen) y Masca, y suspendió las líneas turísticas de las guaguas de Titsa al Teide y Teno. Se mantiene todo el servicio destinado a los residentes. También se han cerrado los puntos limpios de toda la Isla. Decisiones similares adoptaron los ayuntamientos. El de Santa Cruz de Tenerife, por ejemplo, clausuró el parque García Sanabria o las plazas del Príncipe y San Francisco, mientras reforzaba sus medios de prevención ante los pronósticos que apuntan a un empeoramiento de la situación a partir del mediodía de hoy y en especial durante la noche. Estas medidas se mantendrán hasta que se disipe el riesgo. Actos como las fiestas del Cristo de Icod de los Vinos y Tacoronte, la feria de la papa antigua de Los Realejos, la feria de saldos de La Orotava, la marcha a favor de los derechos de la discapacidad de Santa Cruz de Tenerife o el día de la bicicleta de La Laguna se tuvieron que suspender este fin de semana.

El ojo pasará lejos

Si bien los modelos de predicción meteorológica apuntan a que Hermine tenderá a debilitarse y a pasar de tormenta tropical a depresión en las próximas horas –lo que implica una disminución de la fuerza del viento–, así como a girar hacia el noroeste para adentrarse en el Atlántico, va a dejar eso sí importantes lluvias. Esto dejó claro anoche David Suárez, director de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, en la rueda de prensa posterior al Comité de Emergencia convocado por el Gobierno regional. Aunque el centro del sistema no alcanzará el Archipiélago, se acercará lo suficiente como para producir precipitaciones generalizadas, intensas y persistentes, así como rachas de viento muy fuertes en medianías y zonas altas de las islas occidentales. Anoche, la tormenta tropical se movía a 15-17 kilómetros por hora, cubría todo el Archipiélago con abundante nubosidad y generaba vientos superiores a los 65 kilómetros por hora.

Sánchez ofrece ayuda estatal

El presidente del Gobierno nacional, Pedro Sánchez, ofreció al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, toda la ayuda necesaria ante los efectos de Hermine. Así lo indicó en su perfil oficial de Twitter, donde Sánchez contó que se había puesto en contacto con el mandatario canario para trasladarle el apoyo del Ejecutivo central. De igual modo, Sánchez instó a la población a tener «mucha precaución» y a seguir las indicaciones de las autoridades.

También subrayó la necesidad de extremar las precauciones el propio Ángel Víctor Torres en su comparecencia tras el Comité de Emergencia. El presidente canario solicitó a las poblaciones con mayores niveles de alerta –todas las Islas menos las de Lanzarote y Fuerteventura– no dejar vehículos cerca de los barrancos, descartar los desplazamientos que no sean imprescindibles, mantener las ventanas cerradas, informarse a través de los cauces oficiales y seguir en todo momento las instrucciones de las autoridades en virtud de la evolución de la tormenta tropical.

Planes de protección municipales

Los ayuntamientos de la provincia tinerfeña y la isla de Gran Canaria han puesto en marcha sus planes de protección. No solo han reforzado los medios y siguen la tormenta minuto a minuto, sino que además han puesto en marcha medidas excepcionales, como por ejemplo para las personas más vulnerables. Mientras el área de Acción Social de Santa Cruz ha puesto en marcha un recurso de emergencia para las personas sin hogar en el albergue, Bienestar Social de La Laguna facilitó alojamiento a tres personas en el Recurso Alojativo Municipal Clemencia Hardisson del casco histórico, mientras otra persona fue alojada en una pensión y 14 fueron derivadas a los recursos de la ONG Accem.

La llegada de Hermine estuvo marcada ayer por lluvias permanentes pero sin chaparrones, así como fuertes rachas de viento en las partes más altas de las islas occidentales que adelantaron lo que está por venir. Las Cañadas del Teide (Tenerife) fue el punto que acumuló las mayores precipitaciones, con 79 litros por metro cuadrado, seguido por San Andrés y Sauces (La Palma, 45,6 litros por metro cuadrado), el aeropuerto palmero (42) el Roque de Los Muchachos (La Palma, 40) e Izaña (Tenerife, 39). Las peores rachas de viento se dieron en Izaña (64 kilómetros por hora), Valverde (El Hierro (58), Agüimes (Gran Canaria, 53) y El Pinar (El Hierro, 51).

Reguero de incidencias menores

El reguero de incidencias menores dejó momentos de caos en el tráfico por averías en los semáforos, algunas carreteras parcialmente cortadas y algunas calles valladas por la caída de cascotes, como lo ocurrido en la calle Castillo de Santa Cruz de Tenerife. El Cabildo de Tenerife informó, asimismo, de pequeños desprendimientos en carreteras como la TF-655 (Los Cristianos-Guaza) o la TF-21 (La Orotava) e incluso en la autopista del Sur. La Corporación insular cerró además la TF-445 de Buenavista a Teno. En el norte de la Isla tinerfeña, el Parque de Bomberos de La Orotava fue activado al caer una parte de la cornisa de un inmueble en el municipio de Puerto de la Cruz, con cascotes de gran tamaño. También en La Gomera hubo desprendimientos en la carretera GM-1, en el cruce con la CV-14, y en la rotonda de El Molinito.

Fuente: https://www.eldia.es/