Atlantic Canarias

Actualidad

Transportistas y ‘rent a car’ ven una quimera la ley contra el cambio climático

Las empresas avisan que harán falta ayudas económicas para cumplir los plazos

Las empresas de transporte de mercancías y las de alquiler de coches, las rent a car, son dos de los negocios más afectados por la Ley de cambio climático y transición energética aprobada este martes, aunque no por unanimidad, en el Parlamento de Canarias. Y, sin embargo, no es precisamente preocupación lo que se respira entre los representantes de ambas actividades. De entrada porque el presente en las empresas es demasiado complejo como para permitirse pensar en el futuro –la crisis internacional de los chips y las materias primas hace casi imposible sustituir un camión por uno más moderno sin tener que esperar sine die– y en segundo lugar porque perciben la ley más como una «declaración de intenciones» que como un objetivo factible. De hecho avisan que no podrán llevar a cabo la tarea que les ha impuesto el Parlamento –básicamente la sustitución de sus vehículos por otros no contaminantes– sin que se les den las ayudas necesarias para un encargo de tal envergadura. Así que para que las rent a car y los transportistas puedan cumplir los plazos que les impone la flamante ley contra el cambio climático antes será necesario que la Administración cumpla con ellos. No está en sus manos.

Es más, no solo hacen falta ayudas económicas a las empresas, algo de lo que también avisa el presidente de la Federación de Empresarios del Transporte (FET) de Canarias, Agustín Espino, sino que es igualmente imprescindible que el mismo ritmo que el Gobierno regional le ha impuesto al sector privado se lo imponga a sí mismo en algo tan fundamental como, por ejemplo, la instalación de terminales de carga. De no ser así, no solo no se cumpliría el ambicioso objetivo medioambiental del Ejecutivo, sino que incluso se pondría en jaque el turismo. ¿Qué visitante alquilaría un vehículo sin la garantía de contar con suficientes puntos de recarga? «Si se cumplen todas esas condiciones externas, pues tal vez podremos llegar…, pero de momento vemos la ley como una declaración de intenciones», ahondó el presidente de Apeca.

En el caso del transporte de mercancías por carretera, las empresas deberán disminuir las emisiones contaminantes al menos un 55% en 2030 y alcanzar las cero emisiones en 2040, aunque en este caso al menos se establece la salvedad de que «siempre que existan en el mercado los vehículos requeridos con las prestaciones tecnológicas adecuadas». En cualquier caso, el presidente de la FET ve un punto de excesiva ambición en los objetivos y lamenta que no se haya contado con el sector en la elaboración de la ley. «Echo mucho de menos que se nos escuche». Espino insiste, en línea con Jiménez, que harán falta «dinero e infraestructuras» si el Gobierno quiere cumplir plazos.

Fuente: eldia.es

El precio del transporte de mercancías aumenta durante el tercer trimestre del año

Los datos recogidos sobre el precio del transporte de mercancías en el tercer trimestre del año reflejan una subida de los precios del transporte por carretera. Estos datos se han extraído de la encuesta permanente del transporte de mercancías por carretera elaborada por el Ministerio de Transportes.

El precio del transporte aumenta durante el tercer trimestre del año

En concreto, durante el tercer trimestre del año los precios del transporte han subido un 17,48% respecto al mismo trimestre de 2021, y un 4,80% respecto al segundo trimestre. No obstante, debemos considerar que las toneladas transportadas también se redujeron. En este sentido, desde julio a septiembre de 2022 tuvo lugar un movimiento de mercancías de 400 millones de toneladas, mientras que en el segundo trimestre se transportaron un total de 420 millones. Igualmente, también disminuye en un 1,73% respecto al tercer trimestre de 2021, momento en que se movilizaron 407 millones de toneladas.

Por otra parte, de los 400 millones de toneladas que se transportaron en nuestro país, en su mayoría eran productos minerales brutos o manufacturados y a los materiales de construcción. Después de este tipo de mercancías, las más transportadas son máquinas, vehículos, objetos manufacturados y transacciones especiales. Por su parte, los productos petrolíferos son los que registran un mayor descenso en el transporte.

Esta diferencia entre los precios del transporte y las toneladas transportadas está ocasionada mayormente por la inflación y la subida de precios del gasóleo. Actualmente, el transporte de mercancías por carretera experimenta dificultades como la invasión rusa de Ucrania, motivo por el cual se disparó el precio de los carburantes durante el primer trimestre del año, repercutiendo a la inflación y, por tanto, al precio del transporte.

El empleo logístico y transporte crece en noviembre a un ritmo una cuarta parte menor que en 2021

El sector de la logística y el transporte ha crecido en noviembre solo un 25 % de lo que aumentó en el mismo mes del año anterior, una cifra que constata el estancamiento en el ritmo de crecimiento del empleo, y alerta de un inicio de año complicado en términos de contratación si no se revierte la tendencia negativa de algunos indicadores macro como la inflación, el consumo o la inversión.

Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el sector de la logística y el transporte ha alcanzado en noviembre los 1.007.899 trabajadores afiliados, registrando un mínimo crecimiento intermensual que se sitúa en el 0,24% (en octubre se registraron un total de 1.006.378 trabajadores afiliados).

Dentro del Régimen General se produjeron hasta noviembre 797.664 nuevas afiliaciones, lo que supone un 5,80% más que el dato registrado en el mismo periodo de 2021. Por su parte, el Régimen de Autónomos continúa perdiendo afiliados a un ritmo del -0,36%, lo que se traduce en 749 trabajadores menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta caída, sin embargo, no ha sido tan pronunciada como la registrada el pasado mes de octubre, cuando se perdieron 954 trabajadores (-0,45%).

En relación a los subsectores, según los datos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), se observa que en actividades de transporte terrestre y por tubería el número de afiliados a fecha de noviembre se situó en 632.057 trabajadores (0,08% menos que el mes anterior), siendo el que más empleados aglutina. Tras él, por orden de importancia en términos de empleabilidad, se sitúan las de almacenamiento, actividades postales y de correos, transporte aéreo y transporte marítimo.

Desde la patronal UNO Logística, ya se venía advirtiendo de una caída en la actividad logística durante el último trimestre del año, pese a encontrarnos en la época de mayor volumen de trabajo por el Black Friday y la Navidad. “A juzgar por los datos que hemos conocido, y pese a seguir batiendo récords de contratación y consolidar nuestra posición como uno de los grandes empleadores de nuestro país, todo apunta a que vamos a encarar un 2023 marcado por una preocupante ralentización en la creación de puestos de trabajo”, ha señalado el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda.

Fuente: https://www.todotransporte.com/

Puertos mide la huella de carbono de sus instalaciones y avanza en sostenibilidad

Los muelles de la Autoridad Portuaria tinerfeña reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de forma progresiva desde 2017 hasta 2020 gracias a un plan en desarrollo

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha dado inicio en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a los trámites de registro de la huella de carbono de sus instalaciones como primer paso para incrementar las actuaciones que permitan la reducción de este tipo de emisiones a la atmósfera. Se entiende como huella de carbono a la totalidad de gases invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto, estableciéndose tres procedencias diferentes para su análisis.

Una de ellas se refiere a las emisiones directas de gases efecto invernadero liberadas en los puertos por fuentes que son de su propiedad o están controlados por la propia Autoridad Portuaria, como el consumo total de combustible de su parque móvil y maquinaria. El segundo tipo de emisiones son las asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida también por la Autoridad Portuaria y el tercero y último corresponde a las emisiones atribuibles a las organizaciones que operan en los puertos, tanto tráfico terrestre como marítimo, y en este último cualquier tipo de buques mientras permanecen atracados en el muelle.

En el caso de los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria tinerfeña, las emisiones de gases invernadero han disminuido progresivamente desde 2017 hasta 2019 con porcentajes que oscilan entre el 9,3% y el 4,4%. Dicho descenso está especialmente vinculado precisamente a la importante reducción de emisiones por parte de la Autoridad Portuaria, al pasar de 111.000 toneladas en 2017 a 74.000 en 2020. Y no es fruto de la casualidad, pues Puertos de Tenerife tiene en marcha desde 2018 un completo plan de actuaciones para disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, con una reducción anual previsible de hasta 15 toneladas al año. Se prevé esté finalizado en 2025 y engloba iniciativas como alumbrado público inteligente vehículos eléctricos, instalaciones renovables para autoconsumo, instalaciones mini eólicas y suministro eléctrico a buques (OPS). El presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, tiene claro que «el objetivo principal es, por medio de la innovación, adaptar nuestro funcionamiento a la demanda del sector portuario y, por otro, reducir la huella de carbono en nuestras instalaciones, actividad en la que estamos inmersos hace años y que ya arroja datos fehacientes y objetivos que avalan las actuaciones realizadas».

El organismo portuario ya ofrece en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, La Palma y La Gomera, este último como primero del país en prestar el servicio, la posibilidad de que los buques de tráfico regular se conecten a la red eléctrica para reducir las emisiones de ruido y contaminación a la atmósfera.

Dicha actuación se recoge como obligación en la ordenanza para limitar la contaminación atmosférica recientemente acordada por Puertos de Tenerife, que también incluye a los contenedores con carga refrigerada que se encuentren en terminales con dicha prestación. La entidad tinerfeña avanza también en las gestiones para habilitar otros seis puntos de conexión a la red eléctrica distribuidos entre las terminales de contenedores de la Dársena del Este, tres para cruceros entre Muelle Sur y Muelle de Ribera, en Anaga, y uno más en la Dársena de Los Llanos cuya ejecución es actualmente la más avanzada.

Y es que de la mano de la División de Innovación y Proyectos Estratégicos, junto con el departamento de Gestión y Desarrollo Sostenible, se persigue también cumplir con las metas establecidas en el recién aprobado Marco Estratégico del Sistema Portuario Estatal, documento que entronca con un importante número de objetivos de desarrollo sostenible acordados en el seno de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015.

Renovado el compromiso con el Pacto Mundial de la ONU

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife acaba de ratificar su compromiso con los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU), ideas que seguirá apoyando y desarrollando dentro de su ámbito de influencia tal y como ha venido haciendo precisamente desde noviembre de 2018. Dichos principios se fundamentan en diversas declaraciones de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y anticorrupción, gozando de consenso universal. Las entidades que se unen a la iniciativa aceptan dichos principios y tras comprometerse a aplicarlos deben presentar anualmente los avances implementados.

Concretamente, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife materializará su compromiso con el Pacto Mundial de la ONU integrando estos Diez Principios en la estrategia portuaria y en sus operaciones, fomentando además en sus grupos de interés y cadena de valor dicha participación y adhesión. Los Diez Principios del Pacto Mundial están correlacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas con los que se pretende que las empresas no solo generen riqueza sino también desarrollo a nivel mundial, impulsando impactos positivos que cambien la forma de hacer negocios y mejoren el bienestar del conjunto de la sociedad.

Bajo dicha formulación, Puertos de Tenerife ha venido incluyendo sus propuestas bajo el paraguas de la Responsabilidad Social Corporativa, concebida como una forma de dirigir las empresas mediante un planteamiento basado en el análisis de la repercusión de su actividad sobre clientes, empleados, medioambiente y sociedad en general, precisamente los denominados grupos de interés.

Fuente: https://www.eldia.es/

El Consejo autoriza una inversión de casi 15 millones de euros para poner en marcha las obras de mejora, modernización y reordenación del puerto de Agaete

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy, a petición del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, el gasto de 14.959.636 euros para poder iniciar el próximo año la licitación de las obras de mejora y reordenación del Puerto de Agaete, en la isla de Gran Canaria, una instalación incluida en la red de Puertos Canarios. El consejero explicó que con este proyecto se busca modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mejora de la relación urbanística y social entre la Villa de Agaete y las instalaciones portuarias de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral.

El Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife.

El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar. Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal.

En el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.

Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.

Fuente: https://elsurdigitalgc.es/

Los camiones complicarán el inicio de la actividad en el Puerto de Las Palmas el lunes

Los transportistas han decidido mantener la convocatoria de manifestación para el lunes 28 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria., acompañada de una una jornada de paro mismo lunes para facilitar el apoyo a la manifestación.

Este viernes se ha se ha celebrado Junta General Extraordinaria de la Asociación de Empresarios de Transporte de Mercancías, ASEMTRA, en la que se ha sometido a valoración las recientes actuaciones del Gobierno de Canarias y los compromisos aportados por el Consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda,

Pese a que la Junta General ha aceptado las líneas de negociación propuestas por la Administración Pública, los transportistas han decidido mantener la convocatoria de manifestación para el lunes 28 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria. Acompañada de una una jornada de paro mismo lunes para facilitar el apoyo a la manifestación.

Una jornada que se iniciará a las 9:30 desde el interior del Puerto de Las Palmas, en la explanada de Muelle Cambulloneros, entre las terminales de contenedores de Opcsa y La Luz., y que recorrerá la capital hasta las 11:30 horas de la mañana, hora en la que regresará al mismo punto de partida en el interior del recinto portuario.

En la asamblea se valoraron las propuestas del Gobierno de Canarias, pero quedaron sobre la mesa otras reinvidicaciones que no son de competencia autonómica, como las incidencias frecuentes en la operativa de recepción y entrega de contenedores a los transportistas en las terminales que conllevan largas esperas dentro de la terminal, que reducen la productividad diaria de los vehículos.

Compromisos del Gobierno de Canarias

TACÓGRAFO

Propuesta de creación de mesa monográfica para tratar de alcanzar una postura común en materia de adaptación de la normativa del tacógrafo a las particularidades de las Islas Canarias, en la que participarían empresarios, Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares y Sindicatos. Esta mesa tendría un calendario de reuniones durante los meses de diciembre y enero con el objeto de que, si se alcanzara un consenso, elevar la posición al MITMA.

CAMIONES FRIGORÍFICOS ATP

Compromiso de que el Gobierno de Canarias asumirá como un problema estructural propio de la Comunidad Autónoma la inexistencia de túnel de frío en los que realizar las nuevas inspecciones extraordinarias a los camiones frigoríficos ATP. En el plazo de una semana el Consejero de Transportes elevará al Ministerio de Industria la necesidad de una exoneración transitoria a los transportistas canarios de estos controles.

FORMACIÓN DE CONDUCTORES

Inicio de la conformación de una línea de financiación específica para la formación de nuevos conductores profesionales en Canarias.

COMBUSTIBLE PROFESIONAL

Tramitación parlamentaria de la prórroga de bonificación del 99% del impuesto canario especial sobre carburantes para los transportistas en el ejercicio 2023.

Fuente: https://infopuertos.com/

Muelle Norte acoge una prueba de suministro eléctrico a buques con hidrógeno

El Puerto chicharrero informa de que el acceso a la instalación permanecerá cerrado hasta que se realice el proyecto piloto

El Muelle Norte del Puerto de Santa Cruz de Tenerife acogerá la próxima semana una prueba de suministro de electricidad generada mediante una pila de hidrógeno al buque Punta Salinas, de Salvamento Marítimo, iniciativa enmarcada en el proyecto Everywh2re, coordinado por Puertos del Estado y con financiación europea. El acceso a la instalación, en la que se encuentra la antigua estación del Jet Foil, permanecerá cerrada hasta que finalice la prueba, que durará unos dos días.

Se trata del primer proyecto piloto que se lleva a cabo en el Puerto chicharrero de suministro eléctrico a buques en atraque mediante generación in situ de energía renovable, que se producirá a partir de hidrógeno mediante una pila de combustible de 100 kW. «Las instalaciones al efecto ya se encuentran montadas en Muelle Norte, motivo por el que se ha tenido que cerrar provisionalmente el acceso a la zona, la cual volverá a reabrirse una vez concluya la prueba», informa la Autoridad Portuaria.

Esta iniciativa se encuentra incluida en un proyecto mayor denominado OPS Masterplan, «habiéndose postulado la Autoridad Portuaria tinerfeña como pionera nacional en suministro de electricidad a buques para materializar el proyecto». Esta iniciativa permitirá al buque Punta Salinas «disfrutar de los beneficios de esta innovación», como son la eliminación de ruido y vibraciones a bordo para la tripulación y la ausencia de contaminación.

Fuente: https://www.eldia.es/

El PP pide en el Senado una compensación del 100% del coste del transporte de mercancías entre Canarias y la Península

Asier Antona critica que, a pesar del incremento de precios de los últimos meses, las órdenes por las que se determinan los costes tipo aplicables a los subvencionables para 2019 y 2020 son exactamente iguales

El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Senado y senador autonómico por Canarias Asier Antona ha reclamado al Gobierno central que compense al 100% el coste efectivo del  transporte de mercancías entre las Islas y la Península, “un derecho recogido en nuestro fuero que se está vulnerando en la actualidad”, apuntó.

Según Antona, el Ejecutivo de Pedro Sánchez realiza “un nuevo incumplimiento del REF” (Régimen Económico y Fiscal). “No se han revisado los costes tipo del transporte, una necesidad” que comprende un régimen de compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en Canarias, cuya finalidad es equilibrar los sobrecostes que experimenta el tráfico de mercancías“.

Antona critica que, a pesar del incremento de precios de los últimos meses, las órdenes por las que se determinan los costes tipo aplicables a los subvencionables para 2019 y 2020 son exactamente iguales. El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Canarias aumentó un 8,2% en septiembre en relación al mismo mes de 2021 debido fundamentalmente al encarecimiento de los precios de los alimentos  (+14,5), el transporte (+11,9%), la vivienda (+9,9%), así como hoteles, cafés y restaurantes (+7,4%), según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)“.

En este sentido, el senador del PP argumenta que, “si bien es cierto que, según el INE, asistimos a una moderación del IPC interanual hasta el 8,9%, no es menos cierto que nos encontramos con que en el mes de septiembre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Y esta situación no es ajena al Archipiélago, toda vez que los costes del transporte de mercancías entre las Islas y entre Canarias y la Península y el resto de la Unión Europea se han incrementado de forma significativa durante los últimos años y en especial en 2021”. Además, ha señalado, “la COVID, la escalada de precios y la invasión de Ucrania han provocado un aumento de los costes en el transporte de mercancías de hasta el 600%”.

El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Senado lamenta que el Ejecutivo “haya modificado el sistema de compensación del transporte de mercancías aéreo y marítimo, sin haber solicitado los informes preceptivos al Gobierno de Canarias, tal y como está establecido por ley”, y ahora “nos encontramos con que el Gobierno de España vuelve a incumplir con nuestro REF,  un régimen donde las autoridades europeas han autorizado las ayudas que permiten paliar este importante sobrecoste de la ultraperiferia. Y si hablamos de las  islas no capitalinas estos costes se elevan y hacen que la población del Archipiélago pague más por los insumos que el resto de Europa”.

“No se han revisado los costes tipo del transporte, una necesidad que comprende un régimen de compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en Canarias, pero las Órdenes por la que se determinan para el año 2019 y 2020 los costes tipo aplicables a los subvencionables son exactamente iguales, a pesar del incremento de precios que estamos viviendo”, señala.

Por todo ello, Asier Antona anuncia que su grupo en la Cámara Alta ha registrado una moción para su debate en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana instando al Gobierno a que la compensación del coste del transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular entre Canarias y la Península o entre las Islas y otros países de la Unión Europea sea el 100% del coste efectivo, y se proceda al pago para su compensación, en dos abonos, la mitad en el primer trimestre del año vencido, y el resto en el tercer trimestre del año vencido.

Fuente: https://www.eldiario.es/

Puertos de Tenerife avanza en calidad

Tras el primer año de trabajo Puertos de Tenerife ha culminado tres de las cuatro etapas integrantes del proyecto, y tiene claro que el talento e implicación de las personas resulta imprescindible. Se persigue una mayor eficiencia y productividad, incrementando el valor de sus servicios.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife presentó oficialmente hace justo un año su “Proyecto Transformación y Mejora de La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife con el Modelo EFQM 2020”, iniciativa que nació con los objetivos de tener un equipo directivo sensibilizado con el enfoque de gestión de los Modelos de Excelencia y Transformación Empresarial y de poner en marcha un Plan de Mejora utilizando dichos modelos.

De las cuatro etapas que integran el proyecto, Entorno, Estrategia, Ejecución y Evaluación, se han superado todas excepto la de Evaluación, actualmente en desarrollo. Se ha conseguido, por tanto, definir un mapa de procesos en el que se describen los servicios que se prestan en nuestros puertos, evidenciando quién los presta, cómo y porqué. Integran dicho mapa diecisiete procesos, divididos entre los que se denominan estratégicos (relacionados con el qué se quiere hacer), clave (servicios portuarios, concesiones y autorizaciones y operaciones portuarias) y de soporte, con sus funciones y responsabilidades.

El análisis de cada uno ha dado lugar a la definición de elementos como la relación de actividades, reglas, riesgos, y lo más importante, sus oportunidades de mejora. De esa forma, no solo se definen los flujos del trabajo actual, sino también aquellos a los que aspiramos para ser más eficientes, más productivos, y estar más cerca de nuestros clientes. Se ha visto  también la necesidad de redactar procedimientos que añadan valor a las prestaciones que se ofrecen en los puertos, siempre con relación directa con la calidad final del servicio.

Por otro lado se ha diseñado el sistema de seguimiento y medición, creando hasta sesenta y tres indicadores que permitan evaluar la eficacia de los procesos, y orientar de esta forma la toma de decisiones.

Podemos decir que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha dado los pasos para definir y documentar una arquitectura de procesos alineada con el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado, recientemente aprobado, y con su propio Plan Estratégico.

Para el presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, está clara la necesidad de transformar los puertos adecuándolos a los cambios tanto en innovación como en digitalización y creación de valor a largo plazo. Y para lograrlo, González. tiene claro que “se requiere indudablemente el talento y la implicación de las personas”.

Durante el próximo año se pondrá en marcha el proceso de mejora continua o Evaluación, con la medición y seguimiento de los indicadores establecidos. Se prevé asimismo realizar una primera autoevaluación que permita identificar cómo se sitúa la Autoridad Portuaria tinerfeña en relación a las exigencias de EFQM, y en el camino hacia la transformación, modernización, digitalización y sostenibilidad.

Puertos de Tenerife está en el camino de establecer y visibilizar su compromiso con la Excelencia, lo que se traducirá en la obtención del sello EFOM. No en vano, el organismo portuario persigue la estimulación de la creatividad y la innovación entre sus profesionales, creando las condiciones para hacer realidad el cambio que permita relaciones sostenibles con sus clientes y atrae, implica, desarrolla y fideliza el talento. Todo ello contribuye al desarrollo del bienestar y la prosperidad de la sociedad de nuestras islas.

Fuente: Eldia.es

El transporte canario parará a partir del día 28 y el nacional mantiene su huelga

El sector exige la prórroga de la ayuda fiscal y de los 20 céntimos por litro de combustible

Los transportistas canarios decidieron en la noche de ayer convocar un paro patronal a partir del lunes 28 de noviembre. Así lo decidió la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación de Empresarios de Transportes de Mercancías (Asemtra) que se convocó para valorar el posicionamiento del sector ante las movilizaciones convocadas a nivel nacional. Ayer se reunión con el Gobierno el presidente de la Plataforma en Defensa del Transporte, Manuel Hernández, que al término del encuentro se mostró tajante: «El paro del próximo lunes continúa».

Según el comunicado difundido al término de la reunión, la «medida extrema» deriva «de la falta de receptividad por parte de las Administraciones Públicas para gestionar y resolver la problemática específica de la actividad en el Archipiélago». Entre ellas, la «incertidumbre económica» que les genera no conocer si la bonificación estatal de 20 céntimos por litro de combustible y la fiscal del 99% del impuesto sobre carburantes del Gobierno de Canarias se prorrogarán más allás del último día de este año.

«Las empresas de transporte están cerrando contratos» para el año que viene sin saber cuáles serán sus costes, por lo que solicitan la prórroga de las medidas extraordinarias habilitadas para reducir el impacto que tiene en el sector el incremento del precio de los carburantes.

A esa demanda, se une la adecuación del uso del tacógrafo, que provoca «importantes disfunciones» en el servicio que prestan en las Islas. Algo que también ocurre con las revisiones obligatorias que han de pasar los vehículos frigoríficos. Para evaluar su estado es necesario un túnel de frío y en el Archipiélago no hay ninguno. A pesar de ello, los camiones se paran si no la pasan. Por ello, Asemtra solicitó «una moratoria».

Otra de las demandas históricas y que vuelve a estar en esta convocatoria de paros es el acortamiento de las esperas dentro de las terminales de contenedores. Las demoras se derivan de «incidencias frecuentes en la operativa de recepción y entrega de contenedores a los transportistas». En otras palabras, de la ausencia de un «plan de control de la operativa portuaria» capaz de agilizar el ritmo de entrega.

Algo a lo que también contribuye, siempre según los transportistas, la ausencia de «coordinación de servicios de inspección», con campañas de control establecidas «de manera unilateral» y que, en casos, suponen tener que pasar hasta tres filtros «de hasta tres cuerpos distintos en un mismo lugar al mismo tiempo, sobre todo puertos y polígonos industriales».

En lo que respecta al ámbito nacional, las protestas arrancan el lunes y, hasta el momento, el Ministerio de Transportes ha fracasado en su intento de convencer a los camioneros de lo contrario. Desde el equipo de la ministra Raquel Sánchez consideran que todas las reivindicaciones que plantean los protestantes –la principal es blindar el no trabajar a pérdidas– ya están contempladas en la ley y les instan a que recurran a los inspectores oficiales para denunciar aquellos casos de los que tengan constancia. Desde marzo pasado –cuando los transportistas efectuaron 20 jornadas de paro– el Ministerio asegura no haber registrado ninguna denuncia al respecto.

A la Plataforma en Defensa del Transporte no les satisfacen esas explicaciones. «Estamos en una situación agobiante económicamente», declaró su portavoz. Los convocantes del paro exigen un aumento de la plantilla de inspectores encargados de garantizar que ningún transportista se ve obligado a trabajar a pérdidas. Desde el Ministerio de Transportes replican que «en próximas semanas» aprobarán un plan de inspecciones para 2023 con el que pretenden reforzar las actuaciones. En este avanzan que incluirán «por primera vez» una línea de actuación específica para el control de precios, morosidad y carga y descarga, de acuerdo con la normativa aprobada.

Mientras el Ministerio negocia con la Plataforma, ultima sus medidas para minimizar el impacto del paro, en caso de que este finalmente acabe produciéndose. Coordinado con el Ministerio de Interior, el Ejecutivo desplegará fuerzas policiales en los puntos calientes de las protestas que ya hubo en marzo.

El objetivo es garantizar el libre paso en zonas portuarias y mercados mayoristas, que es donde se enfocaron las protestas hace seis meses. También promoverá la estrategia de convoyes, para que los transportistas que pretendan continuar operando se agrupen y puedan ser escoltados más fácilmente por cuerpos policiales hacia un destino compartido.

Otra medida será incrementar las comunicaciones con los transportistas en carretera para detectar rápidamente los piquetes y movilizar a agentes policiales en consecuencia, según explicaron fuentes del Ministerio.

 

Fuente: https://www.eldia.es/