Atlantic Canarias

Actualidad

Fernando Clavijo defiende abrir los puertos canarios a la economía azul

El secretario general nacional de Coalición Canaria y senador por la Comunidad Autónoma, Fernando Clavijo, defendió en una reunión con la Federación Canaria de Empresas Portuarias, Fedeport, la necesidad “de abrir aún más los puertos canarios a las oportunidades que representa la economía azul”.

En un encuentro, en el que también participó el secretario general insular y presidente del Grupo Nacionalista Canario, Pablo Rodríguez, y la portavoz de Coalición Canaria y diputada, María Fernández, el líder de los nacionalistas canarios abogó por “repensar” el modelo portuario y “abrirse a nuevos nichos de negocio capaces de generar empleo de calidad y altamente remunerado, así como, nuevas oportunidades ligadas a la sostenibilidad pero, también, a la innovación e investigación de la mano de las dos universidades públicas canarias” y puso como ejemplo la eólica marina.

El también candidato a la Presidencia de Canarias coincidió con la patronal portuaria en que es necesario que administración pública y sector privado “vayan de la mano”. Al respecto, abogó por la puesta en marcha de un plan rector que permita “dar una nueva oportunidad a los puertos”. De la misma forma, reconoció que “Canarias es un lugar estratégico no solo por la situación geográfica sino por las singularidades fiscales. Tenemos infraestructuras portuarias de primer nivel que no pueden estancarse y que ya están colapsadas; deben crecer hacia nichos como el de la economía azul y las administraciones públicas, el Gobierno de Canarias y el Estado deben poner las herramientas para que eso suceda”, aseveró.

El secretario insular de CC y candidato al Parlamento de Canarias por Gran Canaria, Pablo Rodríguez, coincidió en que “hay oportunidades importantes, pero sector público y privado tienen que estar alineados para que sucedan”. Rodríguez insistió en la necesidad de que “Canarias cope un mayor protagonismo en materia de puertos y en todo lo relacionado a la economía azul”. De esta forma, aseguró que “si hay un lugar donde se puede diversificar la economía es en el ámbito de la industria portuaria” pero, para ello, “es imprescindible que las administraciones públicas, Gobiernos de Canarias y España, así como Cabildos, hagan la tarea y tengan una mayor coordinación”, sentenció.

Por su parte, la diputada y candidata de los nacionalistas al Cabildo de Gran Canaria, María Fernández, reconoció que en el caso de Puerto de Las Palmas “es necesario salvar escollos como el de la movilidad que está lastrando la actividad económica del Puerto y que podría resolverse con planificación y gestión porque las colas diarias que vemos se traducen en pérdidas económicas. Los ciudadanos pierden, las empresas pierden y el Puerto pierde”, aseveró.

Fuente: https://www.elperiodicodecanarias.es/

Récord histórico de exportaciones en 2022 por el ‘bunkering’ y la inflación

Las ventas de las empresas canarias al exterior superan por primera vez en un año los 3.000 millones de euros por el encarecimiento de los combustibles y el restablecimiento del tráfico aéreo y marítimo

Las empresas canarias facturaron en 2022 la mayor suma de la historia por las ventas al exteriorLas exportaciones de la Comunidad Autónoma superaron por primera vez en un año los 3.000 millones de euros, una cuantía a todas luces extraordinaria que obedece a una coyuntura no menos extraordinaria. Dos factores fundamentales se han combinado para llevar las ventas fuera de las fronteras españolas a cifras desconocidas: el restablecimiento del tráfico aéreo y marítimo internacional y la carestía de los combustibles. La principal exportación del Archipiélago son los productos y mercancías suministrados a los buques en los puertos y a las aviones en los aeropuertos, lo que se conoce como bunkering. Barcos y aeronaves cargan y repostan ante todo gasoil y queroseno, es decir, combustible, cuyo precio se ha disparado hasta máximos históricos. Y esto ha disparado a su vez la factura de las exportaciones de la región. No obstante, hay que precisar que más allá de esa combinación coyuntural que ha jugado en favor de la balanza comercial de las Islas, no es menos cierto que el nuevo récord establecido en 2022 no se habría producido sin la notable recuperación de las ventas de cigarrillos, sin el incremento de las exportaciones de cajas de papel y de cartón o sin el cada vez mayor peso de las ventas de piezas para las industrias naval y aeronáutica.

El año pasado fue tan singular para el comercio exterior de Canarias que ni siquiera ha hecho falta contabilizar el importe de las operaciones llevadas a cabo en diciembre para certificar el nuevo máximo histórico. De enero a noviembre de 2022, las empresas de la Comunidad Autónoma enviaron productos fuera de las fronteras españolas por un total de 3.087 millones de euros. En 11 meses se alcanzó así un montante que no se había alcanzado en los doce meses de ningún ejercicio anterior. El techo estaba hasta ahora en los 2.907 millones facturados en 2018, en todo 2018, cabe insistir, cuando aún nadie había oído hablar de la covid y nadie podía imaginarse la crisis de precios a la que el bicho daría lugar.

Los datos suministrados por ICEX España, la empresa pública estatal encargada de promover la internacionalización del tejido productivo, muestran hasta qué punto se han elevado los ingresos por el bunkeringLa facturación por el suministro de combustibles a buques y aviones se incrementa en todos los casos: gasoil, petróleo lampante, fueloil, queroseno… En suma, Canarias exportó combustibles y lubricantes en los 11 primeros meses de 2022 por un montante de hasta 1.057 millones de euros, la friolera de un 81% más que en el mismo período de 2021. Pero, además, también aumentan de forma sensible las demás mercancías que cargan los barcos en los puertos de la región, básicamente en el puerto de La Luz y de Las Palmas y en el de Santa Cruz de Tenerife. Los productos suministrados (agua, alimentos, medicamentos, material sanitario…) dejaron el año pasado 57,2 millones, una subida de un 26%.

Al margen del bunkering, la pujanza de firmas como ADM Tech ha hecho posible que el Archipiélago se convierta en un notable exportador de piezas para aeronaves. Las ventas de turbopropulsores para aviones civiles de entre 1.100 y 3.730 kilovatios (kW) de potencia se incrementan un 256%, hasta rozar los 30,5 millones de euros; las de partes de aviones, helicópteros o aeronaves no tripuladas (como los drones) llegan a los 27,6 millones; las de turbopropulsores de potencia inferior a 1.100 kW duplican su valor y alcanzan los 21,7 millones de euros; y las de aviones y demás aeronaves de menos de 15.000 kilogramos de peso dejan otros cerca de 19,7 millones de euros. Cantidades que en todos los casos no incluyen eventuales operaciones cerradas en diciembre, con lo que pueden ser incluso más altas una vez se den los datos definitivos del cierre de año.

Productos más clásicos

En cuanto a las mercancías digamos más clásicas, las exportaciones de cigarrillos se duplicaron en 2022 y hasta noviembre ya superaban los 32,3 millones. Las de cajas de papel o cartón ondulado, otra actividad en la que el tejido productivo regional ha ganado peso en los últimos ejercicios gracias a empresas como Klingele, no solo mantuvieron el tipo el año pasado, sino que experimentan una subida de un 15% y dejan una facturación de 31,3 millones de euros a falta del dato de diciembre. De hecho, en la lista de los veinte principales productos, bienes o mercancías que exporta la Comunidad Autónoma solo hay uno en negativo: las aguas de tocador. La industria química y perfumera de las Islas facturó en los once primeros meses de 2022 por estas aguas (las eau de toilette de toda la vida) unos 25,8 millones, una caída de un 17% en relación con las ventas en el mismo período de 2021.

La balanza comercial cae a mínimos

Las exportaciones canarias están en máximos históricos, y la balanza comercial, en mínimos. La balanza o saldo comercial exterior mide la relación entre las exportaciones y las importaciones, de forma que un país o región tiene superávit cuando exporta de terceros países -les vende- más de lo que importa de esos terceros países -les compra-; mientras que está en déficit cuando importa o compra más de lo que exporta o vende. La balanza de la Comunidad Autónoma es históricamente negativa, dado que los ciudadanos y empresas de la región necesitan adquirir muchos más productos y mercancías de los que su tejido productivo es capaz de suministrar al extranjero. Sin embargo, el extraordinario incremento experimentado por las exportaciones en 2022 ha llevado el saldo comercial del Archipiélago a mínimos históricos. A 30 de noviembre del año pasado -los últimos datos oficiales aún no incluyen las operaciones llevadas a cabo en diciembre-, el déficit de las Islas ascendía a poco más de 500 millones de euros, es decir, que el valor de las importaciones en los 11 primeros meses del ejercicio superó en esos 500 millones el valor de las exportaciones. Números rojos que a simple vista pueden parecer astronómicos pero que en realidad son la cuantía más baja desde 2015, la más baja de los siete últimos años. De enero a noviembre de 2022, las ventas al exterior sumaron 3.087 millones; las compras, 3.588. | M. Á. M.

Fuente:https://www.eldia.es/

Rosa Dávila creará un área específica de Industria en el Cabildo para impulsar la actividad en Tenerife

La candidata de Coalición Canaria a la presidencia del Cabildo, Rosa Dávila, creará un área específica de Industria en la Corporación insular con el objetivo de impulsar la actividad en Tenerife.

En un reciente encuentro mantenido con los representantes de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) para conocer la situación del sector, Dávila y la cabeza de lista al Parlamento por Tenerife, Ana Oramas, abordaron la necesidad de trabajar conjuntamente para apoyar un sector que genera empleo estable y diversifica la economía.

El encuentro contó con la presencia del presidente de Asinca, Raúl García, así como parte de la junta directiva

y en el mismo se trataron asuntos de importancia como la compensación al transporte marítimo de mercancías para favorecer al sector industrial, la necesidad de desarrollar todos los instrumentos del REF (Régimen Económico y Fiscal) y el papel que debe desarrollar el Cabildo para impulsar el sector industrial en la isla de Tenerife.

Rosa Dávila señaló la necesidad de impulsar desde el Cabildo algunas infraestructuras como los Puertos de Santa Cruz y Granadilla “porque es evidente que Tenerife se ha quedado atrás en estos últimos cuatro años” y modernizar y ordenar los polígonos y áreas industriales, así como proteger y potenciar los productos hechos en Canarias.

Por su parte, Ana Oramas destacó la colaboración que siempre ha tenido con Asinca y la importancia de haber incluido la compensación al transporte marítimo de mercancías en los Presupuestos Generales del Estado gracias a la negociación realizada con el Gobierno de España.

Raúl García puso de manifiesto la importancia de apoyar al sector industrial

y destacó la necesidad de seguir potenciando la marca ‘Elaborado en Canarias’.

Asimismo, calificó el REF como un elemento clave del que hay que realizar una defensa a ultranza y abogó por desarrollar todos los instrumentos que prevé.

Otros aspectos abordados durante la reunión fueron la licitación de las obras públicas con el fin de incrementar en los pliegos la participación de las industrias y productos canarios, la situación del Arbitrio Insular de Entrada de Mercancías (AIEM) y el Régimen Específico de Abastecimiento.

Fuente: https://www.noticanarias.com/

Puertos de Las Palmas reduce huella de carbono 36%

Puertos de Las Palmas consiguió dar un gran paso hacia su objetivo de una gestión portuaria más neutra, en línea con el epígrafe Puertos Eco-proactivos del Marco Estratégico de Puertos del Estado. Entre los años 2019 y 2021, la Cátedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF certifica una reducción de la huella de carbono de 36% tras la implantación de diferentes proyectos para minimizar el impacto medioambiental de vehículos e infraestructuras dependientes de la Autoridad Portuaria.

En este sentido, destaca la renovación energética como uno de los pilares en la estrategia medioambiental de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP). La Unión Europea respaldó el pasado año esta política y aprobó una inversión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de USD 1.745 millones para cuatro proyectos en los puertos de Las Palmas, Arinaga y Puerto del Rosario, cubriendo 85% del presupuesto total de los proyectos aprobados.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, explica la trascendencia de este pilar de renovación energética en la estrategia medioambiental portuaria. “Ya hemos cambiado cerca de 2.600 puntos de luz convencional por LED en los muelles y viales de nuestros puertos y nos quedan otros 1.600 que estamos instalando, lo que da medida de la magnitud del esfuerzo y del compromiso de esta Autoridad Portuaria con la sostenibilidad”, dijo Ibarra.

El estudio 2019-2021 destaca las acciones eco-proactivas de la APLP, como la instalación de alumbrado exterior y en dependencias con tecnología LED; sistema de telegestión, supervisión y control del alumbrado exterior con configuración de horarios y niveles de iluminación más el desarrollo de una aplicación específica para esta gestión; una batería de condensadores en el edificio principal; instalación de autoconsumo solar fotovoltaico y otros.

Fuente: https://portalportuario.cl/

FITUR y el debate sobre la diversificación económica de Canarias

Madrid. 2023. Vuelve la Feria Internacional de Turismo sin restricciones por la pandemia y con la mirada puesta en cómo se va a promocionar Canarias tras cuatro años de legislatura convulsa. Convulsa no solo por el cero turístico que marcó buena parte de nuestra economía, -reduciéndose hasta en un 20% el PIB en ese momento-, sino por el alza de los debates en torno al territorio y a qué estamos haciendo con él. Más del 80% de familias canarias se alimentan gracias al sector turístico y toda la cadena productiva derivada de él, como el comercial o la hostelería. A FITUR llevamos esta vez más de 700 profesionales turísticos. La premisa: Canarias es un destino sostenible y verde. Lo que está claro es que las islas siguen siendo referencia en esta materia por nuestra alta dependencia con los mercados emisores, que se han incrementado y expandido fronteras. No solo vienen británicos y alemanes, ahora por ejemplo los franceses se han interesado por nosotros.

Con un stand de 1.425 metros cuadrados, FITUR se plantea como una oportunidad para el establecimiento de contactos entre instituciones, turoperadores y aerolíneas con los que las Islas prevén dar continuidad a un año 2023, que mantenga la senda del crecimiento de 2022 tanto de la llegada de turistas como de generación de empleo. En Canarias hemos recuperado la cifra de turistas que antes de la pandemia, y de hecho la facturación ha crecido considerablemente. En el sector de alojamientos, hasta un 15%. De hecho,

El modelo territorial ha sido objeto de conversación en el Parlamento de Canarias, con la comisión creada -por ejemplo-para abordar el reto demográfico. Y es que, no olvidemos, que dentro de 15 años seremos más de 2.500.000 residentes (más los millones de turistas que pasan su temporada en Canarias). Esto se podría relacionar con el reto que tienen los partidos políticos en todo este tiempo en materia de adaptación a las circunstancias. En ese debate, el papel de las carreteras (en la isla de Tenerife, un tema urgente). Las asociaciones ecologistas se centran en focalizar la cuestión en que necesariamente en las islas no debemos contar con un crecimiento económico desbordado, porque en sí ese crecimiento ‘está mal entendido’, tal y como nos contaba Felipe Ravina, activista y documentalista submarino. Es algo que comparte Rosa Dávila, de Coalición Canaria. ‘Debemos crecer mejor, no más’.

Y es que le hemos querido preguntar a los distintos partidos políticos acerca de su consideración sobre la diversificación económica en Canarias. Qué harían si fueran elegidos en los comicios de mayo. Para el Partido Socialista, tendría que ir en la línea de lo que ha marcado el Gobierno de Canarias hasta el momento, con una ‘especial referencia a la digitalización y las oportunidades para el archipiélago. Debemos tener un turismo relevante, y para ello lo podemos conseguir con liderazgo inteligente e inteligencia artificial. Implementar tecnologías de la información y el software. El ejecutivo lo que ha hecho es potenciar nuestro Régimen Económico y Fiscal y así hemos tenido esas ventajas fiscales’, añade Iñaki Lavandera, diputado por los socialistas en el Parlamento de Canarias.

La modernización debe pasar por lo sostenible, en todo caso. Es el principal objetivo de Coalición Canaria. En la voz de la diputada y candidata a la presidencia del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ‘mantengamos el turismo pero respetuoso y sostenible. Que gane la industria y otros sectores nuevos. Y lo más importante, crear nuevos nichos para que los jóvenes tengan futuro y se queden en Canarias’. Precisamente sobre formación, en las islas hay otro debate que muestra el desequilibrio entre la formación que se ofrece y lo que luego piden las empresas o la iniciativa privada -que denuncian estar faltos de personal-. Achaca Vidina Espino, portavoz del Grupo Mixto en la Cámara Regional, el problema de la falta de diversificación a ‘trabajar de espaldas a las universidades’. ‘Mientras no pongamos en el centro a nuestras universidades en el centro del conocimiento y de la mano de la iniciativa privada, no vamos a conseguir una diversificación real de la economía’, lamenta.

Canarias acude a FITUR con datos de recuperación turística, pero con el debate sobre la mesa acerca de su modelo económico

Por otro lado, está la mencionada preocupación con cómo expandir otros sectores aún no emergentes, como el del videojuego o el cinematográfico, o el puramente industrial, cuando el turismo supone nuestra principal fuente de ingresos. De hecho, ‘aprovechar las ventajas competitivas’ es crucial para el presidente de los populares en Canarias, Manuel Domínguez. ‘Solo recae el 0,3% de la inversión extranjera en España. Tenemos que beneficiarnos de una industria vinculada a nuestros puertos; economía azul. Canarias se puede convertir en un hub comercial. Sí a la diversificación, pero NO al cambio de modelo económico’, afirma tajante el candidato a la presidencia del archipiélago.

La evolución de una investigación precaria en las islas- de hecho, en las universidades canarias hay mucho talento que trabaja en condiciones discutibles- es lo que remarca Román Rodríguez, dirigente de Nueva Canarias y vicepresidente en las islas. ‘Desarrollo e innovación para aplicar los conocimientos y más Formación Profesional, que es nuestra piedra nuclear. Debemos luchar por mantener nuestro sistema económico para hacerlo competitivo y sostenible’.

La sostenibilidad en el turismo y la amplitud de miras a otros sectores, claves para los políticos canarios en la próxima legislatura

En la misma línea, aunque hablando de otros sectores, se ha expresado el presidente de la Gomera y de la Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, que buscaría la alternativa en sectores productivos de lo nuestro: comercio, artesanía, ‘aunque el turismo genere más riqueza y empleo. Pero no debemos depender de él’. Algo más directo y sin tapujos Francisco Déniz, portavoz de Sí Podemos Canarias. ‘Podemos llegar a 23 millones de turistas. Este disparate nos sitúa en los vagones de cola del autoabastecimiento y soberanía y dependencia. Además de crearnos un problema de seguridad’. Es importante, para Déniz, ‘garantizar rentas suficientes en otros sectores, como el primario o el derivado de él, la agroalimentaria’.

En común: un sí rotundo al cambio de concepto. No es mejor un mayor crecimiento, sino uno lógicamente aplicado. Y al unísono, la modificación de lo que conocemos por ‘turismo’. Corremos el riesgo de que, si no actuamos, las generaciones futuras se vean metidas en ‘la carajera’ del colapso turístico. La falta de vivienda, su precio, las condiciones laborales de muchos de los trabajos que están vinculados al sector turístico, la tasa de pobreza en Canarias y -no debemos olvidarnos- la doble insularidad de unos territorios en los que cada vez hay menos personas y más envejecimiento- serán claves en este debate que ahora continúa. La mirada está puesta ya a las elecciones de mayo.

Fuente: https://cadenaser.com/

Puertos de Tenerife tiene 573 escalas programadas este 2023

Para este año, Puertos de Tenerife tiene 573 escalas programadas en sus puertos, de las cuales 313 serán en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Esta operativa supone un impulso de la actividad portuaria debido al incremento de la prestación de servicios como el aprovisionamiento o el bunkering, entre otros.

Hay más de 40 escalas previstas este mes de enero en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Concretamente, este miércoles 11 de enero visitan la capital tinerfeña cuatro cruceros, Marella Explorer, Arvia, Aurora y Bolette, de los que desembarcarán un total de 8.882 cruceristas.

Respecto a sus itinerarios, el Marella Explorer llegará a la capital con 1.880 pasajeros desde el Puerto de La Luz; Arvia, con puerto de origen en Southampton, lleva 4.400 huéspedes; desde Gran Canaria llega Bolette, con 824 pasajeros rumbo a San Sebastián de la Gomera; y Aurora, partirá también por la tarde con 1.778 personas con destino a Mindelo.

Asimismo, cabe resaltar la gran afluencia turística que habrá el viernes 27 de enero con la llegada de cinco cruceros a la capital: Azura, AIDAbella, Mein Schiff, Borealis y La Belle des Oceans.

Fuente: https://portalportuario.cl/

El empleo en la logística finaliza el año con un crecimiento anual del 4,32%

Llegamos al final de 2022, y en diciembre, el empleo en logística, de acuerdo con los datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha vuelto a dar un resultado positivo de afiliación con respecto al mes anterior, aunque confirmando la ralentización del empleo logístico.

El crecimiento del número de afiliados del mes de diciembre, 1.416 con respecto a noviembre de 2022, un 0,14 % respecto al mes anterior, confirma que la creación de puestos de trabajo no se ha detenido en las empresas del sector logístico, aunque se confirma la tendencia de estancamiento del empleo logístico de los meses anteriores. 

A nivel global, en el año 2022 se ha superado la cifra de un millón de ocupados (1.009.316 afiliados), con crecimiento del 4,32 % (41.884 afiliados más) con la que se cierra un ejercicio que se puede calificar de positivo, creciendo por encima de la media nacional, pero insistiendo en una ralentización destacable en los últimos meses.

El sector logístico ha creado el 10% de los puestos de toda la economía en diciembre pasado y cierra 2022 con el 8,7% del empleo total.

Estos datos confirman que los temores provocados por algunos indicadores negativos de la economía nacional e internacional (como la inflación) están afectando a la tendencia del empleo del sector, a pesar de que el mercado laboral en el sector logístico tiene un comportamiento más favorable que la media de la economía. Motivos para para la preocupación que exige permanecer atentos a los resultados de los próximos meses.

Es evidente que, dada la estrecha relación de logística con la actividad económica general, si todas las previsiones apuntan a que en 2023 habrá menores crecimientos del PIB, otro tanto podría ocurrir con el empleo en logística, de modo que los datos negativos pueden llegar en cualquier momento. De momento, se hacen esperar.

Afiliados en regimen general y autónomos

Del total de los afiliados del sector logística, en el mes de diciembre, 799.274 pertenecieron al Régimen general y otros 210.042 al de Autónomos de la seguridad social.

Al igual que ha venido ocurriendo en meses anteriores, la dinámica del empleo del Régimen general fue más favorable que el de Autónomos. Se observa en el primero un aumento de 1.609 personas, con un 0,20% más que el mes anterior, en tanto que el empleo de los Autónomos experimentó un descenso de 193 personas, con respecto al  mes anterior (-0,09%). Este dato rompe la tendencia del empleo autónomo que cambió a signo positivo durante el mes de septiembre pasado.

Comparado con diciembre de 2021, la afiliación al Régimen general en logística aumentó 42.824 personas, un 5,66% más, una tasa inferior en dos décimas a la del mes anterior, y desde luego, superior a la del empleo en el conjunto del Régimen general en la economía, que alcanzó solo un 2,87%. Esto viene a confirmar el potencial de generación de empleo de logística.

Desde esta perspectiva, el año 2022 concluye con una tasa de crecimiento del empleo de Régimen general, en logística superior al doble de la media nacional.

Por otro lado, durante diciembre, los Autónomos de Logística disminuyeron en 193 personas, con un descenso del -0,09% respecto al mes anterior que si se establece la comparación con el año anterior arroja un descenso aun mayor de 941 personas, – 0,45%, tendencia que difiere de la práctica estabilidad del empleo autónomo registrada en el conjunto de la economía, que fue un 0%.

Con estos resultados, la participación de los autónomos de logística en el total de la economía se mantuvo estable, en un 6,3%.

Afiliación por actividades  

Los datos de afiliación a la seguridad social, corregidos de variaciones estacionales, ofrecen información sobre el empleo en las distintas actividades de logística.

De las actividades integrantes del sector, el Transporte terrestre que representa el 63% del total de puestos mejoró sus resultados en diciembre con respecto al mes anterior. Con un aumento del empleo de 677 personas (0,11%). Esto elevó el resultado final a  632.735 personas.

Un resultado positivo del empleo tuvo lugar en diciembre en el transporte aéreo, que incrementó el número de puestos de trabajo con un total de 478 personas, con un crecimiento del 1,23% respecto del mes anterior, el más elevado de todas las actividades del sector.

En Almacenamiento y actividades anexas que suponen el 23% del empleo total. También aumentó el empleo, en 70 más, con un crecimiento estable del 0,03%.

Hubo descensos del empleo en diciembre en las otras dos actividades del sector. En el caso del Transporte marítimo, con 12 empleos menos, -0,92%, lo que deja atrás al  proceso de crecimiento que había comenzado en septiembre.

Contratación

La contratación en logística ha alcanzado en diciembre un total de 799.274 contratos, con un porcentaje elevado de indefinidos del 85.2% del total, equivalente a 681.740 contratos. De estos, 613.860 lo son a tiempo completo y solamente, 67.880 a tiempo parcial. Los contratos temporales alcanzaron un 9,3% del total, con 73.902 contratos. Los fijos discontinuos en logística fueron 39.426 contratos alrededor del 5% del total. Los contratos de formación y aprendizaje, 1.954, siguen sin despegar.

Valoración de Foro de Logística 

Desde Foro de Logística se interpretan los datos de diciembre y de fin de año con cautela y, al mismo tiempo, pero también con cierto optimismo, entendiendo que resulta esencial seguir evaluando el comportamiento del empleo en los próximos meses. El sector logístico ha mostrado su resiliencia en situaciones de crisis, pero en un entorno tan complejo como el actual, se requiere prudencia y mantener estrecho contacto con la  realidad del sector y las expectativas de las empresas en materia de empleo, que son los auténticos motores de la recuperación económica.

Desde el Foro se considera fundamental estar muy atentos las nuevas tendencias del empleo en el sector, para determinar si se consolidan o cambian en los próximos meses, teniendo en cuenta el brusco cambio de ciclo de los dos meses anteriores a septiembre, y el entorno de incertidumbre que se mantiene en la economía mundial, obligan a ser cautos y extremar la prudencia para lograr que el sector logístico siga siendo un referente principal en la creación de empleo.

Fuente: https://ecommerce-news.es/

El proyecto 4p0rt aborda su recta final con el 70% ya ejecutado

El Proyecto 4p0rt, iniciado hace cuatro años para promover la cultura de digitalización de las empresas portuarias y acercar al sector a las tecnologías 4.0 aborda su recta final, algo que satisface de forma especial a su promotora, la Fundación Puertos de Las Palmas y su gerente, Ana Pérez Peñalvo.

Señala que están muy contentos de su desarrollo, con una ejecución en torno al setenta por ciento, y con ganas de emprender la recta final en una iniciativa en la que participan la Autoridad Portuaria de Las Palmas, el Cluster Marítimo de Canarias, Emerge, Femepa, Innovalia, y los puertos de Dakar, Nouadhibou, Madeira, Cabo Verde y Nouackchott.

Recuerda que el proyecto hace especial hincapié en el papel de la mujer, algo que se potenciará en esta última fase debido a que muchos eventos tuvieron que posponerse por la pandemia.

Premios Puertos de Las Palmas 

El pasado jueves 22 de diciembre, la Fundación Puertos de Las Palmas eligió  a los galardonados para los Premios Puertos de Las Palmas 2023.

En la categoría de iniciativa empresarial se reconoce a Global Ports Holding PLC – SEPCAN, por su apuesta en el desarrollo de terminales de crucero en los puertos de la provincia de Las Palmas.

En la de vida Profesional en el entorno portuario, el galardón recae en Miguel de Gracia Vilalt, por su trayectoria y vinculación con este puerto, en los años que ha ejercido su labor en el Puesto Fronterizo Marítimo de Las Palmas; Juan Ruiz Fernández Reyes, por su trayectoria y vinculación a este puerto en la Compañía Transmediterránea y Grupo Boluda; Juan Francisco Fonte, por su dilatada vida profesional con más de 40 años de servicio en la información marítima de la provincia.

En la categoría de cliente distinguido, se reconoce a Stena Drilling por su trayectoria como cliente del sector offshore. Como socio cultural el galardón recae en Canary Islands Business School por su apuesta por la formación en el ámbito portuario, incluyendo en su portfolio el Máster en Supply Chain y Logística (programa único en Canarias).

Finalmente, en la categoría especial institucional, se reconoce al Mando Naval de Canarias y la Comandancia Naval de Las Palmas por los 160 años que lleva prestando servicio a la comunidad marítima de Las Palmas de Gran Canaria, más de un siglo y medio durante el que se ha mantenido una estrecha relación con el Puerto de La Luz.

El proyecto 4p0rt es una actividad enmarcada dentro de las acciones llevadas a cabo por el Proyecto 4Port, financiado por la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG MAC 2014-2020 y cofinanciado al 85% por el Fondo FEDER. Código de proyecto MAC2/2.3d/326.

Fuente: https://infopuertos.com/

Comienzan obras de refuerzo del Dique del Este en Puerto de Santa Cruz de Tenerife

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife inició los trabajos de refuerzo y habilitación de la primera Alineación del Dique del Este, en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Debido a su antigüedad, resultaba fundamental su adecuación a las condiciones actuales de cargas exigidas por la normativa a tal efecto.

Las obras tienen como objeto permitir el atraque de buques y plataformas de grandes dimensiones, así como la operación de equipos de carga y descarga de mercancías de mayor tamaño dentro del muelle. Para ello, se están realizando una serie de actuaciones como la sustitución de los bolardos de 50 toneladas por unos de 150 toneladas y el empleo de grúas móviles con capacidad de elevar hasta 600 toneladas.

Los trabajos consisten en el desmontaje y montaje de bolardos; demoliciones; ejecución de pilotes; ejecución de anclajes; construcción de nuevas superestructuras y pavimentación. La unidad más importante será la ejecución de 920 metros de pilotes de hormigón armado de 75 centímetros de diámetro útil, que reforzarán la estructura del dique.

La empresa adjudicataria de este proyecto es UTE Dique Este, que cuenta con un plazo de ejecución 12 meses y un importe de adjudicación de USD 2,9 millones.

Fuente: https://portalportuario.cl/

Santa Cruz habilita un ‘parking’ gratuito de 400 plazas en la explanada del puerto

Vecinos y visitantes de la ciudad podrán utilizar el estacionamiento provisional y gratuito desde mañana, día 29, hasta el 16 de enero para las compras de los periodos de Reyes y rebajas

El Ayuntamiento de Santa Cruz y la Autoridad Portuaria se han coordinado para poner en marcha desde mañana el tradicional aparcamiento provisional y gratuito en la explanada del puerto. Así lo ha comunicado el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, quien explicó que “con este espacio la ciudad gana cerca de 400 plazas de estacionamiento que permitirán acercarse a Santa Cruz y realizar las compras navideñas con mayor comodidad”.

Cabello informó de que “este aparcamiento, al que se podrá acceder por la zona del Auditorio, estará abierto de 9.00 a 21.00 horas desde el 29 de diciembre al 16 de enero, con lo que se facilita también el estacionamiento durante los primeros días de la campaña de rebajas” y añadió que “se trata de una medida necesaria en estas fechas de elevada afluencia de vecinos y visitantes en el municipio y que cuenta con una muy buena acogida entre la ciudadanía y el tejido comercial y de restauración”.

Asimismo, Cabello agradeció “la implicación del equipo de la Autoridad Portuaria para atender otro año más una de las demandas históricas del sector comercial de la Zona de Gran Afluencia Turística, así como de vecinos y visitantes” y subrayó que “la explanada cuenta con más de 3.500 metros cuadrados y está ubicada en un punto estratégico, cerca varias zonas comerciales y de restauración del municipio”.

“Con esta acción, el Ayuntamiento pretende favorecer al tejido empresarial y generar un ambiente propicio para las compras”, comentó Cabello, quien manifestó que “esta medida, también cuenta con el apoyo de la asociación Zona Centro”.

Fuente:https://diariodeavisos.elespanol.com/