Atlantic Canarias

Actualidad

Ibarra ficha al exdirector de la Autoridad Portuaria de Tenerife para auditar Puertos de Las Palmas

José Rafael Díaz, exdirector de la Autoridad Portuaria de Tenerife, ocupará el cargo de jefe de control interno en la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP). Su puesto es una demanda de Puertos del Estado para examinar los procesos de contratación y el seguimiento de fondos europeos y llega con el aval de Luis Ibarra, que en 2019 intentó incorporarlo como director de la institución –intento que abortó el PSOE al considerar a Díaz cercano a Coalición Canaria (CC)–.

La plaza que ocupará Díaz es temporal, según adelanta Infopuertos, aunque no se descarta que a corto-medio plazo pueda asumir otras responsabilidades dentro del organigrama de la APLP. Muchos señalan este movimiento como un posible plan B ante el escenario que debe afrontar el actual director de Puertos de Las Palmas, Francisco Trujillo, que se enfrenta a una demanda penal de Terminal Marítima de Arrecife por un supuesto trato de favor a Boluda Maritime Terminals en el concurso para una terminal de contenedores en Arrecife (Lanzarote).

Santa Cruz de Tenerife y Almería

Antes de recalar en la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Díaz fue director de la Autoridad Portuaria de Tenerife durante cuatro años. Fue cesado por Ricardo Melchior, que justificó su decisión por «pérdida de confianza«. Díaz presentó una querella contra el entonces presidente del Cabildo de Tenerife por acoso laboral y vulneración de derechos fundamentales que archivada en primera instancia. Hasta hace un mes, además, ejerció como director de la Autoridad Portuaria de Almería.

Díaz, que tiene plaza laboral en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife como jefe de Unidad –es técnico de faros–, es especialista en gestión pública, en el entorno marítimo-portuario, logística, ingeniería civil, sector energético, así como en sostenibilidad y arquitectura. Cuenta con un grado en Ingeniería Civil-Edificación por la Universidad Europea de Madrid, es máster en Negocio Marítimo y Gestión Portuaria, máster internacional en Administración Marítima Portuaria y en Alta Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y Arquitecto Técnico por la Universidad de La Laguna (ULL).

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Crece en febrero la afiliación de trabajadores de logística

El sector de la logística y el transporte cerró febrero con un total de 1.005.635 trabajadores afiliados, un 0,20% de crecimiento intermensual en el número de afiliados (2.025 trabajadores más) “que viene a confirmar el parón que se está produciendo en la economía y la incertidumbre existente ante las preocupantes medidas que se avecinan y que no harán más que incrementar los costes de nuestras empresas”, según ha dicho hoy Francisco Aranda, presidente de la patronal logística UNO.

En cualquier caso, el empleo ha crecido un 4,54% más que el mismo mes de 2022 (cuando se registraron 962.003 trabajadores afiliados), según se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Francisco Aranda, presidente de la patronal UNO, señala que “el nivel de crecimiento registrado es muy moderado si tenemos en cuenta el carácter empleador que lleva demostrando la logística durante los últimos años, lo que alerta de una posible desaceleración del crecimiento en los próximos meses”, ha señalado. “Ya el pasado mes de enero se produjo la primera caída en la afiliación logística tras 12 meses de crecimiento y esto alerta de la volatilidad de nuestro mercado de trabajo y su sensibilidad ante circunstancias como las constantes subidas de tipos de interés, del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o de las cotizaciones sociales, los incrementos de impuestos o las nuevas tasas”, ha añadido.

En este sentido, Aranda ha manifestado su preocupación por otras de las nuevas “medidas de carácter impositivo planteadas por el Ministerio de Trabajo, como la posible jornada laboral de cuatro días por decreto, o la posibilidad de instaurar la indemnización por ‘despido a la carta’, que compromete la rentabilidad y sostenibilidad de nuestras empresas en el medio y largo plazo. Acometer estas acciones sin el consenso de los empresarios, y dejando al margen el diálogo social, solo insuflará una mayor rigidez e inseguridad jurídica a nuestro mercado laboral”, ha expresado.

Crecen las afiliaciones a la Seguridad Social

Con relación a los datos conocidos, cabe señalar que dentro del Régimen General se produjeron hasta febrero 796.279 nuevas afiliaciones, lo que supone un 6,01% más que el dato registrado en el mismo mes de 2022. Por su parte, el Régimen de Autónomos continúa perdiendo afiliados a un ritmo del -0,70%, lo que se traduce en 1.479 trabajadores menos que en el mismo periodo del año anterior.

Según los datos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), se observa que, en actividades de transporte terrestre y por tubería, el número de afiliados a fecha de febrero se situó en 636.965 (0,26% más que el mes anterior), siendo de nuevo el que más empleados aglutina. Tras él, por orden de importancia en términos de empleabilidad, se sitúan las de almacenamiento, actividades postales y de correos, el transporte aéreo y, por último, el transporte marítimo, que cae respecto al mes anterior un 1,21% debido, entre otras cosas, al panorama inflacionista global.

Fuente: https://www.transporteprofesional.es/

Domingo González Suárez, nuevo jefe de Explotación de Puertos de Tenerife

Domingo González Suárez es, desde el pasado lunes 6 de marzo, el jefe de Explotación de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (APSCT), cargo al que accede tras una amplia experiencia en el sector marítimo como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife pone en valor la experiencia y amplio conocimiento de Domingo Antonio González en el sector, aspectos que sin duda contribuirán al desarrollo de la entidad.

Domingo fue director de Obras Marítimas en Acciona Construcción desde 2018 tras su incorporación en 1999, ha desarrollado un amplio abanico de responsabilidades en el sector, desde la identificación de oportunidades de obras portuarias alrededor del mundo hasta el diseño de estrategias para su ejecución, pasando por los propios estudios de métodos constructivos a desarrollar y costes asociados a la ejecución de obras. Tal es el caso de proyectos como las terminales GNL de Acajutla en El Salvador y GAsSayago, en Uruguay; el dique exterior de Génova; la terminal de contenedores en Puerto Bolívar, Ecuador; la terminal de graneles en Babitonga, Brasil y el proyecto TUAS FINGER3, en Singapur.

Fue director de obra en la construcción de la TX2 del puerto de Açu, en Brasil, y miembro del comité de gerencia de la terminal de GNL de la misma instalación portuaria, además de ejecutar recientemente los cajones que darán forma al muelle de logística del nuevo aeropuerto de Bulacán en Filipinas. Destaca especialmente en su experiencia profesional su participación activa en el desarrollo de cimentaciones para eólica marina tanto fija como flotante, iniciativas de especial impulso durante los próximos años en nuestros puertos.

Su andadura laboral comenzó en 1994 como ingeniero de proyectos, pero fue seis años más tarde cuando comenzó a vincularse con obras marítimas ostentando cargos de mayor responsabilidad, como jefe de obra o gerente de muchos de los proyectos ejecutados en los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria tinerfeña, entre los que destacan la nueva terminal de contenedores en el Dársena Este del Puerto de Tenerife; la tercera fase de ampliación de la explanada de la Dársena Pesquera en Tenerife o la reparación del Dique Sur del Puerto de Santa Cruz de Tenerife tras los temporales de enero de 1999.

Como jefe de Explotación de Puertos de Tenerife, cargo que hasta ahora venía ostentando Pablo Nieto, será el máximo responsable de planificar las acciones necesarias para garantizar el correcto desarrollo de la actividad portuaria marítima y terrestre, y la correcta prestación de servicios portuarios, coordinando e implementando las políticas y procesos asociados a la misma y, especialmente, los relacionados con la calidad de servicio, la seguridad y la rentabilidad.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

El Gobierno central define los espacios marítimos de Canarias para la eólica marina

El Consejo de Ministros aprueba los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo cuyo objetivo es un desarrollo sostenible de los usos del mar, con coexistencia de actividades, en las cinco demarcaciones marinas

El Consejo de Ministros ha aprobado este miércoles los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), una ordenación que se configura como un instrumento estratégico transversal que permite a las autoridades y a los grupos de interés aplicar un planteamiento coordinado, integrado y transfronterizo, que permita un aprovechamiento del espacio marítimo óptimo, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias.

Una herramienta útil para garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional.

El Clúster Marítimo de Canarias (CMC) valora de manera muy positiva la aprobación de este POEM que permitirá el desarrollo sostenible de la eólica marina en Canarias, coexistiendo con otras actividades, como la pesca, el turismo costero o la actividad portuaria.

Marcará la hoja de ruta

La eólica marina será uno de los sectores emergentes que marcarán la hoja de ruta de las energías renovables en Canarias, al igual que en el resto del mundo. El archipiélago será uno de los actores clave en el desarrollo nacional e internacional de este nuevo sector energético.

La aprobación de los POEM establece las bases para el desarrollo de las instalaciones de eólica marina en Canarias, que tiene una doble vertiente. La primera, dotar a Canarias de energía renovable, con la implementación de los primeros parques eólicos marinos de España; y la segunda, no menos importante, consolidar a Canarias como un hub para el ensamblaje y la fabricación de estructuras de molinos eólicos para otras zonas del entorno.

Esta coyuntura permitirá, por un lado, poner en valor con más énfasis la cadena de suministro que requiere este tipo de instalaciones, en la que Canarias cuenta con empresas locales especializadas en todo el proceso, profesionales altamente cualificados, y un amplio know how proveniente del sector de las reparaciones navales y el oil & gas. Y por otro, dada la envergadura de los proyectos, el sector será un importante generador de empleo cualificado y riqueza para las islas.

A este impacto que se prevé que tendrá en la economía local y en la generación de empleo, se suma la atracción de inversiones para el desarrollo de la eólica marina.

Participación del tejido empresarial

En este contexto, la participación del tejido empresarial local es fundamental para el éxito de estos proyectos. Las empresas locales deben poder participar en las diferentes fases del proyecto, desde la construcción y la instalación hasta el mantenimiento y la gestión de los parques eólicos marinos, hasta la logística del transporte de materiales.

Esta participación no solo creará empleo, sino que generará conocimiento y permitirá exportar ambos al desarrollo de proyectos similares fuera de Canarias, sin olvidar que ya existe un número relevante de empresas canarias, especializadas en evaluación ambiental, tecnologías marinas, carga de proyecto, logística portuaria y un largo etc., que ya prestan en estos momentos servicios a parques eólicos a nivel internacional generando conocimiento y experiencia en este campo, y que serán el vehículo tractor para el desarrollo de estos proyectos, aumentado su competitividad a nivel internacional, e incrementado la posibilidad de participar en otros proyectos similares en otros lugares del mundo.

En este sentido, el CMC lleva varios años centrando una parte de su actividad en poner en valor en el mercado internacional el tejido empresarial de Canarias y en diseñar estrategias que fomenten la cualificación profesional que requerirá este nuevo sector emergente.

Elba Bueno, gerente del CMC subraya “la importancia que tiene que el tejido empresarial canario tenga una participación relevante en los parques eólicos que se ubiquen en Canarias, que previsiblemente será el primero que se instalará en España».

Infraestructuras de Canarias

Por otro lado, Canarias cuenta con las infraestructuras portuarias necesarias para dar cabida a las demandas de la eólica marina, que requiere de grandes superficies en los puertos, como las que dispone el Puerto de Las Palmas y el Puerto de Granadilla, y operadores logísticos con amplia experiencia en el transporte, carga y descarga de grandes estructuras y piezas, adquiridas en el sector de las reparaciones de plataformas petrolíferas, fácilmente adaptables a este nuevo segmento de la eólica marina.

A ello se suma que esta región cuenta con centros de investigación de prestigio internacional con la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), que junto a las universidades de Las Palmas y La Laguna aportan sus investigaciones y conocimientos para consolidar el desarrollo empresarial de Canarias en este segmento.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Puertos de Tenerife y Fundación DISA donan más de 40 mil euros a tres ONGs

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (APSCT) y Fundación DISA han hecho entrega esta semana de más de cuarenta mil euros a las tres ONG beneficiarias de la recaudación por entradas del Concierto de Navidad de 2002, encuentro organizado por Puertos de Tenerife y celebrado la noche del 25 de diciembre en el puerto capitalino santacrucero.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. En base a dicho concepto, Puertos de Tenerife ha repartido 20.469 euros entre Naves de Esperanza, Stella Maris y Mensajeros de La Paz, en base a los votos de apoyo a cada entidad recibidos por la ciudadanía durante la campaña al efecto desarrollada en la página web de Puertos de Tenerife.

Para la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, “es una auténtica satisfacción poder apoyar y disfrutar de la cultura desde la perspectiva más solidaria, y así lo demuestran los 10 años de colaboración entre Autoridad Portuaria y nuestra Fundación. Estas donaciones son el reconocimiento de toda la sociedad a entidades que demuestran día a día un trabajo encomiable, que aportan recursos y bienestar a quienes, por diferentes razones, más lo necesitan”.

Por su parte, Fundación DISA se ha sumado un año más, y ya van diez, a la entrega de otros 20 mil euros, en este caso a las tres mismas entidades, distribuidos a partes iguales para cada una de ellas.

De esta forma, Naves de Esperanza, entidad que recibió el mayor número de votos de apoyo ciudadano con un 87% del total, ha recibido una ayuda conjunta que asciende a 20.312 euros. Mensajeros de La Paz, con un 15% de los votos recibidos y Stella Maris con un 2%, reciben cada uno 10.077 euros.

Por su parte, el presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, ha destacado “lo importante de que fueran los propios ciudadanos los que en esta ocasión decidieran con sus votos a quién otorgar la recaudación de las entradas del Concierto”, certamen por otro lado siempre caracterizado por un claro cariz solidario de la mano de Fundación DISA.

Para Gerardo Vangioni, presidente de Naves de Esperanza, “este tipo de iniciativas permiten presentar a la sociedad entidades que se dedican a ayudar a quien más lo necesita. Con los 20 mil euros Naves de Esperanza podría realizar 16 intervenciones quirúrgicas, pediátricas y maxilofaciales”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

El ‘bunkering’ eleva un 71% las exportaciones y baja el déficit

Las ventas canarias al exterior de combustible ascienden en 2022 a 1.726 millones de euros, una cifra récord

El déficit comercial en Canarias se recortó en 2022 hasta los 667,4 millones de euros, lo que supone un 15,7% menos que en 2021, cuando rozó los 800 millones, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

A la buena evolución del saldo comercial contribuyeron de forma decidida las ventas de combustible a través de los puertos canarios con el suministro a buques (‘bunkering’) y los aeropuertos para los aviones, con cifras récord. Las islas exportaron en este concepto 1.726 millones de euros, un 60%más que un año antes, mientras que las importaciones fueron de 700 millones. En este producto, se produce un superávit de casi 1.000 millones.

Las buenas cifras descansan en mayores volúmenes y el incremento del precio.

Este no fue el caso de los alimentos, ya que Canarias exportó productos por valor de casi 250 millones de euros pero importó en una cuantía muy superior, de 1.000 millones de euros. El saldo en este concepto fue negativo, de 755 millones.

En términos generales, Canarias exportó productos al exterior por valor de 3.275 millones de euros -cifra récord-, lo que supone un 71,3% más que un año antes mientras que las importacionesa ascendieron a 3.942 millones, un 45,8% más.

Por provincias, Las Palmas tiene mayor déficit comercial, después de haber adquirido productos por valor de casi 2.000 millones de euros y haber importado otros por casi 2.500 millones. Su saldo negativo fue de casi 500 millones. En Santa Cruz de Tenerife, por contra, las exportacionesa ascendieron a 1.280 millones de euros y las importaciones fueron de 1.451 millones, con lo que su saldo fue negativo pero inferior, de 171 millones de euros.

A nivel nacional, las exportaciones marcaron en 2022 un nuevo máximo histórico anual y superaron por primera vez los 389.000 millones de euros (389.208,9 M€), tal y como muestran los datos de comercio exterior declarado de Aduanas publicados ayer. Esto supone un crecimiento de cerca del 23% interanual respecto a 2021. Además, la actividad exportadora española muestra mayor dinamismo que la del conjunto de las economías europeas.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, «el comercio exterior sigue siendo un motor de crecimiento económico y generador de empleo en nuestro país. En 2022, el sector exterior aportó casi la mitad del crecimiento del PIB español, con una contribución de 2,6 puntos porcentuales, sobre un incremento del PIB del 5,5%. Las exportaciones españolas aumentaron cerca del 23% a pesar de la actual coyuntura internacional marcada por el impacto de la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas, lo que pone de manifiesto la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno ya que han generado confianza y seguridad a las empresas exportadoras españolas».

Maroto destacó también que «las exportaciones españolas se acercan al objetivo de 400.000 millones de euros fijado en la ‘Estrategia de Internacionalización».

Fuente: https://www.canarias7.es/

La AP de Tenerife muestra sus ventajas geográficas y fiscales

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acudido a Fruit Logistica para servir de apoyo a las empresas Canarias exportadoras de plátano y tomate.

La principal ventaja competitiva de los puertos que gestiona esta Autoridad Portuaria es su localización geográfica, que posiciona a los enclaves para el tráfico de tránsito en la ruta triangular Latinoamérica-África. Asimismo, estos puertos cuentan con importantes ventajas fiscales al contar con impuestos reducidos. A nivel de infraestructuras, dispone de dos terminales de contenedores con capacidad para 1,5 millones de TEUs; 1.200 metros de línea de atraque y entre 900 y 950 conexiones para reefer. En 2022 la AP de Tenerife registró un movimiento de 503.000 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres, de las cuales 260.280 toneladas fueron de plátano, lo que supone el 51,74% del total.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

Puertos de España, el mejor destino y origen de los productos agroalimentarios

  • Más de 11 millones de toneladas se movieron en los puertos españoles en el año 2022

Los puertos de interés general españoles están presentes en la Feria Fruit Logistica, bajo la marca “Ports of Spain”. 11 Autoridades Portuarias (Almería, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Barcelona, Bilbao, Castellón, Huelva, Málaga, S.C. Tenerife, Valencia y Vigo), que representan el 86% del total de este tipo de mercancías movidas en 2022, ofrecen una amplia oferta de infraestructuras y servicios para importadores y exportadores de todo el mundo.

En el stand de Ports of Spain de 132 mse realizan numerosas reuniones de trabajo. El principal objetivo de los puertos es poner en valor tanto ante los productores nacionales, como los importadores, las ventajas competitivas que ofrecen nuestros puertos, así como la posibilidad de optar a una amplia gama de servicios logísticos e intermodales.

Así, los puertos españoles ofrecen más de 85 millones de m2 de superficie terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con cerca de 2 millones de m3 de capacidad, más de 300.000 metros lineales de atraque, conexiones con cualquier puerto del mundo, puntos de inspección fronteriza (PIF), servicios fitosanitarios, y todo tipo de soluciones logísticas.

Los puertos españoles movieron 11.111.026 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres durante 2022. Los movimientos de embarque/desembarque que, con 6,2 millones de toneladas, suponen el 56,2%, se han incrementado un 0,7% con respecto a 2021, mientras que las mercancías en tránsito, tanto los embarques como los desembarques, se redujeron en más de un millón de toneladas, perdiéndose un 17,7%.

Puertos de Tenerife cierra 2022 con 6,2 millones de pasajeros

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cerró el año 2022 posicionándose como la segunda del país en movimiento de pasajeros. Los 6.264.726 registrados, con un alza además asociada del 35%, ratifican a nuestros puertos entre las posiciones de liderazgo nacional en dicho tráfico, solo superados por la Autoridad Portuaria de Baleares.

De este total, 5,1 millones se corresponden con pasajeros en régimen de transporte, esto es, usuarios de las líneas regulares de pasajeros que unen las islas, especialidad que se incrementó en un espectacular 23,08% respecto a 2021.

No menos representativa es la mejora en número de cruceristas, que con 800.000, coloca a nuestra autoridad portuaria entre las cinco del país que mayor crecimiento experimentaron en dicha modalidad el año pasado.

Centrándonos en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, pasaron por la instalación en 2022 un total de 2.269.367 pasajeros, un 60% más que en 2021, correspondiendo a su vez 1,6 millones a pasajeros en régimen de transporte y 542.290 a cruceristas, el triple de los registrados en 2021.

Tras el puerto de Santa Cruz de Tenerife fue el de La Gomera es el que registró un mayor número de pasajeros en régimen de transporte al mover 1.193.500 pasajeros, 294.000 más que el año anterior.

Alzas generalizadas. Pero no solo creció el número de pasajeros. También el tráfico de mercancías experimentó destacados positivos en el puerto chicharrero con 10,5 millones de toneladas de tráfico total movidas de enero a diciembre, 1,2 millones más que el 2021, y en consecuencia un 13,07% más.

Dentro de este apartado, mejoraron sus cifras tanto la mercancía general, con prácticamente seis millones de toneladas movidas, como los graneles líquidos con 3,5 millones de toneladas y un alza del 22%, y los propios avituallamientos, tanto de agua como de combustible, con 541 toneladas suministradas y porcentaje de incremento del 36% respecto al año anterior.

Solo el tráfico de graneles sólidos cayó en 2022 arrojando un descenso del 9%, fruto de las 40.000 toneladas menos movidas con relación al año anterior estancándose así en las 391.440.

En lo que a contenedores respecta, por el puerto de Tenerife pasaron 263.900 unidades, 26.400 más, lo que se traduce en un positivo del 11% y se avituallaron prácticamente 3.000 buques, 409 más que en el ejercicio anterior.

Fuente: https://www.eldiario.es/

Puertos de Tenerife inicia los trámites para la construcción de una planta de generación de hidrógeno

La empresa Hidrógeno Renovable Santa Cruz solicita a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife una concesión administrativa para la ocupación de una superficie de 1.801,78 metros cuadrados para la instalación de una planta de generación de hidrógeno.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Puertos de Tenerife se encuentra inmerso en un amplio procedimiento para reducir todo tipo de emisiones contaminantes en sus instalaciones, con iniciativas como el suministro de electricidad a buques, alumbrado público inteligente, suministro de Gas Natural Licuado a buques, energías renovables para autoconsumo e instalaciones mini eólicas entre otras.

A estos proyectos se suma, en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, la apuesta por el hidrógeno verde mediante la puesta en marcha de una planta de generación, almacenamiento y distribución de dicho elemento para cubrir, básicamente, los usos portuarios que el puerto tinerfeño pueda requerir.

Teniendo en cuenta las necesidades a cubrir, a medio plazo, de abastecimiento de hidrógeno verde en el puerto chicharrero, la instalación será capaz de generar más de 120 kilos de hidrógeno al día y contará también con una alta capacidad de almacenamiento para suministrarlo mediante semirremolques al efecto o incluso en la propia planta.

En lo que a este último aspecto se refiere, se ha previsto un sistema de dos dispensadores de hidrógeno ubicados en una isleta para repostaje de vehículos particulares e incluso a guaguas. Y es que aunque inicialmente la demanda de uso de hidrógeno verde en las instalaciones portuarias tinerfeñas es la óptima para la puesta en marcha de este servicio no se descarta la prestación de dicho suministro a otros usos externos al puerto.

La parcela en la que se prevé instalar la citada planta es la de la antigua instalación de almacenamiento de combustible en Cueva Bermeja, siendo necesario el desmantelamiento y demolición de las instalaciones actuales como paso previo para la construcción de la nueva planta. La instalación funcionará en base a tecnologías de electrólisis de agua, lo que básicamente supone su descomposición por medio de corriente eléctrica para extraer los gases que la componen, concretamente oxígeno e hidrógeno.

Al efecto, Hidrógeno Renovable Santa Cruz es la empresa que ha solicitado a Puertos de Tenerife la correspondiente concesión administrativa para la ocupación de una superficie de 1.801,78 metros cuadrados para la instalación de dicha planta, solicitud que hasta el 14 de febrero de 2023 se encontrará en fase de información pública, para proceder a continuación al correspondiente trámite de evaluación ambiental del proyecto.

El hidrógeno verde es una fuente de energía renovable llamada a desempeñar un papel clave en la descarbonización de nuestra economía, en sectores tan representativos como el transporte marítimo, transporte pesado, ferroviario e incluso en la aviación.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/