Atlantic Canarias

Actualidad

Una empresa tinerfeña fabrica un dron único en el mundo

La compañía Airmedia360, con sede en el Puerto de la Cruz y delegaciones en Madrid, Barcelona y Estados Unidos, construye una aeronave capaz de desplazar 15 kilos y acortar un 90% los tiempos de ejecución en los muelles

Una empresa tinerfeñaAirmedia360, ha diseñado y fabricado un dron aéreo pionero a nivel internacional para el transporte de mercancías ligeras en los puertos, que, aseguran sus promotores, supondrá una “auténtica revolución” en el sector. La aeronave, que será presentada en junio después de un año de trabajo, ya ha sido sometida a más de 160 pruebas de vuelo en pistas de aeromodelismo, en las que ha superado los test de “operatividad, funcionalidad y calidad”.

La incorporación del nuevo dron a las operaciones logísticas portuarias significará un ahorro del 90% en los tiempos de ejecución, además de un menor coste y cero emisiones de carbono, según las previsiones de la compañía. El innovador sistema de transporte, con un rango de actuación de 10 kilómetros y una hora de autonomía, sustituirá en gran medida a las pequeñas embarcaciones encargadas actualmente de realizar este tipo de desplazamientos.

La aeronave, de fibra de carbono y aluminio, cuenta con dos sistemas de electrónica que garantizan la “máxima seguridad” y le permitirá realizar vuelos en zonas próximas a aeropuertos. Además, dispone de cuatro brazos y registra un peso de 9´8 kilos (sin baterías ni güinche, el dispositivo para levantar y trasladar pesos), alcanzando un diámetro de más de 2´20 metros y casi un metro de altura.

La empresa, con más de 20 años de experiencia en el mundo del aeromodelismo, somete en estas fechas al prototipo a las últimas pruebas con el objetivo de perfeccionar la versión final que se lanzará al mercado profesional, tanto para su venta como para la prestación específica de servicios a todo tipo de buques y embarcaciones. Los pasos finales del proyecto se centran en el diseño y acople del sistema de güinche, la realización de pruebas en el entorno marítimo y la matriculación del dron. Airmedia360, con sede en el Puerto de la Cruz y delegaciones en Madrid, Barcelona y Nueva Jersey (EE.UU.), presentó su propuesta Transporte con drones en operaciones logístico portuarias al Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario, en la modalidad comercial.

La empresa tinerfeña resultó elegida y beneficiaria de una subvención por un importe de 204.460,08 euros. El proyecto debía desarrollarse en un plazo de 18 meses, a partir de la publicación de la concesión, que tuvo lugar el 14 de febrero de 2022.

El desafío pasaba por diseñar, programar y fabricar un nuevo modelo de aeronave no tripulada específicamente adaptada para operar en entornos marítimos, resistente a fuertes vientos, con gran autonomía y alcance de señal, e incorporando un sistema de carga y descarga de mercancía, de hasta 15 kilos, a través de un mecanismo de güinche acoplado al dron. Una vez finalizada la fabricación de la aeronave e iniciados los procedimientos de obtención de patentes, la empresa lo lanzará al mercado.

El proyecto cuenta con el apoyo de las autoridades portuarias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, así como la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas.

Airmedia360, que ofrece servicios de alquiler y fabricación de drones profesionales, ha experimentado en el último año un notable crecimiento en el mercado europeo gracias a su estrategia de internacionalización.

Con más de 4.500 horas de vuelo, opera en todo el mundo y entre sus clientes se encuentran productoras de cine, superficies de gran consumo, fabricantes de vehículos y grandes marcas de productos de entretenimiento.

Fuente:https://diariodeavisos.elespanol.com/

El puerto de Tenerife modificará su plan especial para mejorar las operaciones en tráficos interinsulares

El puerto de Tenerife modificará su plan especial para mejorar las operaciones en tráficos interinsulares y poder trasladar la operativa de una de las dos navieras que cubren estos servicios en la dársena de Los Llanos.

La Autoridad Portuaria de Tenerife estima conveniente avanzar en la eficiencia y medidas de protección en las operaciones portuarias del tráfico interinsular de pasajeros, para lo que considera necesario que las navieras cuenten con terminales propias con los espacios e instalaciones suficientes.

De igual modo, con el fin de preservar los espacios previstos para usos de interacción puerto ciudad en el muelle de Enlace del puerto de Santa Cruz de Tenerife resulta necesario reubicar la operativa de una de las dos navieras de tráfico interinsular que operan en el puerto.

En este sentido, los responsables portuarios estiman que el lugar más adecuado para este traslado es la dársena de Los Llanos.

Sin embargo, el vigente plan especial del Puerto de Santa Cruz de Tenerife no contempla en la dársena de Los Llanos el uso de las instalaciones para tráficos de pasajeros, por lo que se considera necesario acometer una modificación del documento.

Como consecuencia, la Autoridad Portuaria de Tenerife ha abierto procedimiento de licitación para cubrir labores de asistencia técnica para la redacción y tramitación de este trámite, de tal manera que, antes del comienzo de los trabajos, el adjudicatario mantendrá las reuniones previas necesarias con la dirección de los trabajos y, en su caso, organismos implicados en la tramitación y aprobación de la modificación menor del plan especial del puerto tinerfeño, a fin de establecer las directrices para su elaboración, formulación y trámite.

Los trabajos, con un plazo de ejecución de año y medio, cuentan con un presupuesto base de licitación de 40.224,98 euros y un valor estimado de contrato de 43.232,46 euros.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

El puerto de Tenerife avanza en su estrategia de reducción de impacto mediambiental

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife continúa trabajando en iniciativas estratégicas de carácter medioambiental con las que persiguen el objetivo de unos puertos cada vez más sostenibles.

Para ello, está introduciendo un paquete de medidas entre las que destacan la reducción de la huella de carbono, implantando medidas de eficiencia energética o la mejora de la gestión de residuos con convenios al efecto con entidades del sector.

Sobre este último punto, el organismo portuario ha realizado la primera campaña de sensibilización sobre la gestión de residuos dirigida a su plantilla, mediante una visita guiada a las instalaciones del Complejo Ambiental del Cabildo de Tenerife, de la Fundación Canarias Recicla y E-Waste Canarias.

Y es que puertos de Tenerife contempla entre sus acciones dos importantes proyectos en proceso de iniciación, «Libera«, que promueve espacios naturales liberados de basuras, y el proyecto para la «Implantación del Sistema de Recogida Selectiva» de envases, papel y cartón.

El primero de ellos es un programa desarrollado conjuntamente por SEOBirdLife y Ecoembes, que acogerá puertos de Tenerife como marco para la concienciación de todos los usuarios de las instalaciones portuarias sobre el impacto que genera el abandono de residuos en la naturaleza.

Así, y con el objetivo de promover prácticas que favorezcan la gestión de residuos, se llevarán a cabo mesas de debate sobre la «basuraleza» para la búsqueda de soluciones de esta problemática, así como campañas de concienciación y organización de voluntariados para la limpieza de residuos.

En esta línea, el proyecto para la «Implantación del Sistema de Recogida Selectiva«, también diseñado por Ecoembes, consistirá en la implementación de elementos de contenerización en la instalación portuaria, que favorecerá la segregación de residuos en zonas de gran afluencia como las estaciones marítimas.

Ambos convenios se desarrollarán a lo largo de este año y podrán prorrogarse por periodos de igual duración.

Enmarcadas en la nueva política de sostenibilidad ambiental de la Autoridad Portuaria, acordada recientemente por su Consejo de Administración, serán un refuerzo a las iniciativas y labores ya realizadas por el organismo para la protección del medioambiente.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

El Puerto cierra un primer trimestre de récord tras crecer un 16% sobre 2019

De enero a marzo se han movido en La Luz 6,2 millones de toneladas, casi un millón más que antes del covid

El puerto de Las Palmas ha cerrado este año un primer trimestre récord en movimiento de mercancías, por encima de 2019 -precovid- e incluso 2018, según los datos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. De enero a marzo se movieron en La Luz un total de 6,2 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 16% respecto a los niveles previos a la pandemia. Se trata de casi un millón de toneladas de tráfico total más que antes de la pandemia. Respecto a 2022 el crecimiento es de un 3%. «Ni inflación, ni guerra de Ucrania, ni covid», indicó ayer el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, que destacó la fortaleza del puerto de Las Palmas.

En el primer trimestre de este año crecen todos los indicadores, incluido el tráfico de trasbordo que llevaba meses acumulando caídas y lo hacen tanto comparado con 2019 como con el pasado año. El espectacular crecimiento de marzo es la razón de que el primer trimestre cierre en positivo, con un total de 139.000 teus en tránsito, lo que supone 3.000 más que hace un año (2,25%) y 32.114 más que antes del covid (30%).

El tráfico de pasaje crece con fuerza en La Luz

En lo que llevamos de año crece también de forma espectacular el tráfico de pasajeros de La Luz en líneas regulares. Según los datos del Puerto, de enero a marzo se contabilizaron 277.289 personas, lo que supone un 22,2% más que en 2019, lo que supone 50.384 más. Si se compara con 2022 son 32.000 viajeros más que eligen el barco para desplazarse entre islas y la península.

En el caso de los cruceristas, el puerto de Las Palmas ha recuperado el 88% de los visitantes que llegaban antes de la pandemia. Hasta marzo se registraron 310.088, esto es, 42.000 menos que en 2019. El sector, muy castigado por la covid, continúa su recuperación. Respecto a 2022, crecen los turistas un 120%, en 160.000 personas. La menor llegada de cruceros provoca en parte que el número de buques sea inferior hoy al año 2019, con un total de barcos de 2.558.

En el caso del suministro de combustible a buques, La Luz sigue en cifras similares a 2019 pero comparado con hace un año (2022) en el primer trimestre se registró un descenso del 4%, en 24.384 toneladas. En tres meses se dispensaron casi 553.000 toneladas.

En cuanto al resto de los puertos, Puerto del Rosario se encuentra también en cifras superiores a 2019 en tráfico total, con un 3,5% más de mercancía (hasta las 328.000), mientras que Arrecife no ha recuperado aún los niveles. En el primer trimestre movió un 4,4% menos, con 421.000 toneladas. Respecto a 2022 ambos crecen, en un 15% y un 10%, respectivamente. Ibarra considera que las buenas cifras «seguirán afianzándose en los próximos meses» con los nuevos proyectos que se están tramitando y la reorganización de los espacios interiores del puerto.

Fuente: https://www.canarias7.es/

El despegue definitivo de los puertos capitalinos del estado

Los puertos canarios superan con creces los datos de pasajeros, contenedores y volumen de negocios, lastrados después de la crisis sanitaria detectada en 2019, que quedan lejos a tenor de los excelentes resultados obtenidos a partir de entonces, y consolidados el pasado año. Se traducen por ejemplo en el notable aumento en el número de usuarios, que casi doblan los de 2021.

El tráfico de mercancías de los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife registró 41,1 millones de toneladas transportadas en 2022. Este dato mejora en el 4,5% las cifras del año anterior, cuando se movieron 39,3 entre ambos enclaves, según los datos publicados por Puertos del Estado.

La provincia oriental recibió 28,8 millones de toneladas y la occidental, 12,2

Las instalaciones portuarias capitalinas superan con creces todos los sectores

Por el puerto de Las Palmas pasaron en el pasado año 28,8 millones de toneladas mientras que Santa Cruz de Tenerife hubo un tráfico de 12,2 millones.

Pese al mayor volumen facturado en La Luz frente al Muelle Ribera, casi el 70% del total, el puerto de la capital grancanaria creció solo un 2,2% con respecto al año 2021,

Uno de los mejores datos del informe de Puertos es el concerniente al avituallamiento en el puerto de Santa Cruz. Un 35% de crecimiento hasta superar las 600.000 toneladas, un hecho muy positivo dada la necesidad de reposicionar el muelle como enclave para el bunkering.

Cabe destacar que, como consecuencia del cierre de la refinería en Tenerife, el grueso del negocio de bunkering de Petrocan, empresa que tiene la hegemonía del mercado en la isla, se trasladó al puerto de La Luz.

En el año 2019, hace cuatro años, trajo de vuelta parte de su negocios, entre otros motivos porque en La Luz cohabita con tres competidores.

Por su parte, el puerto de Las Palmas, en la capital grancanaria, es el segundo de todo el país en avituallamiento a buques solo por detrás del de Algeciras y el pasado año siguió creciendo, el 10,8% para ser exactos y unos números totales de 2,5 millones de toneladas, hasta el 10,2%.

La pujanza del avituallamiento así como el tránsito de pasajeros en los dos puertos canarios de interés general del Estado son un índice insuperable respecto a las estadísticas del año 2020 en las islas.

El avituallamiento creció en Santa Cruz un 35% y un 10,8% en la capital grancanaria

2,6 millones de pasajeros llegaron a la capital oriental y casi 6 a la occidental

El Tránsito marítimo recupera el pulso. El cese de las medidas restrictivas para el turismo durante la crisis pandémica derivó en un ejercicio como 2022 que destacó como un año de crecimiento para el transporte de pasajeros y el sector de los cruceros.

El puerto de Las Palmas de Gran Canaria se anotó un relevante aumento del 53,8% en el número de pasajeros hasta los 2,6 millones. En el caso de Santa Cruz la subida fue también importante, no tanto por acercarse al porcentaje del Puerto de La Luz sino por el volumen de pasajeros, el segundo más importante del país después de Baleares. Registró 5,9 millones de pasajeros con una subida del 31,3%.

Si atendemos exclusivamente al caso de los cruceros los números son incluso más positivos. Crece, asimismo, un 125% en la provincia oriental superando el millón de pasajeros y un 149% en la occidental, con un total de 760.000.

A nivel nacional, el crecimiento medio en puertos españoles de interés del Estado fue del 3,5% en el pasado ejercicio de 2022, un dato que plantea un escenario de crecimiento en el futuro.

Fuente: https://www.eldia.es/

Destacado crecimiento en pasajeros y mercancías 1,8 millones de toneladas de mercancías y 491.000 pasajeros.

El puerto de Santa Cruz de Tenerife creció en los dos primeros meses de este año tanto en tráfico total de mercancías, con una mejora del 25,18 por ciento y 1,8 millones de toneladas movidas, como en movimiento de pasajeros con 491 mil registrados, algo más de la mitad pasajeros en régimen de tráfico regular.

Concretamente, en este arranque del año el puerto capitalino tinerfeño contabilizó más de un millón de toneladas de mercancía general, lo que se traduce en 134.352 toneladas más que en mismo periodo del año anterior, creciendo asimismo de forma destacada en graneles líquidos al superar las 663 mil toneladas, lo que supone una mejora porcentual del 56 por ciento.

Vinculada al alza de graneles líquidos se encuentra la de los avituallamientos de combustible, con más de 74 mil toneladas suministradas a un total de 460 buques, 78 más que en el mismo periodo del año pasado.

Entre los tráfico menos de mandados se encuentran los graneles sólidos, con un descenso del 31 por ciento y la pesca fresca con apenas 129 toneladas.

En línea con el movimiento de mercancías se encuentran los contenedores movidos, unas 50 mil unidades, esto es, un 31 por ciento más que entre enero y febrero de 2022. La mercancía en ellos transportada superó las 460 mil toneladas, 328.600 en tráfico exterior.

El puerto tinerfeño recibió en el periodo objeto de estas estadísticas 1.338 escalas de buques, destacando en esta ocasión las escalas de buques portacontenedores, que pasaron de 149 a 164, un diez por ciento más.

Fuente: https://www.eldia.es/

Puertos de Tenerife, puertos para la ciudadanía

En desarrollo una planificación que persigue recuperar el vínculo, desde diferentes perspectivas, entre los puertos y las ciudades anexas.

En pleno siglo XXI los puertos deben potenciar su competitividad sustentándose no solo en la sostenibilidad y la innovación, sino además siendo conscientes de que las iniciativas y proyectos en desarrollo también deben repercutir favorablemente en la ciudadanía.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, plenamente consciente de dicha realidad, desarrolla un importante paquete de proyectos e inversiones en los que subyace no solo el interés común por avanzar tanto medioambiental como tecnológicamente, sino además el de hacer patente su acercamiento a las poblaciones anexas.

Son varias las líneas en las que se avanza. En Santa Cruz de Tenerife, mediante la ordenación del litoral de Valleseco con dos actuaciones diferenciadas. Por un lado, la correspondiente a la Defensa y Ordenación de la Zona de Charcos del Área Funcional de Valleseco, cuya materialización supondrá la apertura de esta parte de la ciudad al mar y solucionará un carencia, de años, en los que Santa Cruz de Tenerife no ha dispuesto de una zona de baño en su entorno inmediato para el disfrute de vecinos y ciudadanía. La ejecución de estas obras es fruto del convenio interadministrativo firmado en 2019 entre la Comunidad Autónoma, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz y la propia Autoridad Portuaria.

En dicho enclave ha concluido la habilitación de las zonas de El Bloque-Acapulco, puestas ya a disposición del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, entidad que costeó los trabajos, el pasado mes de febrero. La corporación capitalina es ya la encargada de la prestación de los servicios correspondientes tanto en la zona de mar delimitada como en zona de tierra.

No obstante, el abanico de actuaciones en desarrollo es mucho mayor y llevará en un futuro no muy largo, a la cesión gratuita a la ciudad de una superficie total que alcanza las 31 hectáreas, la mayoría de ellas en el frente litoral de la capital tinerfeña. Más concretamente, unos mil metros cuadrados se ubicarán en la superficie del túnel de la Vía de Servicio del Puerto, que ya acoge enclaves como el Parque Infantil de La Gesta, otros diez mil en el frente litoral y unos 189.050 metros cuadrados del ámbito Parque Marítimo-Palmétum.

En lo que se refiere a la Vía Litoral hacia San Andrés, Puertos de Tenerife sigue a la espera del conforme del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife a los términos de la cesión, también gratuita, para lo que hemos redactado con un proyecto de obras a ejecutar previa entrega que alcanza los 1,3 millones de euros.

En lo que se refiere a otros puertos, destacan las actuaciones previstas en las instalaciones de Los Cristianos y Santa Cruz de La Palma. En el primero nos proponemos liberar 2.400 metros cuadrados en el extremo norte de la zona de servicio del puerto al objeto de proceder a su cesión a la ciudad, mientras que en Santa Cruz de La Palma, y a través del Plan Territorial Especial, se prevé la aportación a la ciudad de un importante espacio peatonal que transformará la fisonomía de acceso a la misma y que se completará con la ejecución de un parking subterráneo.

Proactividad

La relación proactiva entre puerto y ciudad y el compromiso por avanzar conjuntamente en favor de la ciudadanía es una de las prioridades de la gestión Portuaria. Además de proyectos en infraestructuras, Puertos de Tenerife colabora de forma constante en actividades culturales y deportivas de participación ciudadana. La autorización para celebrar eventos en zonas de su competencia es una clara muestra, abarcando desde competiciones deportivas hasta eventos vinculados con fiestas tan populares como los Carnavales, todo ello sin olvidar el ya emblemático Concierto de Navidad que lleva veintiocho años celebrándose.

No en vano, el escenario del Carnaval, los grandes bailes recientemente celebrados en el marco de esta celebración, el Plenilunio, las Fiestas de Mayo y la próxima celebración del Día de las Fuerzas Armadas desarrollan gran parte de sus eventos en zona de servicio del puerto. Eso sí, Puertos de Tenerife siempre garantizará la prestación con total garantía de los servicios y operaciones portuarias.

Innovación

También de la innovación portuaria se benefician las localidades cercanas a los puertos. Es por ello que la Autoridad Portuaria tinerfeña actualmente está implantando un importante paquete de proyectos e inversiones elaborados en base a este objetivo, y en los que subyace el interés común por avanzar tanto medioambiental como tecnológicamente

Entre ellos destaca el denominado «Plan de Movilidad Eléctrica Sostenible, e-ISLAND», programa de eficiencia energética que propiciará una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera de 15 toneladas al año.

Esta iniciativa en pleno desarrollo engloba actuaciones que van desde alumbrado público inteligente hasta vehículos eléctricos, pasando por instalaciones renovables para autoconsumo, suministro eléctrico a buques (OPS), e instalaciones mini eólicas.

Entre las novedades recientemente materializadas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife se encuentra precisamente la conexión efectiva de los trimaranes de Fred. Olsen Express, Bañaderos y Bajamar Express, al servicio de suministro de electricidad a buques durante sus escalas nocturnas, prestación disponible en la instalación capitalina y cuyo funcionamiento se traduce en la eliminación de la contaminación acústica y las emisiones directas de CO2 a la atmósfera al tiempo que se reducen las vibraciones, mejorando así la calidad de vida de las poblaciones anexas.

La Autoridad Portuaria también garantiza dicha prestación en los puertos de La Palma y La Gomera para buques de tráfico regular de pasajeros, siendo el puerto gomero el primero del país que ofreció este servicio.

Para el puerto de Santa Cruz de Tenerife la Autoridad Portuaria trabaja en otros seis puntos de conexión a la red eléctrica distribuidos entre las terminales de contenedores de la Dársena del Este, tres para cruceros entre Muelle Sur y Muelle de Ribera, en Anaga, y uno más en la Dársena de Los Llanos cuya ejecución es actualmente la más avanzada.

A dicha actuación se sumará en breve, de acuerdo con la ordenanza para limitar la contaminación atmosférica recientemente acordada por Puertos de Tenerife, la conexión también a la red eléctrica de los contenedores con carga refrigerada que se encuentren en las terminales portuarias.

Fuente: https://www.eldia.es/

CC avisa al Gobierno que su rechazo a la bonificación del transporte de mercancías “asfixia” a los canarios

El también candidato a la Presidencia de Canarias recuerda que los costes tipo del transporte de mercancías, que no se actualizan desde 2019 por la desidia del Estado y la subordinación del Gobierno de Canarias a los dictados de Madrid, se han incrementado entre un 300 y un 500 % lo que ha supuesto un impacto directo en los precios que pagan los ciudadanos en los lineales de compra de cualquier súper y superficie comercial alimentaria.

Coalición Canaria advirtió este miércoles que la negativa del Estado a la actualización de los costes tipo del transporte de mercancías que debía aplicarse desde el pasado 1 de enero con la entrada en vigor de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, “asfixia” a los canarios que se ven obligados a seguir pagando la cesta de la compra más cara de España. De esta forma respondieron los nacionalistas hoy a las justificaciones de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, para no actualizar de forma inmediata la compensación del transporte de mercancías.

El senador por la Comunidad Autónoma, Fernando Clavijo, valoró la intervención de Sánchez en el Senado como una “tomadura de pelo a los canarios” porque no se trata de los millones de euros anuales que destina el Gobierno a la bonificación de los costes tipo al transporte de mercancía, sino que esa cantidad no se actualiza desde antes de la pandemia en contra de lo que establece el Régimen Económico y Fiscal canario. El senador nacionalistas señaló a la intervención de la ministra de Transporte como una “burla” porque aquí no se trata de los recursos que se han destinado sino de que cubran unos costes que se han multiplicado entre un 300 y un 500 % afectando directamente al precio que pagan los canarios y canarias por los productos de la cesta de la compra, que le recuerda llegan en su mayor parte por barco y avión, tal y como fija el REF y el acuerdo suscrito entre Gobierno y Coalición Canaria para el apoyo a los PGE.

En este sentido, aseveró que “el Gobierno es responsable de que hoy un canario vaya al súper con 20 euros y no pueda comprar ni la mitad de productos que hace un año”. Asimismo, recalcó que “aquí no estamos hablando de un incumplimiento más de los que nos tiene acostumbrados Madrid, aquí estamos hablando de un incumplimiento que hace que los canarios paguen la lista de la compra más cara de toda España cuando hay herramientas en nuestro REF para corregir esa diferencia de precios”.

Clavijo remitió a la ministra de Transportes al citado acuerdo en el que no solo se habla de la convocatoria de una Comisión mixta Canarias-Estado en la que participen operadores y el sector industrial y empresarial, sino la actualización a fecha 1 de enero de 2023, con la entrada en vigor de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, de los costes tipo al transporte de mercancías y el adelanto del abono de las subvenciones en los tres primeros meses del año.

En este sentido, advirtió “los acuerdos no están para cumplirlos cuando le viene en gana al Gobierno sino cuando toca y en este caso tocaba el 1 de enero por lo que llevan 3 meses de retraso que están pagando los canarios y canarias cada vez que van a un supermercado”.

Fernando Clavijo reprocha que Canarias no solo se haya quedado fuera de los paquetes de medidas del presidente Sánchez para compensar la inflación, sino que, se esté impidiendo desde Madrid paliar la subida de precios, la mayor registrada en Canarias en los últimos 20 años, con las herramientas de nuestro Régimen Económico y Fiscal que permitiría dar un respiro a las familias canarias y que cuenten con mayor renta disponible”.

El también candidato a la Presidencia de Canarias recuerda que los costes tipo del transporte de mercancías, que no se actualizan desde 2019 por la desidia del Estado y la subordinación del Gobierno de Canarias a los dictados de Madrid, se han incrementado entre un 300 y un 500 % lo que ha supuesto un impacto directo en los precios que pagan los ciudadanos en los lineales de compra de cualquier súper y superficie comercial alimentaria. De la misma forma, denuncia que “esta situación se agrava en las islas no capitalinas donde tienen el sobrecoste de la doble y triple insularidad”.

El senador canario exige al Gobierno que cumpla con el acuerdo suscrito el pasado mes de noviembre y reclaman al Gobierno de Canarias que sea “beligerante” para defender la actualización de las bonificaciones al transporte de mercancías que, recuerdan, “es un derecho reconocido en el artículo 7 del Régimen Económico y Fiscal” que establece que el Estado “debe compensar el 100% del coste efectivo del transporte de mercancías”.

Fuente: https://infopuertos.com/

Puertos de Tenerife activa una nueva convocatoria de subvenciones para proyectos de RSC

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acordado hoy la convocatoria correspondiente a la edición de 2023 de las “Subvenciones a Proyectos para la Integración Social, Cultural y Económica de sus puertos respecto a las poblaciones que los albergan”, iniciativa que viene desarrollándose en el Organismo tinerfeño desde el año 2020.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. La convocatoria posibilita el acuerdo alcanzado esta mañana por el Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, reunido en sesión ordinaria bajo la presidencia de su titular Carlos González Pérez, quien recordó que la iniciativa estará dotada, al igual que en años anteriores, con un total de 100.000 euros.

De acuerdo con las bases al efecto, podrán presentarse a dicha convocatoria tanto asociaciones sin ánimo de lucro como cualquier persona física o jurídica que trabaje en beneficio de la sociedad y solicite la subvención, entre otras materias, para proyectos sociales, de fomento del empleo y autoempleo, de participación ciudadana, igualdad de género, culturales o deportivos, eso sí, siempre vinculados con la actividad portuaria.

Las bases se publicarán en los próximos días en la web de la institución, así como la política de Responsabilidad Social Corporativa de Puertos de Tenerife que deberá tenerse en cuenta en la presentación de los diferentes proyectos.

Ampliación del plazo en las obras de Valleseco.

El Consejo acordó también ampliar hasta el 20 de mayo de 2023 el plazo para la conclusión de las obras de Defensa Marítima y de Ordenación de la Zona de Charcos del Área Funcional de Valleseco, fase 2.

La afección del clima marítimo a los trabajos en la zona de mar, concretamente a la ejecución de los muelles y las rampas de acceso, unida al retraso en el montaje de las pasarelas peatonales, justifican la concesión de dicha prórroga, si bien el grueso de la obra estará concluido a finales de abril.

También en el ámbito Puerto-Ciudad, pero vinculado en este caso con las actividades de restauración en el Muelle de Enlace, el Consejo de Administración acordó suspender los plazos previstos para la ejecución y explotación de un quiosco y terraza en la cubierta del edificio Puerto-Ciudad, al no contar con la correspondiente licencia de obras que debía haber emitido el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Dicha instalación pretendía contribuir al impulso de la actividad de restauración y ocio en el entorno de la Avenida de Anaga, alineándose también con la política de acercamiento del puerto a la ciudad implantada por esta Autoridad Portuaria.

De acuerdo con Explotaciones Atenea S.L., entidad concesionaria de dicha terraza, la solicitud de licencia de obras a la Gerencia de Urbanismo de la corporación data del 9 de noviembre de 2022 y, a fecha de hoy, aún no ha recibido respuesta.

Es por ello que, en aplicación de los pliegos que dan forma a la concesión otorgada por Puertos de Tenerife, en la que se establecía como fecha de inicio de las obras al efecto el 8 de febrero de 2023, el Consejo de Administración ha acordado suspender los plazos previstos para su ejecución hasta la obtención de la dicha licencia.

Finalmente, el Consejo de Administración ha acordado distinguir de forma oficial al Club Deportivo Tenerife, “por su vinculación histórica con el puerto capitalino tinerfeño”, distinción a materializar mediante acto protocolario al efecto en los próximos días.

“No en vano, hasta la llegada del transporte aéreo toda la infraestructura imprescindible para la esta práctica deportiva llegaba a la Isla gracias al puerto de Santa Cruz de Tenerife, estableciéndose así desde sus orígenes un nexo indiscutible entre dicho deporte y la instalación portuaria capitalina, que, progresivamente, se convertirá en lugar muy frecuentado por los aficionados al fútbol, bien para despedir o recibir a sus ídolos como para embarcar con ellos”, detallan fuentes de Puertos de Tenerife.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

Los puertos canarios requieren de mano de obra cada vez más especializada

El consejero delegado de Astican, Germán Suárez, ha alertado recientemente de la falta de personas formadas para cubrir los puestos en el sector marino-marítimo. Juan Antonio Socorro, director del IFP Marítimo-Pesquero de Las Palmas de Gran Canaria, coincide en que existe una alta demanda debido a la gran cantidad de empresas instaladas en el Puerto de Las Palmas, con una gran variedad de mano de obra.

Por eso, el IFP Marítimo-Pesquero de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece una amplia oferta de cursos, desde trabajos de puente, navegación de grado superior y de grado medio, ciclos medio y superior de máquinas para mecánicos navales, electromecánica e instalaciones frigoríficas. Todos cuentan con módulo de formación en centros de trabajo por espacio de 300 horas, que se llevan a cabo cuando culminan los módulos. La FP Dual permite, además, que el 33% de la formación regular se realice en empresas.

Atender las necesidades del sector

Socorro indica que, con el apoyo del Cluster Marino-Marítimo de Canarias se ha hecho una encuesta sobre el tipo de empleo que necesita el Puerto para adaptar las programaciones a esas necesidades. Además de los ciclos formativos se pueden crear nuevas cualificaciones profesionales para necesidades más específicas.

Señala que en el curso 2024-25, todos los centros tienen que tener implantada la FP Dual, lo que supone un importante apoyo de las empresas al sistema educativo, porque las empresas tienen que aportar los tutores, que estará coordinado con los docentes para llevar a cabo la formación de los alumnos.

Apunta que el nivel de contratación de estos alumnos, cuando termina su formación, es muy alto, pues se trata de profesionales que han sido formados por esas mismas empresas, que salen ganando porque la formación se realiza de cara a que los trabajadores ofrezcan altos ratios de productividad desde el primer día.

Fuente: https://infopuertos.com/