Atlantic Canarias

Actualidad

Nueva propuesta para el proyecto del Muelle de Enlace en Tenerife

El Supremo ha reafirmado la obligación de cambiar el proyecto del Muelle de Enlace de Tenerife. Se presentará una nueva propuesta

El Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido a trámite el recurso presentado por Construcciones Dique del Este en el que se pedía que quedara sin efecto el acuerdo de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para modificar el proyecto del denominado Muelle de Enlace.

Sin embargo, el abogado de la empresa, Juan Riquelme, indica que entre el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que dio la razón al organismo estatal y la reciente inadmisión del TS, ambas partes han llegado al acuerdo de presentar una nueva propuesta, tal y como hicieron en mayo.

En aquel entonces, Puertos otorgó tres meses para que la empresa elaborara un proyecto detallado que ha ampliado en otro mes y medio más, dado que hasta ahora sólo existe lo que Riquelme define como “infografías” basadas en la idea original de los arquitectos suizos Herzog&De Meuron.

Relevancia de la inadmisión de las obras del Muelle de Enlace

La inadmisión del Supremo tendría relevancia en caso de que el nuevo diseño no se aprobara, lo que, según el abogado, podría dar lugar a un “eterno” proceso judicial que en estos momentos ya se ha extendido durante casi tres lustros.

La concesión fue otorgada en 1997 y desde 2014 se han sucedido los pronunciamientos de los tribunales para revisar las condiciones de la adjudicación y también obligar a cambiar el proyecto, dado el retraso en ejecutar la obra.

En 2020 la empresa volvió a acudir ante el TSJC para exigir que se cumpliera la sentencia de este mismo tribunal de 2014 en la que se obligaba a Puertos actualizar los términos del contrato y lamentaba que décadas después no había podido materializar la obra.

En aquel entonces, la compañía se quejaba de que a causa la actitud del organismo estatal y del Cabildo había tenido que hacer frente a continuos «impedimentos urbanísticos, inacción administrativa y arbitrariedad”.

Concurso de 1998, anulado

Recuerdan que a los cinco meses de llevarse a cabo el acta de replanteo, inicio oficial de las obras, las instituciones anularon el concurso convocado en 1998, lo que dio lugar a la paralización de las actuaciones con el fin de remodelar el entorno.

A principios de 2021 la Autoridad Portuaria dio la opción de o bien ejecutar el proyecto de los arquitectos suizos o presentar uno nuevo, posibilidad esta última que fue la elegida.

Sin embargo, la Gerencia de Urbanismo consideró que la propuesta presentada por la empresa podía distorsionar y ocasionar pérdida de cohesión con los edificios del entorno.

La idea es que el inmueble no se considere una pieza independiente y aislada y, por el contrario, que deba tener sentido dentro del conjunto de la Plaza de España, que es la puerta de entrada a la isla.

Litigios desde 1997

El concesionario acudió nuevamente ante el TSJC para defender su proyecto, y oponerse a tener que cambiarlo al entender que las modificaciones impuestas eran “subjetivas”, pero el tribunal dio la razón a Puertos, lo que se reafirma ahora en el Supremo.

Después de varios tiras y aflojas entre las dos partes, y la constitución de un comité de expertos, recientemente se llegó al acuerdo de aprobar el último diseño presentado por Dique del Este y dar de plazo hasta octubre para que lo desarrolle de forma pormenorizada.

Desde 1997 se han sucedido múltiples acontecimientos judiciales y políticos que han impedido ejecutar la obra del Muelle de Enlace, considerada básica a la hora de acercar Santa Cruz al mar y que constituye una ampliación de la remodelación de la plaza de España diseñada por los mismos arquitectos suizos.

Fuente: https://rtvc.es/

¿Es viable actualmente que una terminal de contenedores la gestione integramente una IA?

En la práctica, todavía hay muchos desafíos que superar antes de que esto sea una realidad.

La gestión de una terminal de contenedores implica muchas tareas complejas que requieren una combinación de habilidades humanas y tecnológicas. Algunas de estas tareas incluyen la planificación de la carga y descarga de contenedores, la supervisión de la maquinaria de la terminal, la gestión del inventario y la coordinación con otros puertos y empresas de transporte.

Si bien la IA puede ser muy útil para algunas de estas tareas, como la planificación y el seguimiento de la carga y descarga de contenedores, todavía hay muchas tareas que requieren la intervención humana, especialmente cuando se trata de situaciones imprevistas o problemas técnicos en la maquinaria.

Además, la gestión de una terminal de contenedores es un proceso altamente colaborativo que involucra a muchas partes interesadas, incluidos los operadores de terminales, los transportistas, los importadores y los exportadores. La IA puede mejorar la eficiencia y la coordinación en este proceso, pero no puede reemplazar completamente la colaboración humana.

En conclusión, es poco probable que una terminal de contenedores pueda ser gestionada íntegramente por una IA en el corto o mediano plazo. Es más probable que la IA se utilice para complementar las habilidades humanas en la gestión de la terminal y mejorar la eficiencia y la coordinación en el proceso de manejo de contenedores.

¿Peligran los puestos de trabajo actuales debido al uso extendido de la Inteligencia Artificial?

Esto es lo que nos responde la IA:

Primero nos contesta en positivo, que el uso de la inteligencia artificial (IA) en los puertos y la industria marítima en general, tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la productividad, reducir costes y mejorar la seguridad. Luego, claro, ya avanza que también puede tener un impacto en los puestos de trabajo. Y sigue:

Es importante tener en cuenta que la IA no necesariamente reemplazará a los trabajadores, sino que puede cambiar la naturaleza de los trabajos y requerir diferentes habilidades y conocimientos. Por ejemplo, los trabajadores pueden necesitar habilidades en análisis de datos, programación y mantenimiento de sistemas automatizados.

En algunos casos, la IA puede automatizar ciertas tareas que antes realizaban trabajadores humanos, lo que puede reducir el número de empleados necesarios. Por ejemplo, la automatización de la carga y descarga de contenedores en los puertos puede disminuir la necesidad de mano de obra.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la IA puede generar nuevos puestos de trabajo en áreas como el desarrollo y mantenimiento de sistemas de IA, análisis de datos y programación. Además, la IA puede mejorar la seguridad en el lugar de trabajo al reducir la necesidad de trabajos peligrosos o de alto riesgo.

Y acaba:

Si bien la IA puede tener un impacto en los puestos de trabajo en la industria marítima, también puede generar nuevas oportunidades de trabajo y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. Es importante que las empresas y los trabajadores estén preparados para adaptarse a los cambios y adquirir nuevas habilidades y conocimientos para aprovechar al máximo los beneficios de la IA en la industria marítima.

Escenarios de futuro que se plantean con la irrupción de la Inteligencia Artificial en la gestión de Puerto.

La Inteligencia artificial nos ha respondido que la IA está impactando significativamente en la gestión portuaria y en la navegación. Se espera que su papel siga creciendo en el futuro cercano, aunque apunta que el ritmo y la dirección del avance de la IA en la gestión portuaria y la navegación pueden variar según los factores económicos, políticos y tecnológicos que influyan en la industria:

En 1 año:

  • Se espera que la IA siga siendo una herramienta clave para mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión portuaria, permitiendo a los operadores portuarios planificar y coordinar mejor las operaciones de carga y descarga.
  • En la navegación, la IA seguirá siendo utilizada para mejorar la seguridad y la eficiencia en la planificación de rutas, la optimización del consumo de combustible y la gestión de la carga.

En 2 años:

  • Se prevé que la IA se utilice cada vez más en la automatización de tareas rutinarias y repetitivas de la gestión portuaria, lo que permitirá a los operadores portuarios dedicar más tiempo y recursos a tareas de mayor valor.
  • En la navegación, está previsto que se utilice cada vez más en la automatización de tareas de navegación, como la detección de obstáculos y la gestión de rutas, lo que reducirá el trabajo manual de los tripulantes.

En 3 años:

  • Se espera que la IA se utilice cada vez más para la detección y prevención de situaciones de riesgo, como colisiones y accidentes en la gestión portuaria y en la navegación.
  • En la navegación, la IA se utilizará cada vez más para mejorar la eficiencia de las operaciones en alta mar, como la gestión de la tripulación y el mantenimiento preventivo de los equipos.

En 4 años:

  • Se prevé que la IA se utilice cada vez más para la gestión de la cadena de suministro en el sector marítimo, lo que permitirá una mayor visibilidad y transparencia en el transporte de mercancías.
  • En la navegación, la IA se usará cada vez más para mejorar la seguridad en los puertos y las terminales, detectando posibles riesgos y situaciones peligrosas antes de que ocurran.

En 5 años:

  • Se predice que la IA se utilice cada vez más para la toma de decisiones autónomas en la gestión portuaria y en la navegación, lo que permitirá una mayor eficiencia y rapidez en las operaciones.
  • En la navegación, se espera que la IA se utilice cada vez más en la automatización total de los barcos, lo que permitirá la navegación autónoma y la reducción de costos operativos.

¿Qué empresas navieras han implantado modelo de Inteligencia Artificial?

Seguimos con estas dudas y la misma IA nos responde dando ejemplos concretos de empresas y de su aplicación:

  1. Maersk: ha comenzado a utilizar la inteligencia artificial en varias áreas de su negocio. Por ejemplo, ha desarrollado un sistema de IA llamado «Captain Peter» que utiliza datos de sensores y modelos de aprendizaje automático para ayudar a los capitanes a optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones de CO2.
  2. CMA CGM: ha desarrollado una plataforma de inteligencia artificial llamada «Smart Containers» que utiliza sensores y algoritmos de aprendizaje automático para monitorizar el estado de los contenedores durante el transporte. Esto permite a los clientes rastrear en tiempo real la ubicación, temperatura, humedad y otros parámetros de los productos transportados en los contenedores.
  3. Hapag-Lloyd: ha comenzado a utilizar la inteligencia artificial en su sistema de planificación de rutas marítimas. El sistema utiliza datos meteorológicos, de tráfico marítimo y de combustible para optimizar las rutas de los barcos y reducir los costos operativos.
  4. MSC: ha desarrollado una plataforma de inteligencia artificial llamada «Safeguard» que utiliza datos de sensores y modelos de aprendizaje automático para monitorizar la seguridad en los barcos y prevenir accidentes. La plataforma también proporciona alertas en tiempo real sobre situaciones de emergencia a la tripulación y al equipo de tierra.
  5. Evergreen Line: ha comenzado a utilizar la inteligencia artificial en su sistema de mantenimiento predictivo. El sistema utiliza sensores y algoritmos de aprendizaje automático para monitorizar el estado de los equipos en los barcos y predecir cuándo deben realizarse tareas de mantenimiento.

¿Cuáles son los primeros pasos que deberían realizar los Puertos para adaptarse a la Inteligencia Artificial?

Le preguntamos a la IA y nos responde con 6 puntos a tener en cuenta:

  1. Identificar áreas de mejora, en concreto, la eficiencia y la productividad. Por ejemplo, la automatización de la gestión de contenedores, la optimización de rutas de navegación, la predicción de la demanda de carga y la detección de fraudes son algunos ejemplos de áreas en las que la IA podría ser útil.
  2. Evaluar la disponibilidad de datos. La IA depende de grandes cantidades de datos para su funcionamiento. Por lo tanto, los puertos deben evaluar la disponibilidad de datos y considerar la posibilidad de integrar sistemas para recopilar datos adicionales si es necesario.
  3. Evaluar la capacidad de infraestructura como el ancho de banda de red y el almacenamiento de datos, para determinar si están listos para soportar las necesidades de los sistemas de IA.
  4. Establecer un equipo de IA para liderar la implementación de proyectos de IA y garantizar la integración adecuada de los sistemas.
  5. Evaluar los costes y beneficios de implementar sistemas de IA y determinar si la inversión vale la pena.
  6. Establecer asociaciones con empresas especializadas en IA para ayudar en la implementación de sistemas y obtener experiencia adicional en el campo.

Ejemplos de Inteligencia Artificial aplicada en puertos actualmente

Esto es lo que nos responde la Inteligencia Artificial cuando le planteamos esta pregunta. Nos ha dado 3 ejemplos y en qué consiste su aplicación:

  1. El Puerto de Rotterdam está utilizando un sistema de inteligencia artificial llamado «Pronto», que utiliza datos de sensores para mejorar la planificación y coordinación de la carga y descarga de contenedores. El sistema Pronto utiliza modelos de aprendizaje automático para predecir el tiempo de llegada de los barcos y el tiempo de procesamiento de la carga y descarga de contenedores.
  2. El Puerto de Los Ángeles está utilizando un sistema de inteligencia artificial llamado «Port Optimizer», que utiliza datos de sensores y análisis predictivo para mejorar la planificación y coordinación de la carga y descarga de contenedores. El sistema Port Optimizer utiliza algoritmos de aprendizaje automático para predecir la demanda de carga y descarga y para optimizar la programación y coordinación de las operaciones portuarias.
  3. El Puerto de Singapur está utilizando un sistema de inteligencia artificial llamado «Maritime Single Window», que utiliza análisis predictivo y procesamiento de lenguaje natural para mejorar la eficiencia y la transparencia en los procesos de aduanas y control de inmigración. El sistema Maritime Single Window utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar y clasificar los datos de los documentos de envío y aduanas, lo que ayuda a reducir los tiempos de procesamiento y a mejorar la eficiencia en la gestión portuaria.

FEDEPORT: ‘No paralicemos el desarrollo del puerto’

Los empresarios del Puerto de Las Palmas, asociados en torno a la Federación Canaria de Empresas Portuarias, Fedeport, hemos asistido en los últimos meses a un intenso debate basado en opiniones respecto al presente y futuro del Puerto de Las Palmas, al desarrollo de diversas infraestructuras y recientemente, de forma sorprendente, sobre el desarrollo de la organización y renovación de los RRHH del mismo.

Hasta ahora habíamos expresado nuestra opinión en el ámbito de las distintas organizaciones y foros en las que se requería, sin embargo, creemos conveniente, dado el matiz que está tomando el debate, hacer pública nuestra postura, por cuanto entendemos que en el desarrollo del Puerto nos jugamos gran parte del futuro de nuestra ciudad, de la isla, la provincia y la región.

Los empresarios manifestamos con rotundidad que el PUERTO DE LAS PALMAS ES UN CASO DE ÉXITO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN TODOS SUS ÁMBITOS, reiteramos nuestra apuesta por el desarrollo del Puerto como elemento esencial en el proceso de unificación del territorio, por un Puerto que cumple su función de instrumento fundamental del desarrollo económico de la isla y la región, al ser la única vía importante de entrada y salida de mercancías. Afirmamos que el objetivo de ser una Plataforma Logística Internacional es ya una realidad; como lo es también el haber roto las barreras que separaban al Puerto de la ciudad, propiciando la diversificación de la actividad de la zona, modernizando las instalaciones y consiguiendo que este desarrollo haya redundado en beneficio, tanto de la actividad empresarial, como de los habitantes de Gran Canaria.

Nos encontramos en un momento crucial, es nuestra oportunidad de volver a distanciarnos de nuestros competidores, quienes aspiran a paralizar nuestro desarrollo con el fin de impedir que nos consolidemos como lo que somos, el puerto líder del Atlántico Medio.

—– Queremos que se nos entienda
Esta posición significa el apoyo implícito a un proyecto concreto de puerto, “el puerto renovado y regenerado, el puerto industrial y de servicios que hemos venido construyendo administración, empresas y trabajadores en la última década”, y a una postura determinada, “aquella que trasmite inversión en infraestructuras, renovación de sus recursos técnicos y humanos y, en definitiva, estabilidad, eficiencia y seguridad en todos sus ámbitos”.
Estamos hablando de una idea cuya génesis se remonta a las reiteradas solicitudes expresadas por esta FEDERACION en las múltiples reuniones con los agentes sociales, con los representantes de los diferentes Gobiernos Autonómicos y a los correspondientes presidentes del ente público Puertos del Estado. La misma idea que se viene desarrollando por el Consejo de Administración del Puerto, por su actual presidente Luis Ibarra y su director.
En todo este proceso hemos estado los empresarios portuarios pertenecientes a FEDEPORT participando de manera activa, defendiendo en todo momento el interés general, la necesidad de las actuaciones de desarrollo de infraestructuras estratégicas, de la reordenación del espacio portuario ante la escasez de suelo y de la ampliación y renovación de los RRHH.

Desde el sector empresarial portuario sostenemos que bajo ningún concepto se puede desembocar en una postura pasiva, donde el eterno debate sobre la bondad o la maldad de las actuaciones cercene las posibilidades de desarrollo.

Todos los grancanarios nos jugamos mucho con el desarrollo y estabilidad del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, y nosotros, como empresarios vinculados a las actividades de este, no podemos permanecer impasibles por mensajes que transmiten inestabilidad e incertidumbre.

El Puerto no puede ser el instrumento del legítimo enfrentamiento sindical, ni debe ser moneda de cambio de intereses particulares de nadie. No juguemos con el Puerto, porque en él nos va el futuro. Enmarquémonos en el debate técnico, dentro del marco legal, porque no todo es válido cuando ponemos en la balanza sectores tan estratégicos.

El patrimonio histórico y el pulmón económico de Gran Canaria debe seguir creciendo de forma sostenible. En un mundo absolutamente competitivo como el actual es preciso innovar y diversificar, pero sobre todo es necesario progresar. En ese objetivo siempre estaremos los empresarios.

Fuente: infopuertos.com

¿Cómo puede ayudar una Inteligencia Artificial el control de la gestión portuaria?

La Inteligencia Artificial ya se aplica en los puertos. Hay varias pruebas piloto y aplicaciones que han llevado más lejos el concepto de puertos inteligentes. Pero para saber qué se está haciendo exactamente y, sobre todo, qué puede pasar en el futuro, hemos preguntado al mayor experto en la materia: La propia IA.

Contestó que la inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel muy importante en la gestión portuaria.

En particular:

  1. Gestión del tráfico marítimo en tiempo real mediante el análisis de los datos de tráfico y la predicción de la demanda de buques en un puerto determinado. También puede ayudar a optimizar el uso del espacio portuario y mejorar la planificación y programación del tráfico.
  2. Optimizar la carga y descarga analizando datos en tiempo real e identificando cuellos de botella y retrasos en los procesos. También puede ayudar a programar y coordinar estas operaciones de forma más eficiente.
  3. Mantenimiento predictivo mediante el análisis de datos de sensores y el monitoreo de equipos en tiempo real. Esto puede ayudar a prevenir fallas y reducir el tiempo de inactividad.
  4. Gestión de la cadena de suministro.  Al proporcionar análisis predictivos y en tiempo real de la demanda de carga y descarga, lo que ayuda a reducir los retrasos en el procesamiento y el almacenamiento de mercancías.
  5. Mejora de la seguridad de los puertos mediante el análisis de datos de sensores y cámaras de seguridad para detectar posibles amenazas y prevenir accidentes.

Puertos del Estado da luz verde al plan de inversiones de la AP de Santa Cruz de Tenerife hasta 2027

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife invertirá 269 millones de euros en sus instalaciones hasta 2027, con una apuesta clara por avanzar en la construcción del puerto de Granadilla y cerrar la operación Muelle de Enlace con un convenio interadministrativo que permita su financiación.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Dichas iniciativas han quedado definidas en la reunión correspondiente a la negociación del Plan de Empresa 2024 de Puertos de Tenerife, celebrada en la sede de Puertos del Estado, en un acto al que asistieron Carlos González y Javier Mora, presidente y director respectivamente de Puertos de Tenerife, y sus homólogos en Puertos del Estado, Álvaro Dapena y Manuel Arana respectivamente.

De dicho documento destaca la aportación de 47 millones de euros en Fondos FEDER, un 85% de su coste total, para la ejecución de las obras de cierre del Muelle de Ribera del Puerto de Granadilla y rellenos anexos cuya ejecución es prioritaria para la tramitación de las solicitudes de ocupación con las que cuenta ya dicha dársena.

La dársena de Granadilla destaca por sus grandes posibilidades como hub o polo concentrador de las nuevas energías emergentes. Más concretamente, la posición estratégica con respecto al recurso eólico hace que Granadilla sea un punto de apoyo fundamental para el despliegue masivo de la energía renovable en Canarias.

También el refuerzo de medidas para suministro de electricidad a buques en puerto (OPS) contará con financiación europea bajo la misma modalidad, pero con un montante de 47 millones de euros. Cabe recordar que Puertos de Tenerife es pionero a nivel estatal en la implantación de estas medidas que permiten reducir la contaminación acústica y de emisión de gases a la atmósfera, habiendo destinado ya la entidad tinerfeña más de 2,5 millones de euros, 935.000 de ellos en el puerto de Tenerife, a diferentes medidas al respecto.

Más concretamente, los máximos responsables de Puertos del Estado dieron viabilidad a la iniciativa que ha venido defendiendo Carlos González, presidente de Puertos de Tenerife, de tramitar un convenio interadministrativo en el que la Autoridad Portuaria tinerfeña, Gobierno de Canarias, Cabildo insular y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife financien conjuntamente las obras del proyecto de Muelle de Enlace, tal y como se hizo con las obras para la ordenación del frente litoral de Valleseco.

Cabe recordar que a finales del pasado año 2022 la Autoridad Portuaria tinerfeña planteó una reducción de costes del edificio de la terminal de cruceros y tráfico interinsular del proyecto de Muelle de Enlace, mediante la eliminación de espacios y usos que hoy en día no tienen mucho sentido. De esta forma, tal y como indicó Carlos González “de los 82,5 millones de euros que supondría la ejecución del proyecto original de Muelle de Enlace, los cambios de diseño aplicados respetando la idea primogénita han permitido reducir los costes en más de 22 millones de euros con lo que su presupuesto actual de ejecución es de 60 millones de euros”.

Fuente: diariodelpuerto.com