Atlantic Canarias

Actualidad

Fedeport escuda a los puertos canarios contra la tasa de emisiones

La Federación Canaria de Empresas Portuarias reacciona junto a la CCE y la CEOE para implantar el valor jurídico de región ultraperiférica en el transporte marítimo

La Confederación Canaria de Empresarios, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Tenerife y la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedpeort) ponen de manifiesto, en un comunicado público con el ruego de su difusión, “el intenso trabajo que se ha venido desarrollando en colaboración con el Gobierno de Canarias y las dos autoridades portuarias de Canarias durante los últimos meses, de manera reservada, para evaluar y hacer llegar a la Comisión Europea las singularidades de las regiones
ultraperiféricas como Canarias y su dependencia del transporte marítimo, particularmente, en relación a su conectividad y competitividad con el fin de que no nos lleve a una ruptura de la ya complicada cadena de suministro y abastecimiento, si se llegará a aplicar la tasa por emisiones de CO2 al transporte marítimo“.

Es por ello por lo que ambas organizaciones hacemos un llamamiento a seguir trabajando coordinadamente bajo el liderazgo del Gobierno de Canarias y también con las autoridades portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, ya que es una problemática que afecta y a la vez excede al ámbito portuario, para conseguir el gran objetivo: la exclusión total de las regiones ultraperiféricas en la aplicación de esta tasa“.

Situación actual

El paquete de medidas «Objetivo 55» es un conjunto de propuestas encaminadas a revisar y actualizar la legislación de la UE y poner en marcha nuevas iniciativas con el fin de garantizar que las políticas de la UE se ajusten a los objetivos climáticos acordados por el Consejo y el Parlamento Europeo.

La expresión «Objetivo 55» remite al objetivo de reducción de las emisiones en al menos el 55 % que la UE se ha fijado para 2030 y con los que las instituciones firmantes de este comunicado se sienten totalmente alineadas e implicadas. “La Legislación Europea sobre el Clima hace de la consecución de este objetivo una obligación jurídica”.

En relación con el transporte marítimo, las medidas que lo afectan son, en líneas generales tres:

1. La Directiva (2023/959) que regula el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDEoETS, por sus siglas en inglés) que está considerado como la principal herramienta de la política de la UE en materia de cambio climático.

En general las directivas y reglamentos prevén un tratamiento diferenciado para las RUP, e islas de menos de 200.000 habitantes, quedando excluidas de la obligación de entregar derechos de emisión en el marco del sistema del comercio de emisiones para el transporte marítimo, hasta 31 de diciembre de 2030, respecto a las emisiones nacionales entre puertos situados en el mismo estado miembro o entre puertos de las RUP.

2. El Reglamento (2023/1805) “FuelEU Maritime” relativo al uso de combustibles renovables e hipocarbónicos en el transporte marítimo. El principal objetivo de la iniciativa es lograr que la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles utilizados por el sector del transporte marítimo disminuya gradualmente, desde un 2 % en 2025 y hasta el 80 % en 2050 y aumentar la demanda y el uso sistemático de combustibles renovables y combustibles hipocarbónicos.

En este reglamento se prevé una exención para las RUP hasta el 31 de diciembre de 2029 y posteriormente una implantación gradual de las medidas de reducción de carbono, quedando excluida la mitad de la energía utilizada en viajes con destino u origen en un puerto de escala situado en una región ultraperiférica bajo la jurisdicción de un Estado Miembro, entre un puerto de escala situado en una región ultraperiférica y otro puerto de escala situado en una región ultraperiférica, así como la energía utilizada por los buques durante su estancia en los puertos de escala. (transporte nacional, interinsular y con otras RUP, servicios declarados de interés público).

3. El Reglamento (2023/1804) sobre Infraestructuras para los Combustibles Alternativos. Contempla la obligación de que los buques de pasajeros y los portacontenedores cubran sus necesidades en materia de electricidad con el suministro de electricidad en puerto cuando estén amarrados en el muelle de los principales puertos de la UE a partir de 2030.

En el caso de las islas y territorios RUP, éstos deben quedar exentos del requisito de suministrar electricidad en puerto, a menos que se haya completado, y hasta que se haya completado, la conexión eléctrica con el continente o con países vecinos, según el caso, o exista suficiente capacidad generada localmente a partir de fuentes de energía no fósiles.

Consideraciones finales

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Tenerife, la Confederación Canaria de Empresarios y la Federación Canaria de Empresas Portuarias reiteramos la necesidad de seguir trabajando coordinadamente con el Gobierno de Canarias y las autoridades portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, y solicitar la participación de Canarias en los sucesivos actos delegados que tendrán que adoptar la Comisión Europea en los próximos meses, de vital importancia para la mejora de las condiciones particulares en la posición de Canarias frente a estas normas.

Al igual que se hace necesarios la vigilancia continua de los puertos competidores de nuestra área de influencia y de la costa africana, para prevenir y no propiciar la deslocalización, proponiendo a la UE su inclusión en la lista de puertos de escala a los que afectará también esta medida.

Además, reclaman la necesidad de llevar a cabo un estudio exhaustivo del verdadero impacto de estas medidas en la situación actual del transporte marítimo y, por extensión, sobre el encarecimiento de toda la cadena de suministro y abastecimiento de Canarias.

Fuente: https://espiral21.com/

Los estibadores urgen medidas para no perder competitividad frente a puertos africanos

Las políticas ecológicas de la Unión Europea podrían hacer que los buques cambien sus rutas hacia otros muelles afectando a los operarios

Las tasas a las navieras impuestas por la Unión Europea (UE) para reducir la contaminación en los puertos europeos están teniendo consecuencias más allá del medioambiente. Los estibadores temen que estas políticas conduzcan a los buques a otros muelles fuera de España, como los puertos africanos.

Los operarios del Puerto de Las Palmas comprenden lo vital que es establecer medidas ambientales en el ámbito del transporte marítimo; no obstante, consideran que no son las más adecuadas, ya que no se ha tenido en cuenta la competitividad de los puertos y cómo podrían peligrar los puestos de trabajo.

Puertos canarios frente a los africanos

Maximiliano Díaz, presidente del sindicato de los estibadores del Puerto de Las Palmas y responsable de la zona canaria a nivel nacional, ha expuesto que la búsqueda de fórmulas para luchar contra la contaminación son importantes. Sin embargo, opina que “la normativa europea no está solucionando el problema”.

Las tasas se han impuesto en los puertos europeos, entre ellos los canarios, “pero no en los africanos”, ha explicado Díaz, por lo que los barcos que cambian su dirección hacia muelles como los de Marruecos, continúan transitando “la misma ruta por las islas” sin arribar en los puertos canarios

«Contaminan igual»

¿Qué supone esto? “Que el mismo barco que ahora no viene a las islas, lo tenemos en frente a unas millas contaminando igual” al dirigirse a África, puertos con los que “Canarias tiene competencia directa”, ha detallado el presidente del sindicato de los estibadores.

“Los barcos siguen navegando por nuestras aguas y contaminando igual. El tráfico se desvía, pero el problema sigue vigente y encima nos quedamos sin actividad”, ha puntualizado Díaz. Es por esta razón que los estibadores solicitan un replanteamiento de la normativa que se ha impuesto.

Un acuerdo mundial

Desde el sindicato entienden que se pongan “todas las trabas necesarias y se exija un cuidado” en contra de la contaminación y apoyan las políticas ecológicas. “No es lo mismo cambiar un coche eléctrico que una naviera con toda su flota, pero que no se haga tan a la ligera. Se ha hecho una ley sin tener muchos temas en cuenta”, ha añadido Díaz.

Como solución a los problemas que pueden ir surgiendo a partir de las medidas tomadas por la UE, los estibadores reivindican que se desarrolle una normativa o acuerdo mundial en la que se tenga en cuenta, entre otros aspectos, la competitividad entre puertos.

Posible subida de precios

Esta circunstancia podría afectar a todos los puertos españoles, según el responsable de la zona canaria a nivel nacional. Sería el caso, por ejemplo del Puerto de Algeciras, que “tiene justo enfrente el de Tánger Med”, Marruecos, por lo que “una naviera escogerá depositar sus contenedores en el muelle que no le cobren aunque esté a unas millas”.

Además, Díaz plantea otra posibilidad que podría ocurrir. “Podría darse que las navieras, al ver el coste de las multas, se lo reviertan al contenedor, el dueño de este al transitario y así hasta afectar al cliente”. De esta manera, con la subida al contenedor, la compañía podría permitirse costear la multa, aunque “termina pagando el pato la ciudadanía”.

Ecología y competitividad

De ahí que los estibadores reivindiquen plantear otras fórmulas “más efectivas” que la actual normativa europea. Piden que las medidas, además de ser severas con el cuidado de la naturaleza y la contaminación, no afecten a la competitividad de los puertos.

“Si tengo que perder al cliente, pero se está aportando a la naturaleza, somos conscientes de que lo perdemos por un bien mayor. Sin embargo, ahora los barcos pasan justo por las mismas rutas, afectando a la naturaleza, y se redirigen a los muelles de Marruecos justo al lado”, ha concluido Díaz para exponer la importancia del cambio.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El transporte internacional de productos: todo lo que necesitas saber

El transporte internacional de productos es un proceso complejo que requiere la coordinación de una serie de factores, como el tipo de transporte, el medio de transporte, el embalaje, la documentación y las regulaciones aduaneras.

Tipos de transporte

Los principales tipos de transporte internacional de productos son:

  • Transporte marítimo: es el modo de transporte más utilizado para el transporte de mercancías a larga distancia. Es el modo de transporte más económico, pero también el más lento.
  • Transporte aéreo: es el modo de transporte más rápido para el transporte de mercancías, pero también el más caro.
  • Transporte terrestre: es el modo de transporte más versátil, ya que puede utilizarse para transportar mercancías a distancias cortas o largas.
  • Transporte ferroviario: es un modo de transporte relativamente lento, pero es muy eficiente para el transporte de grandes volúmenes de mercancías.

Medios de transporte

Cada tipo de transporte tiene sus propios medios de transporte. El transporte marítimo se realiza en barcos, el transporte aéreo en aviones, el transporte terrestre en camiones, trenes o automóviles, y el transporte ferroviario en trenes.

Embalaje

El embalaje es un factor importante para garantizar la seguridad de las mercancías durante el transporte internacional. El embalaje debe ser adecuado para el tipo de producto que se transporta y para las condiciones del transporte.

Documentación

La documentación es necesaria para el transporte internacional de mercancías. La documentación suele incluir una factura comercial, un conocimiento de embarque o una carta de porte aérea, una declaración de aduanas y un certificado de origen.

Regulaciones aduaneras

Las regulaciones aduaneras varían en función del país de origen y destino. Las empresas que realizan transporte internacional de mercancías deben estar al tanto de las últimas regulaciones aduaneras.

Consejos para el transporte internacional de productos

Para garantizar el éxito del transporte internacional de productos, es importante tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Elige el tipo de transporte adecuado para tus necesidades.
  • Elige el medio de transporte adecuado para tu tipo de producto.
  • Utiliza un embalaje adecuado para tu producto.
  • Obtén la documentación necesaria para el transporte.
  • Estudia las regulaciones aduaneras del país de origen y destino.

Siguiendo estos consejos, podrás garantizar que tus productos lleguen a su destino de forma segura, puntual y dentro de tu presupuesto.

Conclusiones

El transporte internacional de productos es un proceso complejo que requiere la coordinación de una serie de factores. Al tener en cuenta los consejos mencionados anteriormente, podrás garantizar el éxito de tus envíos internacionales.

El 62% de la mercancía que entra a las Islas lo hace por el Puerto de La Luz

Gran Canaria recibe el 64% del tráfico de suministros que llega al Archipiélago

El Barómetro de la economía azul destaca el alza en la producción de algas

Cuando la vía terrestre no es una opción, la vía marítima se convierte en la única forma de recibir abastecimiento suficiente. Canarias está conformada por ocho peñas bañadas por el Atlántico, y tanto para exportar como para importar productos, necesita de ese medio natural. Esos barcos cargados que surcan el océano arriban a los diez puertos que el Estado posee en la Comunidad, pero uno destaca sobre el resto por el tráfico: el de La Luz y Las Palmas, que registró en 2021 la entrada de 22,7 millones de toneladas de mercancía, una parte para consumo interno y otra para transbordos, es decir, el 62% de todo lo que viajaba por el mar al Archipiélago. Los datos provienen del Barómetro de la Economía Azul en Canarias que lanzó ayer el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima), donde analiza la actividad en 2021 de los diez sectores vinculados a la mar.

A Canarias arribaron ese año 36,6 millones de toneladas de mercancías, un 7% más que un año antes, cuando se contabilizaron 34,1 millones. Aunque una gran parte no se dedica al consumo interno, sino que el abastecimiento aguarda en el puerto para ser trasladado a otro confín del mundo. Un sector que el director adjunto del Cetecina, Sebastián Hernández, destaca respecto al resto de los que conforman la economía azul por su crecimiento, que ya en 2021, en plena recuperación, superaba las cifras prepandemia.

Si el pastel de las 36,6 millones de toneladas se reparte por islas, Gran Canaria, que posee los recintos receptores de La Luz, Arinaga y Salinetas, contabilizó el 64% del total -23,4 millones-; seguida de Tenerife y su 26% -9,5 millones- con Santa Cruz de Tenerife y Los Cristianos-; el puerto lanzaroteño de Arrecife manipuló el 4% -1,4 millones-; por su parte, Fuerteventura con Puerto del Rosario pasó el 3% -1,1 millones-; La Palma -875.693-, La Gomera -206.471- y El Hierro -89.218- registraron un tráfico de mercancías inferior al resto.

Los contenedores al alza

Pero, ¿cómo arribaron los suministros? En 1,6 millones de contenedores -un 14% más que el año anterior, 2020- que fueron transportaron en 25.976 buques. Gran Canaria no solo lideró la distribución en toneladas de mercancía, también el tráfico de los contenedores que las contenían, concretamente, el 67% -1,1 millones-, que supera el 27% de Tenerife -436.801-, y que queda muy alejada de La Palma -19.477-, La Gomera -350- y el Hierro -248-.

El sector del transporte marítimo tiene un reto para los próximos años. ¿Cuál? Ser más sostenible. En general, Hernández subraya que la economía azul es un polo medioambientalmente seguro, pero algunas de sus patas necesitan transicionar hacia un futuro más verde. «La sostenibilidad se divide en un parte ambiental, otra social y una económica», explica. El ‘macrosector’ cumple con la vertiente de social porque representó en 2022, dejando a un lado el turismo, el 6% de los empleos de las Islas, 61.000 trabajadores, según la Consejería de Empleo. Y el movimiento marítimo de contenedores está dentro de los parámetro económicos de viabilidad a largo plazo como sector consolidado con 60 navieras y 117 buques inscritos en el Registro especial de buques y empresas navieras (REBECA). Pero la clave está en la descarbonización y la reducción de las emisiones, que es una cuenta pendiente en el proceso de cambio ‘verde’ para las navieras y buques, que en 2022 necesitaron 2,7 millones de litros de combustible.

Canarias cuenta con 28 puertos comerciales con servicios y facilidades para a acoger a 10 millones de pasajeros y 2,6 millones de vehículos.

El futuro está en las algas

El abanico de este ‘macrosector’ es amplio. Desde sectores consolidados como la pesca, el transporte marítimo, los puertos y la reparación naval, pasando por los que están en fase de crecimiento -acuicultura, cruceros, turismo náutico y desalación- y atracando en los emergentes de las energías renovables y la biotecnología marina. Es tan grande que engloba también la producción de algas dentro de la biotecnología marina. ¿Para sushi? No, para cosméticos, fármacos, medicina y alimentos. 

Los vegetales marinos son una fuente rica con multitud de propiedades muy demandadas en el mercado global, de ellas se obtienen por ejemplo ácidos grasos como el omega3, que reduce el riesgo de desarrollar latidos cardíacos irregulares o baja la acumulación de placa. En 2021 se produjeron en las Islas 1.710 kilos de algas por valor de 112.362 euros, un 73% más que en 2020, cuando se contabilizaron 988 kilos con un reporte de 54.963 euros.

Sebastián Hernández recalca que el de las algas es un área, al igual que el del transporte marítimo, la náutica deportiva, la acuicultura y las embarcaciones de recreo, que está en auge y que puede ayudar a bajar el peso del sector servicios en Canarias para crear empleo especializado y de calidad. Expone que el sistema universitario cuenta con un buena oferta formativa en la cuestión, pero todavía falta mejorar en la oferta de ciclos de formación profesional. Si bien, desde su punto de vista, para que se convierta realmente en un verdadero ‘nido’ de empleo es necesaria la promoción de la economía azul desde el colegio hasta el bachillerato, con el objetivo de concienciar a los alumnos de que puede ser una salida laboral factible.

Con los datos de Cetecima el Gobierno desarrolló en 2020 la Estrategia canaria para la economía azul 20-30, que trata de incentivar la inversión en este nicho con la colaboración público-privada.

36,6 Millones

  • A Canarias arribaron en total 36,6 millones de toneladas de mercancía en 2021, un 7% más que un año antes, cuando se contabilizaron 34,1 millonese toneladas. Aunque una gran parte no se dedica al consumo interno, sino a los transbordos.

14% Contenedores

  • A Canarias llegaron 1,6 millones de contenedores en 2021 -un 14% más que el año anterior- que fueron transportaron en 25.976 buques. Gran Canaria no solo lideró la manipulación de toneladas de mercancía, también el tráfico de las cajas.

1.710 Kilos

  • En 2021 se produjeron 1.710 kilos de algas en Canarias por valor de 112.362 euros, un 73% más que en 2020, cuando se contabilizaron 988 kilos con un reporte de 54.963 euros. Se utilizan para cosméticos, fármacos, medicina y alimentos.

Fuente: https://www.estibadorescanarios.com/

La comunidad portuaria isleña alerta de “pérdidas millonarias”

La asociación advierte de que la aplicación de las tasas europeas al carbono en el tráfico marítimo impactará en todos los sectores y supondrá “pérdida de empleo y de conectividad”

La Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa) alertó ayer de las “gravísimas consecuencias” que tendrá la directiva europea sobre las nuevas tasas de emisiones en el tráfico de contenedores, con “pérdidas millonarias” y de competitividad y conectividad para Canarias. Antes de la reunión de la comunidad portuaria para abordar este asunto, el presidente de Asocelpa, Jaime Cabrera, manifestó que se trata de un “tema muy grave”, porque, “si no se para o no se exceptúa a Canarias como región ultraperiférica, la aplicación de la tasa, el 1 de enero de 2024, dejaría a las Islas con una peor conectividad y muy afectadas”.

De acuerdo a esos cálculos, hablan de “unos 15 millones de euros al año solamente de impacto directo de las navieras”, aunque advierten de que los efectos perjudiciales en la economía canaria y en la logística se “multiplicarían exponencialmente” y “repercutirán en todos los sectores y en toda la industria”.  Esto supondrá “pérdida de empleo y, sobre todo, de conectividad”, además de que “nos salirnos del mapa”, incidió. “Hoy, gracias a esa conectividad, estamos contemplados en todos los mapas” y Canarias, que “siempre presumido de tener una posición geoestratégica en el Atlántico, va a dar un paso atrás bastante importante”.

Según apuntó, esto implica un beneficio de los puertos competidores del oeste y norte de África, ya que “todos los que están compitiendo con Canarias y los que ya se están desarrollando para tener competitividad están muy atentos a las oportunidades que se abrirán con esa normativa europea que no les afecta” y que “les puede dar de por sí una importante llegada de clientes sin buscarlos”. Las empresas que hacen transporte de contenedores “van a haber encarecido mucho su paso por Canarias”, advierten, “y hay puertos cercanos que se beneficiarán” al estar exentos.

Fuente: diariodeavisos.com

Tasa a los buques más contaminantes: qué es y cómo afectará a los puertos canarios

El Pacto Verde de la Unión Europea, además de al transporte aéreo, afecta también al marítimo con unas tasas que pretenden incentivar el cambio de combustible

El transporte marítimo es el que menos contamina por toneladas, sin embargo, la mayoría del comercio mundial —el 80%— se mueve por mar. “Este emite prácticamente el 14% de los gases de efecto invernadero”, afirma Lourdes Trujillo, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Para evitar esto, la Unión Europea busca introducir ciertas medidas de control para reducir en más de un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero y conseguir la neutralidad del carbón.

La idea es aplicar tasas económicas a los buques más contaminantes para incentivar el uso de combustibles verdes. “Este impuesto se basa en un indicador compuesto que depende del tipo de combustible que use la embarcación, del recorrido, del motor, del tiempo que tarde en atracar…”, explica Trujillo. ¿Cuál es el problema al que se enfrenta Canarias respecto a esto? “Que en el archipiélago, el 99,5% de los que viene de fuera lo hace por el mar, prácticamente todo nuestro comercio”.

Más allá del mar

El transporte marítimo no solo abarca el tramo del mar, comprende también el puerto. Entonces, ya no solo se habla del cambio de combustible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante el viaje por mar, se comienza a hablar de las partículas que expulsa el barco cuando llega y atraca en el puerto. “Mientras está amarrada, la embarcación continúa con los motores encendidos porque realiza una serie de operaciones donde es necesario mantenerlos funcionando”, comenta Trujillo. “Entonces, ya hay dos problemas: los gases que afectan al ambiente y las partículas que afectan a la salud”.

La comunidad portuaria es un entorno donde trabajan miles de personas que se pueden ver afectadas por esta y, a su vez, los puertos están cerca o, incluso, dentro de las ciudades. La UE estudia, por ello, que los buques paren sus motores mientras están en la zona y “se introduce, en resumen, la idea de que el barco se enchufe a la red del puerto o a la red de la ciudad en la que atraca”. No obstante, esto significa un cambio en la electrificación de las naves para sacar ese enchufe, “y esto también supone un problema”.

Debate

Existe todo un mundo para reducir los gases de efecto invernadero. “Hay toda una discusión sobre la alternativa de combustible o el cambio del tipo de motor, es decir, crear motores para el gas natural licuado (GNL), para el hidrógeno, para el amoniaco…”, manifiesta la catedrática de la ULPGC. “También se ha hablado de reducir la velocidad para contaminar menos”, concluye.

Ya Canarias ha exigido quedar exenta de estas tasas por ser una normativa “que va a causar un grave impacto en los puertos españoles”, ha asegurado Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Según Calzada, si los puertos canarios no quedan exentos existe el riesgo de perder conectividad porque muchos operadores ya están avisando “que en vez de recalar en el Puerto de La Luz, lo harán en los africanos u otros puertos emergentes”. Además, la presidenta de la APLP también asegura que va a provocar un problema importante de aumento de precios. “Toda esa mercancía que llega normalmente en tres o cuatro semanas, pasará a tardar meses y eso significa un encarecimiento de todos esos productos”.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El transporte y la logística, claves para la economía

El transporte y la logística son dos sectores que están estrechamente relacionados y que son esenciales para la economía de cualquier país. El transporte se encarga de mover las mercancías de un lugar a otro, mientras que la logística se encarga de planificar, organizar y gestionar ese movimiento.

El transporte marítimo es el modo de transporte más utilizado para el comercio internacional, representando el 80% del total.

Importancia del transporte y la logística

El transporte y la logística son fundamentales para el comercio internacional, ya que permiten que las empresas puedan vender sus productos en todo el mundo. También son importantes para la economía local, ya que facilitan el intercambio de bienes y servicios entre empresas y consumidores.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio internacional de mercancías alcanzó los 28,5 billones de dólares en 2022.

Evolución del transporte y la logística

El transporte y la logística están en constante evolución, adaptándose a las nuevas necesidades del mercado. En los últimos años, se ha producido un aumento del comercio electrónico, lo que ha llevado a un aumento de la demanda de servicios de transporte y logística.

Impacto económico del transporte y la logística

El transporte y la logística tienen un impacto significativo en la economía. Contribuyen al crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la competitividad de las empresas.

El sector logístico emplea a más de 50 millones de personas en todo el mundo.

El transporte y la logística en España

El sector del transporte y la logística es el segundo mayor sector económico de España, solo por detrás del turismo. En 2022, el sector generó un PIB de 125.000 millones de euros y empleó a más de 1,5 millones de personas.  El sector logístico representa el 11% del PIB español.

El transporte y la logística en el futuro

El transporte y la logística seguirán evolucionando en el futuro. Los nuevos avances tecnológicos, como la automatización y la inteligencia artificial, están transformando el sector.

Conclusiones

El transporte y la logística son sectores fundamentales para la economía. Su desarrollo contribuye al crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la competitividad de las empresas.

 

El puerto de Santa Cruz de Tenerife, ¿una nueva etapa?

En un video promocional de las bondades y buena voluntad del nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez López de Vergara, que ya estuvo en el cargo sin pena ni gloria hace cuatro años, se presenta ahora “con el firme compromiso de trabajar incansablemente en la búsqueda de unos puertos más eficientes y sostenibles”, según pregona en la cuenta de twitter de la entidad.

Un mensaje en el que aporta muy poco de lo que serán sus líneas de trabajo, de las que estamos expectantes de conocer. Habla de los cruceros de turismo, que volverán a partir de este mes de septiembre, como si los cruceros de turismo, en una “magnífica temporada” después de la pandemia, fueran la panacea del puerto tinerfeño. Son una parte, pero no la más importante, no al menos la que más beneficio deja, más allá de llenar la línea de atraque y llenar la ciudad de cientos de turistas que deambulan por las calles del centro, porque las ganancias que importan se quedan a bordo.

Dice también que “estamos muy contentos con la gestión de los Puertos de Tenerife y al mismo tiempo muy contentos con toda la comunidad portuaria que día a día hacen, con sus críticas y también sus elogios, crezcamos y mejoremos nuestra gestión”. Es posible que la campaña de guachinches haya tenido algún resultado, pero lo cierto es que en los últimos tiempos, el desánimo ha calado notoriamente entre los empresarios del sector, con un departamento comercial desmantelado, reiterados obstáculos, pegas e impedimentos y cuyos efectos se notan cada día en un puerto conformista. Todo lo contrario de lo que sucede en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria y no digamos en los puertos de Algeciras, Valencia, Barcelona, Santander y Bilbao, por citar solo algunos ejemplos.

A la comunidad portuaria tinerfeña, resignada ante los designios de la política, no le queda otra que lidiar con quien ya conoce y tratar de seguir adelante con su esfuerzo, dedicación e iniciativa, pues es quien en verdad hace posible el puerto y no al revés. La comunidad portuaria también espera cambios en el seno de la Autoridad Portuaria y está mirando a su nuevo presidente, a ver qué decisiones toma. Y a buen entendedor, y Pedro Suárez López de Vergara lo es, poco más hay que decir al respecto.

Ni una palabra a la necesaria y urgente acción comercial: bunkering, reparaciones navales, transbordo de contenedores, dique flotante, la recuperación del poderoso sector off shore, otros servicios…, mayor agilidad y determinación en las gestiones de los clientes… ¿seguirán enterrando dinero en Granadilla para beneficio de unos pocos, mientras el puerto de Santa Cruz languidece? Desde luego, visto lo visto, cada día hay más voces que abogan por la fusión de los puertos canarios y aunque pueda parecer descabellado, no deja de tener cierta parte de razón viendo la “herencia” que nos han dejado.

Lo único en lo que sí coincidimos, de momento, con Pedro Suárez López de Vergara, es en el eficiente trabajo de la torre de control de tráfico marítimo y su actuación en la coordinación de los hidroaviones del Ejército del Aire y del Espacio, que tomaban agua en la dársena de Anaga, para apagar el incendio forestal que ha asolado los montes de Tenerife.

Por lo demás, le deseamos al nuevo presidente de la Autoridad Portuaria toda la suerte del mundo, que la va a necesitar y no tendremos inconveniente en reconocer su trabajo y sus éxitos, porque sus éxitos serán los del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Como tampoco nos temblará el pulso en señalar sus fracasos, que serán, también, los del puerto que preside.

Fuente: https://www.puentedemando.com/

Los puertos españoles mueven 14,7 Mpax en siete meses

Según los datos publicados por Puertos del Estado, de enero a julio se movieron 311,6 millones de toneladas de mercancías (Mt), un 4% menos que en el mismo periodo de 2022, que todavía no se habían recuperado los niveles de 2019.

Por partidas, el descenso es especialmente acusado para la mercancía transportada en contenedores, que suma 104,0 Mt, un –8,2% en comparación con el mismo periodo de 2022. La mercancía general convencional sube ligeramente (+0,7%) hasta los 50,5 Mt, mientras los graneles líquidos caen un 4,6% (102,6 Mt) y los sólidos aumentan un 2,0%, con 54,5 Mt.

Entre enero y julio se movieron 14,7 millones de pasajeros (Mpax), casi dos millones más (+14,7%) que en el mismo periodo de 2022, lo que supone un nuevo máximo histórico (anterior récord: 14,3 Mpax en los siete primeros meses de 2019).

Todas las principales Autoridades Portuarias en movimiento de pasajeros registran crecimientos: Baleares (+6,3%), Santa Cruz de Tenerife (+10,3%), Bahía de Algeciras (43,1%, tras la vuelta a la normalidad en la OPE), Ceuta (+18,0%), Las Palmas (+2,5%) y Barcelona (+15,2%). Estas seis Autoridades Portuarias suman 12,9 Mpax, el 88% del total nacional. Por su parte, el tráfico de carga rodada alcanza 43,3 Mt (+2,4%).

En cuanto al comercio exterior, se importaron 113,5 Mt de mercancías (–5,7%), siendo especialmente acusado el descenso de los graneles sólidos (–11,0%) hasta 60,8 Mt; y líquidos (–5,3%), que sumaron 30,1 Mt. La mercancía general sumó 22,6 Mt (+1,0%).

Las exportaciones caen también de forma parecida (–6,1%) para sumar 50,5 Mt. La carga general disminuyó un 12,1% (24,7 Mt), mientras que los graneles sólidos cayeron un 1,3% (12,8 Mt). Sólo aumentaron las exportaciones de graneles líquidos, en un 2,2% (13,0 Mt). El descenso del comercio exterior (import + export) es del 5,9% con respecto a 2022.

Fuente:https://www.puentedemando.com/

Los puertos canarios confirman el desarrollo del tráfico de mercancías y pasajeros

Hasta julio se transportaron 23 millones de toneladas de suministro y el número de cruceristas subió en ambas provincias

El tráfico de mercancías por vía marítima es una de las razones esenciales de la existencia de las instalaciones portuarias. La variación total de Puertos de Las Palmas refleja un acumulado de 16.425.359 de toneladas movidas entre enero y junio de este año. Por enclaves, el muelle de Las Palmas es el que está aglutinando una mayor cantidad de toneladas, pero no mejora los datos del pasado año por estas fechas cuando sumaba 16.524.516 millones, un 0,6% más. En contraposición con la actividad portuaria del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, que acumula una variación positiva (10,1%) y supera los 6.812.121 millones del pasado año con 7.500.812. Unas cifras que sí suponen un aumento considerable con respecto al total en el mismo periodo de 2022.

Desde un punto de vista económico es una actividad esencial para los puertos porque implica actividades vinculadas a la intermodalidad con un efecto directo sobre el empleo y el desarrollo de servicios y actividad industrial. Los embarcaderos canarios cuentan con posición estratégica, entre África, Europa y América. Además, los muelles de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canarias cuentan con gran dotación de infraestructuras y medios técnicos, así como con vocación de servicio del ecosistema empresarial, y las condiciones de seguridad los sitúan como los puertos más importante del Atlántico Medio.

El tráfico de mercancías de los puertos canarios ascendió a casi 24 millones de toneladas en los siete primeros meses del año

El tráfico de mercancías de los puertos canarios de interés general del Estado ascendió a casi 24 millones de toneladas en los siete primeros meses del año, según los datos publicados por Puertos del Estado. En lo referente a julio de este año, el muelle de Las Palmas registra una menor actividad que en el mismo mes del pasado año, en contraposición con el embarcadero de Santa Cruz de Tenerife, que pasa de las 972.953 de toneladas movidas a las 1.118.140 de este pasado mes.

Graneles y pesca

La cantidad de graneles que han transitado por las dos dársenas de interés general del Estado en el Archipiélago han tenido una evolución dispar. El puerto occidental ha visto aumentado el tránsito de líquidos en un 16,3%, pasando de 1.965.965 a los 2.286.286 de este año. En contraposición, la movilización de sólido se ha ralentizado y se ha trasladado de 252.915 a 203.317, un 19,5% menos en relación al mismo periodo del pasado año.

En el caso de la provincia más al este fueron 4.237.155 de toneladas de líquidos movidos, el 9,8% menos. No obstante, sí experimentó una ligera subida en el tráfico de graneles sólidos, desplazando 225.314 de toneladas, el 2,5% más del que se produjo entre enero y julio de 2022.

La cantidad de pesca que ha transitado por ambos muelles mantiene la misma tendencia en los siete primeros meses de año. En el puerto de La Luz descendió considerablemente un 34,4%, hasta las 392 toneladas de cargamento, mientras que por el muelle de La Ribera pasaron 1.911 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 23,9% respecto a 2022, cuando registró 1.542.

Pasajeros

El verano de 2023 es el primero que transcurre con total normalidad desde que llegó la pandemia. El año en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha dado por finalizada y que la mascarilla obligatoria en lugares cerrados ha pasado a mejor vida viene marcado por fuertes expectativas en la llegada de turistas a Canarias.

Con el periodo vacacional aún sin cerrarse y con el movimiento de pasajeros aún muy intenso, ambos puertos registran subidas generalizadas en el tráfico de pasajeros. Las cifras del muelle de La Luz indican un aumento en el acumulado de lo que llevamos de año del 32,4%, pasando de 1,3 a 1,7 millones de personas. En el caso de Santa Cruz, la subida es del 18,8%, pasando de 3,2 a 3,8 millones. Datos que incluyen a los pasajeros en régimen de transportes y cruceros.

El puerto de la provincia oriental es el tercero de todo el país en la llegada de cruceros (371); y el de la occidental, el cuarto (303)

Si atendemos solo a los datos en cuanto al número de cruceros, los datos son aún más destacables. El puerto de Las Palmas de Gran Canaria acumula un 92,9% (854.560) más de nuevos turistas mientras que Santa Cruz de Tenerife recibe un 97,9% (619.348). El puerto de la provincia oriental es el tercero de todo el país en la llegada de cruceros (371); y el de la occidental, el cuarto (303).

Avituallamientos

El puerto de Las Palmas es el segundo de todo el país en avituallamiento a buques detrás del de Algeciras, aunque ha tenido un descenso del 7,2% en relación al pasado curso, pasando de 1,5 a 1,4 millones de toneladas. En el caso del muelle tinerfeño este sí ha notado un ligero aumento del 5,3%, pasando de 302.261 a los 318.142 de enero a julio de este año.

El Puerto de Las Palmas, gracias a sus conexiones directas con más de 180 puertos de todo el mundo y las más de 600 empresas que operan en el recinto portuario, permiten la diversificación de la economía de Gran Canaria y justifican su rol como motor económico del Archipiélago Canario.

Fuente: https://www.tiempodecanarias.com/