Atlantic Canarias

Actualidad

La crisis geopolítica en Oriente Medio desplaza las rutas comerciales y desafía al comercio marítimo global

La escalada de tensiones en Oriente Medio, desencadenada por el conflicto en Palestina y la respuesta militar de Israel, ha tenido consecuencias significativas en las rutas comerciales y el comercio marítimo global.

La decisión de las navieras de evitar el Canal de Suez reconfigurará las rutas comerciales, afectando a la eficiencia logística y destacando la importancia estratégica de los puertos en el Estrecho de Gibraltar. La interrupción del tráfico marítimo en el Canal de Suez genera amenazas para puertos clave como Valencia y Barcelona y oportunidades de crecimiento para Algeciras y Tánger, tensando la cadena logística. Por otra parte, la capacidad de las navieras para optimizar rutas y negociar acuerdos flexibles y la necesidad de ferrocarril es determinante para mitigar impactos y capitalizar oportunidades en el nuevo escenario geopolítico.

Análisis

El ataque de Israel a la Franja de Gaza en respuesta a las acciones terroristas de Hamás ha desencadenado una cadena de eventos que afecta directamente al tráfico marítimo en el Golfo de Adén y el Estrecho de Bab el Mandeb.

Irán, en apoyo a las milicias hutíes en Yemen, ha proporcionado tecnología y armas que han permitido ataques con misiles y drones a los barcos mercantes que cruzan estas aguas estratégicas. Como respuesta, las principales navieras del mundo, que representan el 40 % del tráfico mundial de contenedores, han tomado la decisión sin precedentes de suspender sus rutas por el Mar Rojo, afectando el comercio en el Canal de Suez y redirigiendo el flujo de mercancías hacia la ruta alrededor del Cabo de Buena Esperanza.

Esta medida no solo implica una amenaza para la cadena logística global, sino que también resuena con la crisis del petróleo, generando preocupaciones en los mercados financieros y afectando la confianza de los inversores. La interrupción no solo impacta a los buques de carga de contenedores, sino también al tráfico de gas y petróleo procedente del Golfo Pérsico.

La reconfiguración de las rutas comerciales plantea desafíos y oportunidades para actores clave en la cadena logística. En primer lugar, la navegación se extenderá más de 4.000 millas, lo que implica un aumento en el consumo de combustible y una nueva organización de las líneas en el Mediterráneo.

Quizá algunos puertos en la nueva ruta puedan convertirse en «minor hubs» para distribución regional en sustitución de los de la península arábiga, puertos como Salalah (Omán) o Jebel Ali (Emiratos Árabes Unidos) van a ver como se incrementan los seguros y fletes, otros como Adén (Yemen), Jeddah (Arabia Saudí), Doraleh (Djibuti) o Port Said (Egipto) verán cómo se desploma el tráfico de contenedores.

Los puertos de África oriental en la nueva ruta como Mombasa (Kenya), Dar es Salam (Tanzania), Durban o Ciudad el Cabo (Sudáfrica) no tienen capacidad suficiente para atender a los grandes transportes interoceánicos. Por la costa Oeste Africana pasa algo parecido, con mayor dificultad pues en algunos casos carecen de grúas modernas y o bien hay que llegar hasta Lagos (Nigeria) a través del peligroso Golfo de Guinea o al puerto de Tema en Ghana, pero sin instalaciones suficientes.

El siguiente puerto es Dakar en Senegal y los primeros grandes puertos europeos con servicios están en Canarias que tendrán una buena oportunidad ya que tanto Las Palmas como en Tenerife tienen terminales de contenedores con calado suficiente y además pueden ofrecer bunkering.

Las consecuencias para la cadena logística aún están por ver, pero a priori la situación supone una amenaza para las principales terminales de contenedores situadas en el Mediterráneo que podrían enfrentar una disminución en el volumen de carga y tráfico, en España, Valencia y Barcelona, en Francia, Marsella, en Italia, Génova y Goia Tauro y en Grecia, El Pireo.

A la vez es una oportunidad de crecimiento para los puertos situados en la nueva ruta y, sobre todo, para los puertos del Estrecho de Gibraltar como Algeciras y Tánger dónde muy probablemente van a tener trabajo extra para redistribuir contenedores a todo el Mediterráneo.

Otros puertos con instalaciones infrautilizadas que podrían tener una oportunidad, principalmente en la necesidad de transbordo de contenedores con destino a América, son Huelva y Ferrol. Los puertos en el norte de Europa, como Róterdam en los Países Bajos y Hamburgo en Alemania, podrían beneficiarse al convertirse en puntos de entrada para las mercancías que antes transitaban por el Canal de Suez. Estos puertos tienen infraestructuras bien desarrolladas y conexiones eficientes con el interior de Europa.

La decisión de las navieras impacta directamente en el comercio del Mediterráneo, Europa y España. Los puertos mediterráneos enfrentarán retrasos, mayores costos de transporte y congestión debido a la redistribución del flujo de mercancías. Europa verá afectada su eficiencia logística y enfrentará mayores costes de transporte debido a las distancias más largas.

España, como parte del espacio mediterráneo, se ve directamente afectada con la posibilidad de congestión adicional en sus puertos, las conexiones hacia el centro peninsular están basadas en la fachada marítima de Levante y en esta situación la debilitada red sur de ferrocarril se convierte en una necesidad estratégica.

Por su parte las navieras tendrán que optimizar sus rutas y sus operaciones logísticas para minimizar los impactos en los tiempos de entrega y los nuevos costes. Esto incluirá ajustes en la programación de los buques, en los plazos de entrega, en las tarifas de transporte o incluso acuerdos temporales para compensar los gastos adicionales asociados con las rutas alternativas y, probablemente, tendrán que negociar acuerdos flexibles con sus clientes para adaptarse a la nueva realidad logística.

En este nuevo escenario, la capacidad de adaptación y respuesta de la cadena logística será fundamental para mitigar los impactos negativos y para capitalizar las oportunidades que surgen. La necesidad estratégica de desarrollar infraestructuras de transporte, especialmente el ferrocarril, cobra relevancia para conectar eficientemente la fachada sur y atlántica en Europa. La incertidumbre prevalece, pero la industria marítima y logística se enfrenta a la imperante tarea de reinventarse en medio de un cambiante tablero geopolítico. (César López Ansorena, Director de la Autoridad Portuaria de Ceuta entre 2001 y 2021)

Fuente: https://www.defensa.com/

Retos y oportunidades en el transporte marítimo en 2023

El transporte marítimo, que representa aproximadamente el 90% del comercio mundial, se enfrenta a un panorama desafiante en 2023 después de un año excepcional en 2022. Aunque muchas empresas experimentaron un crecimiento significativo y duplicaron sus beneficios, la situación actual muestra signos de normalización de la demanda, lo que ha llevado a una reducción en los recintos portuarios.

En el primer trimestre, se observó una estabilización de los precios de los fletes, y varios puertos no están operando a plena capacidad, en parte debido a conflictos internacionales que desafían el tráfico marítimo, como las situaciones en Rusia y Ucrania, así como en Gaza e Israel.

Desafíos actuales en el sector marítimo

El año 2023 contrasta notablemente con el éxito de 2022, que arrojó beneficios netos de 24.581 millones de euros, casi el doble que el año anterior. Ahora, se están produciendo cambios significativos a la baja en las tarifas, y se espera que esta tendencia continúe hasta finales de año. Aunque esto otorga a los puertos una mayor capacidad de negociación, es evidente que esto podría traducirse en un aumento de los precios para los consumidores.

Las tarifas de los fletes de contenedores han experimentado una disminución significativa este año, aunque de manera desigual en diferentes puertos y países. A pesar de estos desafíos, el panorama no es del todo sombrío, aunque se debe permanecer alerta ante la posibilidad de una guerra total de precios.

Al finalizar el año, proporcionaremos estadísticas completas que ofrecerán una visión detallada del comportamiento del tráfico marítimo en los puertos de la Península, Canarias y el resto del mundo.

Perspectiva de los Puertos de Canarias

Los puertos desempeñan un papel crucial en la economía de las Islas Canarias, promoviendo el empleo, los servicios y la actividad industrial. Las instalaciones de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, estratégicamente ubicados entre Europa, América y África, destacan por sus infraestructuras de alta calidad y su sector de reparaciones navales, convirtiéndolos en los puertos más destacados del Atlántico Medio.

Aunque el tráfico de mercancías, graneles, pesca, bunkering, avituallamiento y pasajeros ha experimentado cierta estabilidad, es digno de mención el aumento significativo en el número de cruceros llegados a los puertos, ocupando el tercer y cuarto puesto a nivel nacional.

Al finalizar el año, proporcionaremos un análisis exhaustivo del rendimiento de nuestros puertos en 2023, subrayando su papel como motor económico en Canarias.

Desafíos pendientes y cambios políticos

Se destaca la necesidad pendiente de la exención canaria de la tasa de emisiones del transporte marítimo, una propuesta respaldada por el Parlamento y los diversos grupos. El gobierno de Canarias debe abogar por esta exención ante el Gobierno Estatal, considerando la normativa de la Unión Europea que exige el impuesto a partir de 2024.

Por último, la reciente designación del nuevo ministro de Transportes, Óscar Puente, ha generado expectación. Aunque su tiempo en el cargo es breve, ya ha enfrentado diversos desafíos, particularmente en relación con la Comunidad de Madrid. Estaremos atentos a futuros desarrollos y oportunidades en este ámbito. La incertidumbre actual se ve acentuada por cambios políticos tanto a nivel nacional como regional, cuyas repercusiones aún desconocemos.

Canarias defiende su singularidad como RUP para exceptuar a sus puertos de la directiva europea de emisiones

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11 Dic. (EUROPA PRESS) –

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Beatriz Calzada, han mantenido a primera hora de este lunes un encuentro en el que ambos han defendido la singularidad del archipiélago como Región Ultraperiférica para exceptuar a sus puertos de la directiva europea de emisiones que entrará en vigor el 1 de enero de 2024.

Al respecto, Clavijo ha subrayado que en esta «lucha» está el Gobierno de Canarias desde que tomó posesión, ya que aseguró «va a impactar en lo que es la movilidad, en lo que es el transporte y en lo que es el futuro de la ubicación» del archipiélago como hub portuario. Por ello, apuntó en declaraciones a los periodistas tras visitar varios proyectos de la APLP en Las Palmas de Gran Canaria, que ahí irán de la mano «no sólo con las autoridades portuarias, sino también con el sector en general».

El presidente canario se mostró «absolutamente convencido de que el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (UE) da cabida para poder tener una singularidad como RUP», por ello matizó que al margen de que entre en vigor el 1 de enero de 2024, el Gobierno canario continuará con «esa lucha presentando los informes que en su día se tenían que haber entregado» pero que lamentó «no» hizo el gobierno anterior –presidido por el actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres– «para poder justificar esa singularidad y excepcionalidad» de Canarias con la que tiene «derecho al amparo del artículo 349».

Por su parte, la directora de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, se mostró convencida de que la aplicación de esa directiva europea de emisiones «va a ser una amenaza importante para el puerto en general, para todos los puertos, y en particular para este puerto de La Luz y de Las Palmas».

En este marco, ha transmitido a Clavijo la necesidad de que el Gobierno regional «continúe liderando, como lo está haciendo ante Europa, la lucha por exceptuar a los puertos canarios como RUP de la aplicación de esta directiva» aunque entre en vigor con la entrada del año 2024.

«Tenemos que seguir peleando para que Europa entienda que somos diferentes y que esta directiva va a suponer un golpe importante a nuestra conectividad, a nuestro empleo, al encarecimiento de los costes de las mercancías que llegan aquí que, por lo tanto, no nos lo podemos permitir», apuntilló.

Calzada también ha trasladado a Clavijo la apuesta por la Formación Profesional (FP), ya que es la región que está «liderando» el paro juvenil «no sólo en España, sino a nivel europeo», y en este marco ha mostrado al presidente canario la solicitud y disponibilidad para contar con un centro de FP dual en el puerto de La Luz y de Las Palmas en el que se puedan impartir todas las enseñanzas relacionadas con el sistema portuario y sistema marítimo.

PROYECTOS CON MÁS DE 65 MILLONES DE INVERSIÓN

El presidente de Canarias también ha visitado durante la mañana de este lunes dos obras «vitales» en el puerto de Las Palmas, que supondrán más de 65 millones de euros de inversión, y donde ha querido resaltar la apuesta del empresariado canario como la del Grupo Domingo Alonso con un silo para 6.000 vehículos, así como la de Global Ports a través de la familia Socas, porque «es el ejemplo» que se debe poner en valor.

«Capital canario, empleo canario, valor añadido a canario, de eso va la diversificación de la economía y la mejora de la empleabilidad y la subida del valor añadido de apuestas que se hacen junto con empresariado canario que, desde luego, van a ser no solo en cuanto a la logística, sino también en cuanto a la calidad de lo primero que vea un cliente cuando deja la isla, que es la excelencia y por supuesto ser mucho más competitivos de lo que todavía somos», dijo.

Por su parte, el directivo de Global Ports, Sergio Socas, ha explicado que el proyecto que llevan a cabo se centra en la construcción de una nueva terminal de crucero que constituye la actual, que es el antiguo edificio de Jet-foil, «triplicando en superficie a la anterior», ya que serán unos 14.500 metros cuadrados para poder atender unos 18.000 pasajeros a la vez, cuatro cruceros al mismo tiempo.

Añadió que las obras acaban de comenzar y si bien llevan «un poquito de retraso», esperan que estén finalizadas para la temporada 2025-2026 y poder operar dentro de la terminal donde ofrecerán todo tipo de servicios, desde descarga, carga de maleta, atención al pasajero control de seguridad a check-in.

Para ello la inversión será de 40 millones porque son tres puertos implicados para la construcción de cuatro terminales –dos en Lanzarote, una en Fuerteventura y una en Las Palmas de Gran Canaria–, comenzando la obra a la vez en todos los puertos –Mármoles, Nao, Puerto Rosario y Santa Catalina–. Por último, matizó que las obras de Lanzarote y Fuerteventura ser prevén que terminen antes, «en un año y medio más o menos».

Finalmente, el consejero canario de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, resaltó que el ámbito portuario «es un motor económico indudable», con una capacidad de generación de empleo «muy importante», por lo que apuntilló que hay que buscar la manera para «mejorar en ese sentido la empleabilidad, las inversiones, en definitiva, toda la actividad económica relacionada con el puerto».

Fuente: https://www.europapress.es/

El presidente de Puertos de Tenerife inauguró el nuevo Centro de Innovación Azul Granadilla en las instalaciones portuarias del municipio sureño de Tenerife

La Autoridad Portuaria de Tenerife ha dado un paso más al frente con la inauguración, este miércoles, de Centro de Innovación Azul Granadilla ubicado en el Puerto de Granadilla y que permitirá a estas instalaciones, y a Puertos de Tenerife como institución, situarse a la vanguardia del I+D+i a nivel nacional e internacional.

“La importancia del centro que inauguramos fundamentalmente, más que en el continente, está en el contenido”, comenta el presidente de la Autoridad Portuaria de la provincia, Pedro Suárez, a Atlántico Hoy. “Nos hemos asociado con dos potencias académicas como el PLOCLAN en la investigación y la Universidad de la Laguna”, añadió.

Suárez reconoce que “igual es un objetivo a muy corto plazo”, por lo que necesitan “de todo este tipo de investigaciones” para ir cumpliendo con los plazos.

Objetivo 2030 y 2035

Así, sintetiza que el objetivo es “innovar en el puerto para ser sostenible fundamentalmente, para descarbonizar las instalaciones de la Autoridad Portuaria en el año 2030 y en el 2035 toda la comunidad portuaria”.

En camino a la sostenibilidad

En este sentido, valora que “hoy la electrificación del puerto ya es una realidad y estamos intentando en todos los puertos de Tenerife tener OPS, que son los enganches de electricidad a los buques, con lo cual recibir reducimos la huella de carbono una barbaridad”.

Asimismo, Pedro Suárez traslada que “aun así” están estudiando la posibilidad de ser sostenible en la reparación naval, en las cargas y descargas de graneles, absolutamente toda la actividad portuaria. “Estaos hablamos con los servicios portuarios para ver si ellos también se suman. Desde remolcadores, prácticos, amarradores… Toda la comunidad portuaria intentar llegar a 2035 con un puerto de emisión de CO2 cero”, expresa.

Economía azul

«Estamos avanzando muchísimo. Este va a ser un laboratorio perfecto para todo tipo de energía renovables. Ya tenemos proyecto de olí Marina flotante, también tenemos autorizado un parque de eólica marina fijo al subsuelo del mar y tenemos y vamos a realizar un montón de proyectos, de alguna manera relacionados con la descarbonización y también con la economía azul. Hoy por hoy el gas natural licuado que es la energía de transición hacia una energía cero contaminantes van a ser implementado aquí para dar energía a la estación térmica de Endesa en granadilla. Con lo cual, vamos dando paso y este centro de innovación va a ser las personas que van a pensar y nosotros vamos a materializar».

El auge del ‘marketplace’ canario trae la Navidad con más oferta de la historia

No hacemos envíos a Canarias. Es una de las frases que más frustración le genera al consumidor de las Islas. Sobre todo cuando ha estado navegando largo rato en busca de un producto, cuando por fin lo ha encontrado a un precio razonable, cuando ya se ha ilusionado y cuando está a punto de cumplimentar el formulario con los datos personales y la dirección de entrega. Es entonces cuando aparece la ventanita emergente con el mensaje de marras: No hacemos envíos a Canarias, o no hacemos envíos a las islas. Un jarro de agua fría.

Pero más allá de los casos puntuales –no hay internauta en el Archipiélago que no tenga su particular historia con las compras on line–, los canarios vienen sufriendo así una restricción del mercado que no padecen los ciudadanos del resto de España, incluidos los baleares, que ni mucho menos tienen tan limitadas sus posibilidades de compra. Es, de algún modo, una consecuencia más de la condición de Región Ultraperiférica (RUP), es decir, de la lejanía de la Europa continental, de la fragmentación del territorio y del pequeño mercado interior. De hecho, en la Comunidad Autónoma lleva años sufriéndose una paradoja en ocasiones desapercibida: el comercio electrónico, que precisamente debería de servir para paliar las consecuencias de ese pequeño tamaño del mercado isleño, en muchas ocasiones ha dado lugar a que el consumidor canario sea por primera vez consciente de esa diminuta dimensión económico-empresarial. Es lo que ocurre cuando se encuentra en Internet un producto determinado, un producto novedoso; se busca en las tiendas del Archipiélago sin encontrarlo; se recurre al e-commerce; y se descubre que no hay quien lo envíe a las Islas. No obstante, la iniciativa privada ha hecho de la necesidad virtud y ya son varias las empresas cuyo negocio consiste precisamente en romper las barreras que cercenan el comercio electrónico en la región y restringen las posibilidades de compra de los canarios. Empresas que se dedican, en definitiva, a abrir el mercado peninsular al cliente isleño. La temporada navideña 2023-2024 será así la de mayores posibilidades para el singular consumidor ultraperiférico.

Hasta hace unos años no quedaba más remedio que rebuscar en Amazon o eBay para intentar encontrar a alguien que enviara al Archipiélago ese producto que el fabricante o la tienda de referencia en la Península no estaba dispuesto a hacer llegar a las Islas. En el mejor de los casos se daba con alguna firma que sí lo remitiera y el mal menor era que había que esperar más tiempo, y hasta mucho más, a que llegara. En el peor de los casos no había forma de comprar el producto en cuestión. Sin embargo, de un tiempo a esta parte han surgido firmas locales como Guanxe, Syniva, Banango, Club elogger, ClickCanarias o Tienda Online Canarias que han acabado con la discriminación al consumidor local y, por el camino, han instaurado, por así decirlo, el negocio de la intermediación en el comercio electrónico. Algunos de estos marketplace ‘made in’ canarias se encargan de la compra del producto en la Península, del transporte hasta el Archipiélago y de su entrega al consumidor final. Otros, como Club elogger, ponen a disposición de los usuarios la dirección de sus almacenes en tierras peninsulares para que la usen como lugar de entrega, y luego E-Log se encarga de traerlo hasta las Islas.

Hay, además, una segunda ventaja que estos marketplace isleños ofrecen al comprador canario: la reducción del papeleo y de los trámites. El consumidor no tiene que estar pendiente de si debe o no cumplimentar el Documento Único Aduanero, el DUA –hay que tramitarlo en el caso de envíos de más de 150 euros–, y tampoco del IVA o el IGIC. El CEO de Guanxe –guanxe.com–, Luis Hernáiz, explica que la empresa adquiere el producto en Península, lo trae al Archipiélago y aquí lo factura al usuario final con el correspondiente IGIC

Fuente: El Dia

Puertos de Tenerife entrega los premios oPORTunity, que reconocen la innovación en las empresas del sector

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife celebró este viernes la Jornada de Innovación Puertos de Tenerife, en la que se destacó la labor excepcional de empresas portuarias innovadoras con la entrega de los Premios oPORTunity a la Innovación en su primera edición.

Dichos galardones, que reconoce el “firme compromiso” de Puertos de Tenerife con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación, impulsando la transformación en el sector portuario regional, recayeron en Fred. Olsen Soluciones Portuarias, Balearia, y Julio Rodríguez, por el Proyecto Marohe, ha explicado el organismo.

Concretamente, se reconoció la labor de Fred. Olsen Soluciones Portuarias, en la categoría de Digitalización Portuaria por la creación y desarrollo de una plataforma que mejora cualitativamente las capacidades de la gestión de buques, proveedores y escalas, garantizando una sincronización eficiente con la Autoridad Portuaria mediante un aplicación al efecto denominada DUEPORT.

Baleria, por su parte, se alzó con el galardón en la modalidad de Innovación Tecnológica por poner en funcionamiento el primer ferry eléctrico de España, el Cap de Barbaria, con emisiones cero en las aproximaciones, maniobras y estancias en los puertos. Esta innovación está alineada con el objetivo de cero emisiones netas de Puertos de Tenerife para 2035.

Finalmente, en la categoría de Intraemprendimiento se realizó un especial reconocimiento a Julio Rodríguez por el Proyecto Marohe, que ofrece una solución innovadora, basada en analítica de datos, que permite dotar de inteligencia al negocio portuario.

El acto, celebrado en el edificio Junta del Puerto, contó con la presencia del presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, el jefe de División de Innovación y Proyectos Estratégicos, Santiago Yanes, y el responsable de Innovación en Puertos del Estado, José Llorca, quienes reconocieron y premiaron la vanguardia tecnológica que liderará el cambio hacia un futuro portuario más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

Pedro Suárez hizo patente en su intervención la “apuesta definitiva” de la Autoridad Portuaria tinerfeña por la innovación como herramienta para conseguir unos puertos competitivos, en un sistema que “cambia cada vez a mayor velocidad”.

Por su parte, José Llorca proporcionó una visión detallada del fondo de capital Ports 4.0, modelo de innovación abierta corporativa adoptado por Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias Españolas para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y emprendimiento al sector logístico- portuario español público y privado en el contexto de la 4ª revolución industrial.

Fuente: https://www.eldiario.es/

El nuevo ministro accede al cargo con una cartera llena de bolsillos pendientes

Óscar Puente es el nuevo ministro de Transportes y Movilidad Sostenible y ante si asume una cartera llena de bolsillos con temas por resolver y que empiezan por el tema del CO2 y las tasas y termina por la pesca profesional y pasa por los nuevos formatos del transporte de mercancías por carretera.

Nacido el 15 de noviembre de 1968 en Valladolid, Óscar Puente es diputado en el Congreso en la XV legislatura, tiene dos hijas, y es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Fue actor de teatro antes de dedicarse a la abogacía, entre 1995 y 2015, y más tarde a la política local. Fue concejal del Ayuntamiento de Valladolid 2007 hasta la actualidad, y alcalde entre 2015 y 2023. También ha ejercido como portavoz del PSOE en Ferraz.

Su llegada al Ministerio se sitúa en un momento en el que la incertidumbre -y el gran problema- está en los puertos y aeropuertos por el tema de la aplicación de las tasas de CO2 y como la Comisión de la UE no contesta a los requerimientos ni solicitudes de estamentos públicos, llámese Puertos del Estado, ministerios de Economía, Turismo o Transportes, pero es que tampoco lo hace con las empresas y, claro, toda esta incertidumbre lo que trae consigo es cortar lazos con los puertos españoles por parte de navieras y/o consignatarias.

La potenciación de los puertos establecida por Puertos del Estado y los diferentes programas de afianzar lo hasta ahora conseguido, se ‘enfrenta’ directamente con las normativa de la UE que, en unos casos es intransigente y otros da la callada por respuesta.

El silencio está poniendo a los empresarios del transporte en toda una incógnita sobre el futuro , y es que pese a que ha habido reuniones de todos los sectores y de todos los implicados,  los tecnócratas, los responsables de hacer este tipo de normas en la Comisión Europea, no han dicho ni media palabra, por lo que muchos de ellos ya han comenzado a tomar medidas y siempre sale perjudicado el usuario final.

Puente no lo va a tener fácil en varios de los frentes del sector del transporte, pues deberá responder a muchas solicitudes y que necesitan una respuesta casi inmediata, además, de dar salida a reivindicaciones del sector del transporte que llevan sin respuesta varios meses, como por ejemplo la equiparación de las normas de los transportistas canarios a los de territorios insulares, Ceuta y Melilla en materias como los descansos o uso del tacógrafo.

Fuente: https://infopuertos.com/

Un despacho aduanero, la petición del Cabildo tinerfeño para aliviar el tráfico en el Puerto de Santa Cruz

El Cabildo insular firma un acuerdo de colaboración con 9 empresas, que suponen 100 vehículos, para la descongestión, en horas puntas, del tráfico insular

Nueve empresas de transporte y recepción de mercancías, que operan en Tenerife, han mostrado su compromiso por mejorar la movilidad en la Isla y facilitar el tráfico fluido en horas puntas. Así ha quedado patente en una rúbrica en un pacto de colaboración entre estas y el Cabildo Insular de Tenerife. Las empresas son Martínez Cano Canarias; Ewaste Canarias; Trec, SL; Limpieza Apeles; Multicentro Comercial El Trompo; Transportes Interinsulares Carballo; Grupo Fumero Operadores Logísticos y las entidades dependientes del Cabildo como son Simpromi y el Área de Residuos ECIT.

La presidenta del Cabildo tinerfeño, Rosa Dávila, ha asegurado, una vez más, que «hacen falta infraestructuras en Tenerife pero, mientras trabajamos en ello, es importante que tratemos de aliviar el número de vehículos que hay sobre todo en horas punta». Dávila agradeció el apoyo y la suma de las empresas a este documento pues «son empresas que tienen un número importante de vehículos pesados y lentos que salen en horas puntas y ahora se orientarán a aliviar y optimizar el trabajo en la Isla».

Dávila ha adelantado que pedirán un despacho aduanero en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. «Una de las medidas que he hablado con los empresarios y creo que es interesante es que los puertos funcionen las 24 horas». La presidenta insular recordó que «en su momento se hizo la petición por parte de la CEOE y mi grupo político, Coalición Canaria, lo conseguimos pero lo implantaron únicamente en Gran Canaria».

Por este motivo, Dávila ha confirmado que «vamos a pedir que se haga también para Tenerife porque eso permitiría hacer un despacho aduanero un domingo y que no coincidan los lunes todo el tráfico de mercancía que ha entrado a lo largo del fin de semana». A juicio de la presidenta «es relativamente sencillo» porque «se trata de poner a funcionarios y gestionar los barcos que lleguen sábados y domingos». Por último, ha aludido a que este servicio «no solamente permitiría hacer más competitivos a los puertos sino también supondría un alivio a la salida de los camiones porque serían muchos los que puedan hacerlo desde el domingo».

Por su parte, la consejera de Movilidad, Eulalia García se sumó al agradecimiento de la presidenta del Cabildo e incidió en que “el compromiso para aliviar los problemas de movilidad debe ser colectivo y con esta iniciativa no solo las empresas ganan en eficiencia y productividad, sino que también contribuyen a la mejora de la calidad del medio ambiente”.

Esperan la unión de más empresas

Tras la firma, algunos de los representantes de las empresas mostraron su apoyo a la iniciativa de regular el tráfico pesado en las horas puntas. De esta forma, el gerente de Martínez Cano, Francisco Alberto Medina, recordó que su empresa fue la primera en adherirse a la iniciativa del Cabildo y aseveró que desde que se ha implantado la medida “no solo se ha mejora la conciliación familiar de los empleados, sino que se beneficia en el medio ambiente al reducir la huella de carbono”, señaló Medina.

En la misma línea, desde Ewaste Canarias, Íñigo Núñez agradeció la iniciativa ya que “no siempre somos las empresas las que solicitamos las cosas sino también desde la administración pública y estamos encantados”. Una postura que fue compartida por el responsable de Dormitorum, Jesús del Amo, quien recalcó que la colaboración pública privada es muy importante y vamos a apoyar esta iniciativa al cien por cien”.

El acuerdo suscrito entre el Cabildo de Tenerife compromete a las empresas firmantes a regular los horarios de salida de tráfico pesado de sus instalaciones con el objetivo minimizar los problemas de tráfico en la autopista del Norte (TF-5) y del Sur (TF-1) en el horario de mayor afluencia de vehículos, entre las 6:00 horas y las 10:00 horas así como establecer un calendario de reuniones de seguimiento que permita valorar la medida adoptada, su resultado y plantear nuevas que contribuyan al objetivo marcado.

Además de las empresas especializadas en transportes, también ha unido al acuerdo entidades como el Centro Comercial El Trompo. Su responsable, Ambrosio Jiménez explicó que han decidido recibir la mercancía antes de las 7;00 horas y acudir a los muelles de carga a partir de las 10.00 horas, lo que “supone una medida ecosostenible dado que los camiones están menos tiempo en la carretera y también gastan menos combustible”.

«Lo importante es quitar vehículos»

Rosa Dávila ha recalcado que «lo importante es quitar vehículos de la carreteras», a propósito de las declaraciones del alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, sobre infraestructuras viarias. Asimismo, Dávila ha dicho que si no se toman medidas como las puestas en marcha en las últimas semanas, «las infraestrucuturas que se construyan también estarán colapsadas».

Asimismo ha asegurado que «el alcalde de La Laguna y el resto de alcaldes de la Isla saben que, por primera vez, se están tomando iniciativas determinadas y con decisión que pueden tener más o menos efecto, pero que cuentan con el compromiso de agentes implicados». Por este motivo, ha reiterado, sobre el corte de Guamasa, en su acceso a la TF-5, que «se necesita tiempo para seguir evaluando su impacto y que lo importante son los vecinos pero, tan importante como los de Guamasa son todos los vecinos que, desde Icod, llevan 20 años con tráfico en las carreteras».

Fuente: https://cadenaser.com/

“El Puerto de Santa Cruz va a experimentar una remodelación íntegra que se verá en este mandato”

Pedro Suárez ha vuelto a una casa que conoce, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que presidió entre septiembre de 2018 y octubre de 2019. Y lo ha hecho abriendo ventanas al mar, pero también puertas a instituciones como el Ayuntamiento capitalino, el Cabildo y el Gobierno con el objetivo de que Puerto y Ciudad naveguen en la misma dirección.

-¿Qué balance hace de los primeros 100 días al frente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife?
“El balance es positivo. He tenido reuniones con casi todas las instituciones que quiero que colaboren con el Puerto y viceversa, aunque las más cercanas han sido con los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma, donde tenemos los puertos de mayor actividad. Encuentros orientados a reactivar la relación puerto y ciudad, pues actualmente hay varios proyectos abiertos importantes y se ha marcado una hoja de ruta para trabajar conjuntamente. Por otra parte, he mantenido el contacto con la comunidad portuaria y me he dedicado a resolver problemas que necesitaban una solución urgente. Además del apoyo en ferias a nuestras empresas en temas de reparación naval, captación de cruceros o la consolidación del mercado de cruceros gracias a la creación de una asociación entre Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde con el fin de vender nuestra ruta de la Macaronesia, pues el reto es atraer el mercado de verano que aún nos falta por cubrir”.

-Hay varios proyectos en marcha en ese deseo de abrir la ciudad al mar. ¿Cómo van las negociaciones?
“Tengo la suerte de que tratar tanto con el Gobierno como con el Cabildo y el Ayuntamiento es hacerlo con gente que piensa como yo. Y uno de los grandes proyectos es la construcción del edificio del Muelle del Enlace, un proyecto que se ha quedado olvidado en el tiempo a pesar de que era un concurso integral de remodelación de la Plaza de España que, junto con el acceso al puerto, busca abrir la ciudad al mar. Ahora estamos todos alineados es extrapolar un caso de éxito de colaboración institucional, como fue el de la playa de Valleseco, expediente que empezó en el mandato en el que yo estuve al frente de la Autoridad Portuaria y que es hoy una realidad. Por tanto, este futuro edificio creo que será factible en un plazo razonable de tiempo porque estamos alineadas todas las instituciones”.

-¿Y qué será del edificio Puerto-Ciudad una vez que se construya el nuevo?
“Una vez que tengamos el proyecto, que no se hará en un año, habrá que reordenar toda la zona portuaria y ahí veremos qué uso le damos a la actual estación Puerto-Ciudad, a la que obviamente habrá que buscarle otros usos. Ahora mismo está haciendo la función de terminal de ferries, pero en el nuevo edificio habrá una estación tanto de ferries como de cruceros. Hay que matizar que espacios en el puerto no sobran y cuando tengamos definido todo el proyecto y sepamos los plazos de la obra se planteará este asunto”.

-¿En qué consistirá esa futura reordenación del Puerto?
“Actualmente estamos trabajando en la reordenación de toda la zona portuaria, donde debemos hacer cambios sustanciales para que las compañías que operan hagan sus inversiones con seguridad jurídica, pues ahora se realizan con autorizaciones y lo que queremos es que ellos puedan hacer inversiones que puedan recuperar en el tiempo”.

-¿Afectará también a la actividad de los muelles?
El Puerto va a experimentar una remodelación íntegra, también de la parte de atraque, aunque aún no puedo adelantar mucho más porque está todo sobre la mesa. Estamos reordenando y hablando con los interesados, que van en la línea de lo que pensamos. Será un gran proyecto que se verá en este mandato, aunque otros de más envergadura, como el del edificio del Muelle de Enlace no estará concluido, pero sí con un proyecto y una financiación garantizada”.

-El Ayuntamiento capitalino le ha pedido la cesión de la explanada frente al Cabildo como zona de aparcamiento y de conciertos. ¿Hay avances?
“He trasladado ya al alcalde y al primer teniente de alcalde que el Puerto no tiene ningún inconveniente en ceder este espacio. Es más, ya estamos trabajando con el Ayuntamiento para la cesión de parte de dicha explanada para convertirla en un parking permanente. Tradicionalmente se cede a la capital como aparcamientos para facilitar las compras, por lo que a partir de estas fechas ya continuará abierto para la ciudad, una vez se celebre el concierto navideño. Hay buena voluntad por parte de las dos instituciones y si en algún momento puntual el Puerto necesitara de ese espacio está la garantía de que se nos devolvería. Será de uso compartido porque debemos darle a la ciudad algo a cambio por las molestias que causamos y que también estamos intentando solucionar”.

-¿En qué sentido se compensarán esas molestias a las que alude?
“Las quejas que recibimos se centran en los ruidos de los barcos que por la noche no apagan los motores, obviamente porque tienen que mantener una serie de infraestructuras internas y se alimentan del propio motor del barco. Pero hoy por hoy estamos electrificando toda esa zona con el objetivo de que cuando llegue el barco se enchufe a la red y no necesite encender motores, lo que además ayudará a reducir la huella de carbono. Además, tenemos muchos planes para la reducción de ruido con el fin de compaginar el descanso de los vecinos con la actividad industrial portuaria”.

-El Puerto acaba de ser premiado por su sostenibilidad. ¿Es la línea a seguir?
“Hemos recibido dos premios en materia de sostenibilidad, uno a nivel mundial y otro a nivel europeo, gracias a dos proyectos sostenibles, pues hemos sido pioneros en la instalación de enganches de electricidad a los buques y muchas más acciones enfocadas hacia las energías limpias. Si el año 2030 es la fecha exigida para reducir la huella de carbono, nos vamos a adelantar a 2027. No obstante, el hándicap es que el consumo de electricidad del puerto se está incrementando muchísimo y espero que el Gobierno, que ya es consciente de las deficiencias que tenemos en materia energética, solucione este problema”.

-Y hablando de sostenibilidad, el Ayuntamiento quiere ampliar el carril bici hasta Las Teresitas. ¿Hay acuerdo?
“En la primera comisión Puerto-Ciudad, celebrada después de un montón de años, ambas partes expusimos nuestras respectivas demandas. El Ayuntamiento solicitó la ampliación del carril bici hasta Las Teresitas, y en diferentes tramos ya se lo hemos autorizado, incluso con la concesión de espacios para ubicar miradores. Al Ayuntamiento le urge materializar este proyecto y a nosotros nos viene bien para la promoción del Puerto como destino de cruceros. La construcción del carril va sujeta a cumplimientos con los fondos europeos y por tanto era muy necesario desatascar el tema. Aún así vamos a seguir trabajando en distintos tramos que técnicamente necesitan otra solución, pero gran parte del carril bici ya está autorizado y se va a materializar en breve tiempo”.

-¿A qué tramos se refiere que necesitan de otra solución?
“La autovía de San Andrés, desde Paso Alto hasta casi llegar a Las Teresitas, es portuaria, o sea, el mantenimiento de esa carretera nos corresponde. Y es una de las cosas que tratamos con el Ayuntamiento, porque realmente el uso de esta vía ya es más de la ciudad y debe gestionarla ésta”.

-Cabo Llanos será otra ventana al mar una vez se desmantele la Refinería. ¿Qué planes hay?
“El Ayuntamiento está redactando un anteproyecto para ponernos de acuerdo en lo que podremos hacer en esta zona y creo que puede salir una obra espectacular y muy importante para Santa Cruz que abarcaría toda la parte trasera del Palmetum. Estamos trabajando para darle viabilidad y lograr mejorar este espacio que ya es de la ciudad, salvo el muelle de la Hondura al que le daremos algún otro uso”.

-Se quiere crear una playa al lado del Parque Marítimo. ¿Hay acuerdo?
“La playa ya está, salvo algunos problemas pendientes. Realmente todo el Parque Marítimo es una sociedad mixta Ayuntamiento-Puerto, porque en su momento todo era zona portuaria, pero ahora por motivos legales, fundamentalmente, vamos a dejarla y cederemos nuestras acciones al Ayuntamiento con el objetivo de que lo administre en su totalidad. El Puerto se dedica a la industria portuaria y no a gestionar piscinas, por tanto es lógico que cedamos a la ciudad estos terrenos”.

-Otra parte del Puerto son los cruceros. ¿Aumentarán las escalas?
“Estamos creciendo en número de cruceros y no solo de embarcaciones, sino de cruceristas, pues ya tenemos un mercado de invierno consolidado y trabajamos para que las compañías nos utilicen como puerto base. Además, hoy por hoy los cambios de tripulaciones se hacen en nuestro territorio, porque la conectividad que tenemos es mucho mejor que la de nuestros socios, lo cual es un valor añadido para toda la economía que vive alrededor de los cruceros. Por otra parte, las compañías están descubriendo la Macaronesia como un destino seguro y nosotros ofrecemos buenas instalaciones y servicios”.

-¿Y la náutica deportiva se está teniendo en cuenta?
“Este tema estaba abandonado por la escasez de oferta de atraque que tenemos y ahora estamos barajando sacar a concurso una nueva Marina en la Dársena Sur que supliría esta carencia. Sería un proyecto destinado a la atracción de mega yates, aunque para ello es necesario hacer una reordenación de la zona y recuperar espacios para este mercado de cruceros de más envergadura. Creo que captar ese mercado sería muy importante para el Puerto una vez que se hayan organizado los espacios y poder ofrecer servicios acordes desde reparación naval hasta de ocio, a la par que hacer buenos pantalanes”.

-¿Cómo ve el futuro del Puerto?
Fantásticamente bien. Vamos a ganar un nuevo espacio tras la reordenación del Puerto de Granadilla, donde se ubicará el hub de energías, permitiendo el atraque de barcos de carga, gaseros, petroleros, etcétera que lo convertirá en una gran enclave para que los barcos hagan su aguada utilizando nuestro servicio a modo de gran gasolinera del Atlántico. Ello permitirá liberar zonas en el Puerto de Santa Cruz que, dentro de la futura reordenación verá mejorar sus instalaciones para transformarlo en más comercial y amable con la ciudad, es decir, un puerto del que nos sintamos orgullosos los santacruceros”.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

La Delegación del Gobierno reforzará con seis funcionarios las aduanas en tres puertos canarios

Se procederá a asignar tres funcionarios interinos a la isla de Tenerife, dos a la isla de Gran Canaria —uno de ellos mediante la renovación de su interinidad—, y uno más en Lanzarote

La Delegación del Gobierno en Canarias procederá a cubrir en los próximos días, y como muy tarde a principios de diciembre, con seis funcionarios interinos las plazas aún no ocupadas por funcionarios de carrera que figuran en la relación de puestos de trabajo de los distintos Puestos de Inspección Fronterizos (PIF) canarios. El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha analizado junto al secretario general y al director del Área Funcional de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno, Juan José Santana y Luis Ortín, respectivamente, la situación de los PIF del Archipiélago y las opciones viables para mejorar el servicio de estos puntos de inspección.

En este sentido, se procederá a asignar tres funcionarios interinos a la isla de Tenerife, dos a la isla de Gran Canaria —uno de ellos mediante la renovación de su interinidad—, y uno más en Lanzarote.

Problemas con transportistas

“Somos muy conscientes de la situación que existe en las entradas de mercancías a Canarias y más conscientes aún de la importancia de los controles que nuestras y nuestros funcionarios de los puestos de inspección llevan a cabo. Controles que garantizan la salubridad de las mercancías que entran en nuestras islas”, afirma el delegado del Gobierno en Canarias. “Por ello, y desde el reconocimiento al esfuerzo que llevan a cabo nuestras funcionarias y funcionarios en los PIF y de las necesidades de las empresas, vamos a reforzar la plantilla, de cara a una época, como es la campaña navideña, de particular intensidad en el comercio y en los transportes de mercancías”, añade.

Ya los transportistas lanzaron al aire la posibilidad de paralizar el servicio por los colapsos que sufren en el Punto de Inspección Fronteriza (PIF) del Puerto de La Luz, en Las Palmas de Gran CanariaJosé Ángel Hernández, secretario general de la Federación de Empresarios del Transporte de Canarias (FET),  expone que el verdadero problema, a su juicio, es la falta de personal técnico cualificado.

 

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/economia/delegacion-reforzara-seis-funcionarios-aduanas-en-tres-puertos-canarios_1524092_102.html