Atlantic Canarias

Actualidad

La crisis del mar Rojo congestiona los puertos con contenedores vacíos y dispara los fletes

El bloqueo naval en el mar Rojo como consecuencia de las tensiones bélicas que ha desatado la guerra de Israel en Gaza, iniciada a finales de 2023, comienza generar problemas de congestión de contenedores vacíos en puertos del Mediterráneo occidental, como el de València. Las navieras que realizan rutas interoceánicas entre Asia Europa, tras la reestructuración de los itinerarios marítimos para evitar ataques de los hutíes por el tránsito de sus buques por Oriente y Medio y el canal de Suez -lo que alarga hasta dos semanas sus trayectos al tener que navegar hacia el viejo continente bordeando el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica)- han descargado desde diciembre un mayor número de contenedores vacíos en el recinto del Grao.

Según la Autoridad Portuaria de València (APV), en diciembre se experimentó un crecimiento en el número de contenedores del 13% respecto al mismo mes de 2022. Así las cosas, el presidente de la asociación de directivos y empresarios del sector de la logística Propeller València, Alfredo Soler, advierte de que se espera «un crecimiento puntual de los contenedores vacíos en los puertos del Mediterráneo como consecuencia de la reestructuración de las rutas marítimas, si bien, en unas semanas debería regularizarse todo e ir volviendo paulatinamente a la normalidad», comenta el CEO de TransBase Soler.

«Desgraciadamente, el problema permanecerá y las nuevas rutas son más largas y más caras. El transporte marítimo -apunta- se encarece y algunas empresas exportadoras perderán pedidos, recortando así su productividad». Soler pronostica que los buques portacontenedores de grandes dimensiones «van a dejar de explorar gran parte del Mediterráneo oriental y la conectividad en el conjunto de los recintos de esta zona geográfica se va a reducir, lo que va a afectar de lleno a las empresas exportadoras» de la Comunitat Valenciana y del resto de España. También alerta del coste de los productos importados de Asia, que seguirá al alza.

Fuente: https://www.eldia.es/

Los puertos canarios despidieron 2023 con una montaña rusa de pasajeros

El tráfico en Santa Cruz de Tenerife aumentó un 17 % respecto a 2022, mientras que en Las Palmas disminuyó un 5,15 %

Los puertos de las dos provincias canarias, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, han despedido el 2023 con una montaña rusa de datos: mientras la Autoridad Portuaria de la primera ha consolidado su recuperación de pasajeros tras la crisis sanitaria del Covid-19; la otra ha visto decrecer su tráfico total, si bien los datos de pasajeros se mantienen en cifras positivas, con un crecimiento total del 8,32 %. Y es que, tal y como ha informado la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la provincia occidental se posicionó en 2023 en el segundo puesto nacional en movimiento de pasajeros, con un total de 7,1 millones registrados y cerca de 400 buques, un 14 % por ciento más que en 2022.

Una tendencia que no se dejó sentir en el puerto vecino, que cerró el ejercicio con una disminución del -4,70 % del tráfico total. No obstante, la recuperación del turismo sí mantuvo su línea ascendente, pues el número de pasajeros de crucero que transitó por los puertos españoles entre enero y octubre superó en un 12,3 % las cifras prepandemia, con 10,1 millones de viajeros, y 3.696 buques de crucero, un 5,7 % más que en 2019. Con respecto al año pasado, los cruceristas superaron en un 52,7 % y el número de cruceros fue ligeramente superior, con siete más.

De la cifra total contabilizada en los Puertos de Santa Cruz de Tenerife, 5,5 millones corresponden a pasajeros en régimen de transporte y 1,1 millones a cruceristas, cifras que arrojan sendos positivos del 7,7 y 45 por ciento respectivamente, de acuerdo a los datos facilitados por la Autoridad Portuaria en un comunicado. Asimismo, fueron los primeros del país en movimiento de vehículos precisamente en régimen de pasaje, con 1,8 millones de unidades, un 5,25 % más que el año anterior. Además se contabilizaron 16.568 buques mercantes, lo que convierten a los puertos de dicha provincia en el tercer puerto nacional en volumen.

En movimiento de mercancía general, los puertos de Tenerife escalaron un puesto respecto a 2022, situándose en la sexta posición con 8,2 millones de toneladas movidas, haciendo lo propio en dos posiciones en lo que a pesca fresca se refiere con una mejora del 13 % respecto al año anterior. Asimismo, dicho ejercicio con valores positivos en la mayoría de sus tráficos, destacando los 2,6 millones de pasajeros registrados y los 11,5 millones de toneladas movidas en el recinto portuario, valores que evidencian su fortaleza y protagonismo en la conectividad de las islas.

Y es que de estos 2.694.013 millones de pasajeros, que suponen un alza del 18,71 % respecto a 2022, 1.835.610 corresponden a régimen de transporte. El número de cruceristas que llegó a Tenerife creció respecto a 2022 más de un 50 %, con 817.550 visitantes en la capital que evidencian la recuperación post covid de la actividad turística.

También las cifras correspondientes al movimiento de mercancías arrojaron datos positivos, con un incremento en el tráfico total del 10,12 %, es decir, 11.525.555 millones de toneladas entre los meses de enero y diciembre de 2023. Dichos datos engloban a la mercancía general, con 6.521.937 toneladas y un positivo del 9,3 %, también al avituallamiento de combustible que supera con creces las cifras de 2022 con un aumento significativo del 21,02 %, con 542.261 toneladas suministradas, y a los graneles líquidos que incrementaron en un 15,15 %.

Los graneles sólidos, en línea con la tendencia registrada la mayor parte del año, cayeron en un porcentaje del 9,42 % con 353.967 toneladas, 36.813 menos que en ese ejercicio. En lo que a mercancía en contenedores se refiere, en los Puertos de Tenerife se contabilizaron 3.760.800 millones de toneladas, es decir 181.243 más que en 2022, lo que supone un aumento del 5,06 % más respecto al ejercicio anterior. Esto viene reflejado también en el total de contenedores, que creció en un 4,15 % en 2023.

En cuanto al Puerto de Las Palmas, la variación interanual de diciembre 2023-2022 refleja que el tráfico disminuyó un 5,15 %, situándose en 1.958.656 toneladas. Por su parte, el tráfico de pasaje creció un 8,36 % en dicho periodo –un 4,59 % más en línea regular y un 12,20 % en crucero–, mientras que las toneladas de mercancías arrojaron un dato negativo del -6,59 %. Por tipos, la toneladas de pesca congelada cayeron un -45,84 %, al igual que las de pesca fresca, cuyo descenso se situó en el -69,23 %. No obstante, las toneladas de combustibles continuaron en tendencia positiva hasta crecer el 7,50 % respecto al último mes del año anterior.

Por puertos, el Puerto de Arrecife ha tenido una variación interanual de diciembre 2023-2022 en tráfico total del 1,18 %, con un total de 163.684 toneladas, mientras que el incremento en el Puerto del Rosario se situó en el 17,66 %, lo que supuso 125.206 toneladas. Por otro lado, Arinaga ha registrado un saldo total negativo del -51,47 %, (cerca 14.547 toneladas) y Salinetas ha tenido en ese periodo un -15,97 %, con 74.711 toneladas. Así, el acumulado que recoge el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas demuestra un descenso del tráfico interanual acumulado del -1,48 % en diciembre, hasta posicionarse en las 27.874.051 toneladas.

Fuente: https://tiempodecanarias.com/

Puertos de Tenerife renueva su certificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha renovado su certificación ISO 45001, que garantiza el cumplimiento de los requisitos de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y está destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales.

Dicha certificación fue otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR, en el año 2021 a Puertos de Tenerife y su renovación cada tres años supone el reconocimiento a un entorno de trabajo seguro, en el que se persigue mitigar cualquier factor que pueda causar daños irreparables a los empleados mediante la gestión y la concienciación por parte de la empresa de todos los posibles riesgos vinculados a las funciones operativas en el lugar de trabajo.

El director de AENOR en Canarias, Javier Lantigua, hizo entrega esta mañana de dicha certificación al presidente la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez y a la jefa de División de Personas, Organización y Calidad de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Maite Salazar.

Durante el encuentro, también se realizó la entrega del certificado del Sistema de Gestión de Organización Saludable (SIGOS) tras superar con éxito su revisión. Esta certificación fue otorgada a la Autoridad Portuaria el año pasado, siendo la primera empresa de Canarias y la segunda del sistema portuario estatal, después del puerto de Bilbao, en certificarse como organización saludable.

Con SIGOS Puertos de Tenerife persigue, además de minimizar riesgos y evitar accidentes, promocionar e implantar hábitos de vida saludables adecuados para los miembros de la organización, sus familias y lograr además una cultura de bienestar organizacional.

El Cabildo de Tenerife negocia el despacho de mercancías en el puerto los fines de semana

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, ha avanzado este jueves que la corporación insular trabaja con el puerto de Santa Cruz, con Hacienda y Sanidad Exterior para conseguir el despacho integral de mercancías los fines de semana. Con ello se conseguiría un doble objetivo, ha dicho Afonso en la presentación de una línea de apoyo a la internacionalización de las empresas dotada con 200.000 euros: que no haya mercancía inmovilizada sin necesidad en el puerto durante dos y tres días, y canalizar el tráfico de vehículos pesados en las principales vías de la isla los fines de semana.

Afonso ha indicado que desde la corporación insular están trabajando “activamente” en este objetivo y que están encontrando receptividad por parte de las entidades involucradas, y ha confiado en que haya “una solución pronto”, en “un lapso relativamente corto de tiempo”. Precisamente la indisponibilidad del despacho aduanero los fines de semana en el puerto de Santa Cruz es una de las dificultades aludidas por el vicepresidente de la Cámara de Comercio de la provincia occidental, Arturo Escuder, a la hora de que las empresas locales se animen a internacionalizar sus negocios.

La otra, ha relatado Escuder, es la cantidad de administraciones por las que tiene que pasar la mercancía, ya que en territorio continental solo pasa por Aduanas, pero en Canarias ha de hacerlo por el cabildo de turno, por Aduanas y luego el transporte interinsular, en su caso, con lo cual “la logística se complica mucho”.

El director insular de Acción Exterior, Pedro González, también ha avanzado en la misma rueda de prensa que el Cabildo de Tenerife está trabajando con la Autoridad Portuaria para ver la posibilidad de aumentar las rutas con determinados puertos africanos, para tener una mayor y más efectiva condición de plataforma continental. Algo de lo que, ha opinado González, “se habla un poco románticamente pero hay que plasmar”.

Ayudas a la internacionalización

El motivo de la rueda de prensa era la presentación de las ayudas que el Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife pondrán a disposición de las empresas de la isla, cerca de 200.000 euros en ayudas del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) de la UE, para la internacionalización de sus negocios.

Esta iniciativa permitirá que las empresas puedan participar en las diez misiones comerciales programadas para 2024 y presentarse al programa Xpande Digital, cuyo objetivo es ayudar a vender más por internet. Las misiones comerciales se desarrollarán en Colombia, Costa Rica, Chile, Costa de Marfil y México, y se han reservado otros destinos como Senegal, Cabo Verde, Ghana, Uruguay, Perú, Sudáfrica o Namibia para el caso de que se produzcan cambios.

Además, está programada la asistencia a las ferias de turismo de Londres y Berlín, a la de animación de Annecy (Francia) y la de cosmética de Oporto, además de un encuentro para empresas licitadoras de Naciones Unidas. Las empresas participantes podrán solicitar el reembolso del 85% de los gastos.

En cuanto al programa Xpande Digital, el vicepresidente de la Cámara de Comercio ha recalcado que este año se incrementan las ayudas, de 4.000 a 5.000 euros, y se mantiene la gratuidad de la consultoría que reciben las empresas sobre los fallos que presentan sus webs y un análisis de potencialidades en márketing digital sobre el destino internacional elegido.

Artuto Escuder ha informado asimismo de que el programa Tenerife más global ampliará este año su alcance en dos vertientes: la detección de empresas de la isla con capacidad para vender sus productos y servicios en el exterior, y la creación de un laboratorio sobre las últimas tecnologías para la internacionalización, como la inteligencia artificial o la automatización de procesos.

El también presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara ha hecho hincapié en la importancia de salir al exterior para la consecución de nuevos clientes y nichos de negocio, para reducir el riesgo de dependencia de un mercado único y para la creación de economías de escala.

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, ha indicado que la internacionalización, “algo tan importante y que está tan poco desarrollado” en la isla y en general en Canarias, es una de las prioridades del gobierno insular en el presente mandato. “Tenemos grandes potenciales por desarrollar”, ha aseverado Afonso, quien ha apuntado a las posibilidades de expansión a África por cercanía y a América por lazos culturales, sin perder de vista “nuestro mercado económico natural”, el de la UE.

Guía aduanera

El director insular de Acción Exterior, Pedro González, ha aprovechado la ocasión para presentar además la guía ‘Cómo enviar tus productos desde Canarias’, cuyo objetivo es aportar información, a través de los cauces legales, sobre cómo ahorrar tributariamente y sobre los costes de traslado, desde un envío en un sobre a un contenedor. Toda esta información, ha dicho González, ” facilita mucho” conocer los costes finales para determinar el precio final de venta.

Fuente: https://tiempodecanarias.com/

Cambios a la vista en el tablero de las alianzas marítimas.

La compañía danesa de transporte marítimo de mercancías Maersk y su competidora alemana Hapag-Lloyd han suscrito un acuerdo para desarrollar desde febrero de 2025 una nueva alianza a largo plazo llamada Cooperación Gemini.

La nueva cooperación entre Maersk y Hapag-Lloyd comprenderá una flota de alrededor de 290 buques con una capacidad combinada de 3,4 millones de contenedores de la que Maersk desplegará el 60% y Hapag-Lloyd el 40%.

El pacto entre navieras entrará en vigor apenas un mes después de que la actual alianza 2M, establecida en 2015 entre Maersk y MSC (en su momento la primera y segunda naviera a escala mundial y hoy intercambiadas en dichos puestos), quede disuelta a principios de 2025. Además, Hapag-Lloyd abandonará The Allliance, agrupación de las compañías Hapag-Lloyd, Ocean Network Express (ONE), Yang Ming y Hyundai Merchant Marine.

A lo largo de 2024, Maersk y Hapag-Lloyd planificarán la transición desde sus alianzas actuales a la nueva cooperación operativa, mientras que el servicio a los clientes continuará según los acuerdos existentes.

Ello provocará una reestructuración de las rutas y servicios de todas las compañías implicadas en la operación.

Como parte del pacto entre Maersk y Hapag Lloyd, las dos compañías se han fijado el objetivo de ofrecer una fiabilidad de programación superior al 90% una vez que la red esté completamente implementada.

Ambas empresas han ratificado su compromiso con la descarbonización de sus flotas y han establecido los objetivos de que Maersk alcance las cero emisiones netas en 2040 y Hapag-Lloyd en 2045.

Los puertos batallan para captar transbordo ante las dinámicas creadas por la crisis del Mar Rojo

Los mayores tiempos de tránsito para penetrar en el este mediterráneo abren la puerta a más volúmenes para los puertos occidentales

La incertidumbre y el clima cambiante que la crisis del Mar Rojo está imprimiendo al modo marítimo está generando una nueva batalla en el ámbito portuario. Los recintos ubicados más al oeste del Mediterráneo se están posicionando para ofrecerse a las navieras de contenedores con el objetivo de facilitarles alternativas para concentrar cargas ante el proceso de transformación y adaptación en el que están inmersas.

El desvío de las rutas entre Asia y Europa por el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), en detrimento de su paso por el Canal de Suez, motiva nuevas dinámicas, que el mercado y sus actores crean y modifican en función de las circunstancias. El alargamiento de los tiempos de tránsito para penetrar en los destinos mediterráneos situados más al este abre la puerta a un aumento de los tráficos de transbordo en radas más occidentales, como Algeciras, Tanger Med, Valencia o Barcelona, e incluso en enclaves atlánticos como Las Palmas de Gran Canaria.

Según han constatado diversas fuentes informadas a esta publicación, ya se están produciendo los primeros síntomas de estas nuevas dinámicas, si bien, en fase incipiente y de forma más marcada en la zona del Estrecho de Gibraltar. En todo caso, son numerosos los puertos y terminales más occidentales del Mediterráneo que “se están poniendo a disposición de las navieras para captar flujos de transbordo”. Una de las primeras en hacerlo públicamente ha sido la instalación de CSP Spain en Valencia, que cuenta con capacidad disponible para que los grandes portacontenedores descarguen más mercancía que luego pueda ser distribuida a puertos más orientales mediante buques feeder, pese a que existe déficit de barcos para este tipo de servicios marítimos intramediterráneos.

De hecho, ya se han confirmado escalas de portacontenedores transoceánicos en recintos como el de Valencia que han descargado un mayor número de unidades de las previstas inicialmente. Ha sido el caso del primer buque de MSC desviado por el Cabo de Buena Esperanza que ha alcanzado el recinto valenciano esta semana. La propia naviera, además de otras compañías marítimas, se habría mostrado abierta a repetir operaciones similares en la dársena valenciana durante las próximas semanas. Sea como sea, se trata de reservas que no están confirmadas, de nuevo un síntoma de la dificultad para anticipar acontecimientos que rige el momento actual. Por otro lado, MSC cuenta también con una terminal propia en el puerto de Las Palmas, situado en plena ruta atlántica y con facilidades para establecer la conexión con África y las costas mediterráneas. La autoridad portuaria grancanaria ya vaticinó a mediados de diciembre un incremento en la llegada de grandes portacontenedores a sus muelles si perduraba la crisis.

También la terminal BEST de Hutchison Ports, en el puerto de Barcelona, es una instalación potencialmente situada en una zona atractiva para captar transbordos de las nuevas estrategias aún por definir de las navieras. Desde la propia empresa reconocen que este incremento de flujos “puede empezar a notarse a partir de la semana que viene”, aunque aún no disponen de datos concretos al respecto. Según su previsión actual, esperan “los mismos servicios que suelen venir, pero puede que descarguen más”, han apuntado, un extremo aún incierto mientras no lleguen los primeros buques desviados por Sudáfrica al recinto catalán.

Otras fuentes del negocio advierten que “aún es muy pronto para extraer conclusiones sobre la deriva que pueda tomar el mercado” a un nivel más estructural, dada la imprevisibilidad de los movimientos que asumen los armadores. Precisamente, el consejero delegado de Maersk, Vincent Clerc, ha trasladado en declaraciones al medio británico Financial Times que su compañía tiene “muy poca visibilidad ante la situación de seguridad, que se transforma continuamente”, y que “el restablecimiento de una ruta segura en el Mar Rojo podría ser cosa de días, semanas o meses”, con un impacto que “podría ser significativo para el crecimiento económico global”.

Desde Hutchison Ports BEST también prevén “congestiones en momentos pico” provocadas por el retraso de escalas. “Va a haber un volumen más alto del habitual que se agrupará en un periodo de tiempo más corto de tiempo, tanto de importación como de exportación”, señalan. De hecho, desde la terminal del puerto de Barcelona adelantan que su prioridad “es asegurar la carga local” ante los transbordos potenciales, una línea que auguran “seguirán todas las terminales”.

Por su parte, el gigante transitario DSV ha reportado “un notable incremento de mercancía con destino a toda Europa” de su servicio intermodal centralizado en el puerto de Algeciras. Lanzada en noviembre, la operativa se propone como una alternativa a los tráficos marítimos Asia-Europa que efectúa todo el recorrido desde Algeciras por tierra. Este ascenso de volúmenes “ha venido produciéndose en las últimas tres semanas”, comentan desde la empresa, aunque “al principio los clientes pensaban que esta situación no iba a alargarse tanto”, añaden. Con todo, los destinos que estarían tomando más carrerilla por el momento se sitúan en Alemania, y no en los puertos mediterráneos, aunque desde la firma transitaria afirman que “al principio nos esperábamos que los tráficos estarían ahí, era lo lógico”. Por el momento, su director comercial en España & Portugal de DSV Air & Sea, Jorge Valera, atribuye la dinámica actual “al tipo de industria que está viajando hacia Alemania”, que sería más sensibles a los tiempos de tránsito.

 

Fuente: https://elmercantil.com/

El Gobierno de Canarias cree que la reapertura de la línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya (Marruecos) debe ser prioritaria

El Gobierno de Canarias ha establecido como «prioritaria» la reapertura de la línea marítima entre el archipiélago y Tarfaya. Esta decisión fue confirmada por el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, después de una reunión de trabajo con el secretario general del Ministerio de Transporte y Logística de Marruecos, Khalid Cherkaoui.

Rodríguez destacó el «interés» de Canarias en respaldar esta línea, que ya estuvo operativa en el pasado, como un medio para fortalecer las relaciones de cooperación con Marruecos. La reapertura de esta conexión se percibe como una oportunidad para potenciar las relaciones comerciales y económicas entre Canarias, Marruecos y otros países de la región, además de abordar una demanda histórica.

El consejero reconoció que el éxito de la iniciativa depende de la colaboración de la Administración General del Estado y el Cabildo de Fuerteventura, quienes deben proporcionar los recursos necesarios, incluyendo infraestructuras, personal y control aduanero.

El secretario general del Ministerio de Transporte y Logística de Marruecos, Khalid Cherkaoui, enfatizó que esta línea fortalecerá las relaciones económicas, sociales y culturales entre Marruecos y Canarias, proporcionando oportunidades adicionales para ambos territorios. Confirmó la inversión del Gobierno marroquí en infraestructuras logísticas portuarias y carreteras para consolidar la colaboración económica y comercial.

La reunión, que tuvo lugar en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, contó con la presencia del director general de Relaciones con África, Luis Padilla, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, el cónsul general del Reino de Marruecos en Canarias, Fatiha El Kamouri, y una delegación empresarial, entre otros.

La segunda jornada de trabajo en Fuerteventura incluyó visitas al Puerto de la Luz y Las Palmas, así como al Puerto del Rosario, con reuniones de trabajo adicionales con actores públicos y privados involucrados en el proyecto.

Puertos Canarios destina 205.000 euros a remozar el muelle de Castillo del Romeral

Las obras, con un plazo de seis meses, consisten, entre otras actuaciones, en la mejora del espaldón y la reparación del deteriorado pantalán

El puerto del Castillo del Romeral, en San Bartolomé de Tirajana, cuya gestión depende del Gobierno de Canarias, está en obras. Las ejecuta la empresa Samira Guerra Gaibao por adjudicación de la entidad regional Puertos Canarios, que depende de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad. La inversión asciende a 205.525 euros y tiene un plazo de ejecución de 6 meses.

El proyecto consiste, en líneas generales, en diversas actuaciones para la reparación y mejora de las instalaciones, en un estado de deterioro tal que ya había desencadenado las quejas de los usuarios del dique, especialmente, los miembros de la Cofradía de Pescadores Castillo del Romeral. Entre otras cosas, la propuesta técnica recoge la mejora del muro espaldón del puerto y también la reparación del pavimento de la explanada.

Arcadio Suárez

Más en detalle, la inversión del Gobierno canario incluye la sustitución de los norays existentes, la finalización de una construcción que quedó inacabada y la demolición del almacén existente, el enfoscado del paramento vertical de entrada a la zona de pantalanes y la reposición de las zonas dañadas y los capuchones de pilotes que falten en el pantalán principal del muelle, así como la reparación de los desperfectos existentes en la parte emergida de estos pilotes. Esta era precisamente una de las mejoras más demandadas por los pescadores, que se quejaban por el mal estado de los pantanales.

También se reparará la balaustrada del murete de la entrada de las instalaciones portuarias, que se prolongará hasta la entrada al muelle, se revestirá el muro espaldón con placas alveolares prefabricadas y se aprovechará para hormigonar sobre las escaleras de la explanada anexa al muelle, actualmente sin uso, ganando así una superficie extra para las operaciones del muelle.

A los pescadores les sigue urgiendo el dragado del puerto

Los pescadores de Castillo llevaban meses quejándose de que el puerto parecía más bien la casa de Tócame Roque, así que estos arreglos vienen a mejorar en parte las condiciones en las que operan. Eso sí, solo en parte, porque, como ellos mismos se encargan de recordar, uno de sus principales males sigue estando debajo del agua, y no es otro que la escasa profundidad de la lámina de agua en la que se ubica el muelle. Sus barcos, que tampoco son especialmente grandes, encallan con facilidad, con los consecuentes daños en las propias embarcaciones.

El presidente del colectivo, Álvaro Déniz, ha pedido públicamente la urgencia que tiene la cofradía por el dragado de esa zona de la costa. «Hay días en que no hay ni 10 centímetros».

Fuente: https://www.canarias7.es/

La Zona Franca de Gran Canaria prepara su expansión a Lanzarote y Fuerteventura

La Zona Franca de Gran Canaria prepara su expansión con la apertura de recintos en Lanzarote y Fuerteventura. Así lo ha anunciado el delegado especial del Consorcio, Gabriel Corujo, durante una entrevista en el podcast Conversaciones Francas donde adelanta que los cabildos y ayuntamientos de estas dos islas han mostrado su disposición a ceder suelo y facilitar los trámites necesarios.

“Es lógico y necesario que tengamos recintos pronto en Lanzarote y Fuerteventura”, explica Corujo sobre la base del fuerte crecimiento económico que han experimentado estas islas y las posibilidades de negocio para empresas locales y foráneas que conlleva poder beneficiarse de los incentivos del Régimen Económico y Fiscal (REF).

El máximo representante de la Zona Franca ha remarcado que la concepción inicial de esta entidad fue provincial, estrategia para las tres islas que cambió en sus primeros años de vida al limitarse la implantación a Gran Canaria. A su juicio, ha llegado el momento de revertir esa decisión porque existe “interés económico” en Lanzarote y Fuerteventura y “pronto se manifestará interés institucional”.

Durante la entrevista, Gabriel Corujo revela que la entidad lleva tiempo trabajando en esta expansión. Los contactos se ralentizaron por la “convulsa etapa electoral” y ahora se han retomado con “mucho interés” por parte de las instituciones de estas dos islas. “Confío en que vamos a avanzar, pero es verdad que hace falta presupuesto, suelo e infraestructuras para levantar recintos y ponerlos a disposición del mercado”, explica.

En el último capítulo de la temporada 2023 de este podcast, el delegado especial avanza también que la Zona Franca tiene intención de crecer en el Puerto de la Luz, para lo que espera contar con el beneplácito imprescindible de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Esa ampliación se ejecutaría en el suelo anexo al recinto actual, es decir, hacia la montaña de La Isleta. Corujo se muestra convencido de que habrá proyectos “interesantes que quieran instalarse”.

Además, el máximo representante de la Zona Franca de Gran Canaria ha recordado que, desde su llegada a los mandos del Consorcio en febrero de 2019, ya se han producido dos ampliaciones del espacio acotado. Pese a ese incremento constante del suelo disponible, el recinto del Puerto de la Luz está lleno en un 95% -95.000 metros cuadrados- mientras que el de Arinaga -250.000 metros cuadrados- tiene proyectos en marcha en el 70% de su suelo.

Estos porcentajes de ocupación, asegura Gabriel Corujo, justifican una nueva expansión de la Zona Franca de Gran Canaria porque “hay un tiempo propicio” para la llegada de empresas. “Se dan unas condiciones económicas inmejorables para atraer inversión de fuera y también para que los empresarios canarios aprovechen los incentivos del REF”, asegura.

Para conseguirlo, el delegado especial del Consorcio confía en la etapa de colaboración abierta con la Autoridad Portuaria de Las Palmas tras la llegada de Beatriz Calzada. Según defiende, la Zona Franca mejorará aún más sus resultados si gana capacidad de respuesta ante las oportunidades de negocio, proporcionando infraestructuras ya listas por cuyo uso puedan pagar los inversores. “Así seríamos más competitivos”, garantiza. Como ejemplo, recuerda que la Zona Franca de Gran Canaria atrajo “una de las mayores inversiones que se han producido en el entorno portuario del país”, convirtiendo el Puerto de la Luz en la gasolinera del Atlántico.

Objetivos cumplidos 

Corujo también asegura que asumió el puesto con la Zona Franca de Gran Canaria “en una situación financiera complicada, donde hasta los trabajadores tenían problemas para cobrar”.  Por eso, su primer objetivo fue sanear las arcas del Consorcio gracias a la implicación de las administraciones públicas que lo componen y al incremento de su aportación económica anual. Esta “estabilidad financiera”, explica, “nos permite ser ambiciosos de cara al futuro y apostar ahora por la expansión”.

En el podcast ‘Conversaciones Francas’, garantiza que la entidad ha cumplido asimismo el objetivo “prioritario” de abrirse a la sociedad e incrementar el nivel de conocimiento en las islas de sus atractivos. Esa labor de difusión se ha centrado especialmente en el empresariado canario, porque “hace unos años la Zona Franca era una total desconocida”.

“No me preocupa tantísimo que un inversor extranjero nos conozca, porque si su empresa reúne las condiciones llegará a nosotros seguro”, explica. A su juicio, son los empresarios del archipiélago quienes “deben saber que tienen la oportunidad de beneficiarse de este régimen y que no es estrictamente necesario que se establezcan en Zona Franca, porque puede llegar también a acuerdos con operadores que ya están instalados”.

 

Fuente: https://www.eldiario.es/

«La unión puerto-ciudad convertirá a Santa Cruz en un referente de Canarias»

El máximo responsable de los puertos de la provincia espera noticias en clave positiva con respecto a la siguiente fase de actuación en la gran infraestructura que estará ubicada en el entorno de la Plaza de España

En su segundo ciclo como presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife –ya estuvo al frente de este organismo entre agosto de 2018 y septiembre de 2019–, Pedro Suárez desvela algunas de las actuaciones que se van a desarrollar en el año que está a punto de arrancar. «El puerto está más cerca que nunca del día a día de los ciudadanos», asegura el político del PP.

¿Qué peticiones hay en la carta de la Autoridad Portuaria a los Reyes Magos?

Uno de los regalos ya nos lo adelantaron con el Concierto de Navidad… No disgustó a nadie y la producción que hizo televisión fue brillante; nos dio mucha visibilidad.

¿Algo más tangible vinculado con su gestión?

Hay muchísimas cosas, pero la más importante es conservar o incluso mejorar la sintonía interinstitucional que existe entre la Autoridad Portuaria y las distintas administraciones públicas. El caso de los Charcos de Valleseco, que vamos a inaugurar en breve, es un ejemplo de buena conexión… Ahí han arrimado el hombro la Autoridad Portuaria, el Cabildo, el Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias. El objetivo inmediato es involucrar al Estado en los próximos proyectos.

¿Alguna pista?

Queremos relanzar otra fase del edificio Puerto-Ciudad. El proyecto [el diseño lleva la firma del estudio de arquitectura suizo de Herzog & De Meuron] ya está ejecutado en la primera fase que se adentra en la Plaza de España, pero tenemos que acometer el crecimiento de la edificación en dirección al mar. Es el proyecto de unión puerto-ciudad más importante que se va a desarrollar en el Archipiélago en los próximos años. Esa integración está en la línea de la que se hizo en 1992 en Barcelona (Maremagnum) o más recientemente en Málaga. La idea es convocar en breve a todas las instituciones para fijar qué es lo que queremos y cuáles van a ser las aportaciones financieras para lanzar una nueva acometida sobre esta infraestructura.

¿Para Granadilla pedimos algo a sus majestades de oriente?

Para Granadilla siempre hay que pedir más. Existe el convencimiento de que allí estará el hub energético del Atlántico medio. Ya hay muchas concesiones cerradas para instalarse en una infraestructura que ofertará hidrógeno verde, gas natural licuado, los servicios de Petrocan [filial de Cepsa]… Además de los cambios de ciclo que afrontará Endesa, a corto plazo se acometerá un proyecto de eólica marina.

¿Ese es un deseo inmediato?

Sí, a corto plazo… La actividad en el Puerto de Granadilla se ha incrementado en los últimos meses de este año con la descarga y el depósito de aerogeneradores fabricados en China que se van a instalar en África: este primer pedido se ha trasladado en barcos más pequeños a El Aaiún (Sáhara Occidental).

Sin abandonar el sur de Tenerife, ¿qué solución le podemos dar al colapso que se crea en Los Cristianos?

El Puerto de Los Cristianos tiene problemas puntuales de maniobrabilidad en determinados picos del año, especialmente, en la temporada de verano [junio, julio y agosto] y en las fechas navideñas. El colapso se genera en los accesos de la autopista (TF-1) al muelle y a la inversa porque hay que atravesar unas vías urbanas que causan un atasco importante. Ahora mismo hay una comunicación abierta entre la Autoridad Portuaria, el Cabildo y el Ayuntamiento de Arona para arreglar el problema: la descongestión de Los Cristianos es posible con la creación de nuevos viales con la TF-1. Nosotros lo que vamos a desarrollar ya son unas obras que nos permitan ganar espacio en todo lo que tiene que ver con la operatividad del puerto.

¿Fonsalía se paraliza?

Ahora mismo no está en nuestra cabeza, a pesar de que yo defendiera inicialmente que era una alternativa a Los Cristianos. Con lo que tenemos, creo que es más urgente el acuerdo entre las administraciones para actuar en las infraestructuras de Arona… Lo cierto es que gracias a este debate han salido propuestas para mejorar las conexiones de las vías en Los Cristianos. ¡Vamos a arreglar lo que tenemos y ya veremos qué pasa en el futuro con Fonsalía!

De vuelta a la capital tinerfeña, la ciudad ha ganado este año una playa urbana en Valleseco.

Recuperar esa parte del frente de la ciudad como zona de baño es un hecho relevante, pero eso no deja de ser la punta del iceberg de lo que está por venir:la unión puerto-ciudad convertirá a SantaCruz en un referente de Canarias y, por lo tanto, hay que trabajar en esa dirección. En los primeros meses de gestión hemos recuperado las comisiones puerto-ciudad, que no sólo son de una gran importancia para Tenerife sino para La Palma, La Gomera y El Hierro, aunque en esta última isla la capital no esté directamente vinculada con la primera línea portuaria. Abrir ese diálogo es fundamental para saber cómo podemos integrar a los ciudadanos con los espacios que hemos ganado al mar. Si no se ha dado un divorcio como tal, en algún momento sí que he percibido un enfriamiento en la relación de los santacruceros con su puerto. Afortunadamente estamos dando los pasos oportunos para restablecer esa amistad.

¿Qué margen de mejora queda en la actividad crucerística?

Queda mucho espacio para crecer, no en el mercado de cruceros de invierno porque ése está consolidado, en la temporada de verano. Hace poco que se ha constituido la Asociación de Cruceros del Atlántico Medio [Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde] para potenciar esta actividad en la región macaronésica. El objetivo principal es promocionar estas rutas por el mundo. El Archipiélago es puntero en conectividad [conexiones aeroportuarias y portuarias] y debe aprovechar al máximo todas las estrategias que le permitan seguir sumando turistas.

¿Hay algo en la misiva real que no nos hay contado aún?

Aún no puedo adelantar mucho, pero en un periodo de tiempo muy breve tendremos una buena noticia relacionada con la reparación naval en Tenerife.

¿Otro empujón a Granadilla?

No sólo para el Puerto de Granadilla, sino para toda la Isla porque una parte de esas infraestructuras van a estar en la capital y seguro que van a posicionar a Santa Cruz como un nuevo referente en las labores de mantenimiento de barcos. Estamos en un momento óptimo para pensar que el puerto está más cerca que nunca del día a día de los tinerfeños que quieran disfrutar de nuestro litoral.

Fuente: https://www.eldia.es/