Atlantic Canarias

Actualidad

Pedro Martín propone ampliar el horario de inspección en el puerto de Santa Cruz

El senador socialista por Tenerife traslada al Gobierno estatal la necesidad de agilizar los despachos aduaneros para beneficiar al sector comercial y de los supermercados

El senador por Tenerife y secretario general del PSOE en la Isla, Pedro Martín, trasladó este miércoles al Gobierno del Estado la necesidad de ampliar los horarios de inspección en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para agilizar el despacho de mercancías a comercios y supermercados. La iniciativa cuenta con el visto bueno del Ministerio que tiene la competencia, Política Territorial, y ya se ha puesto en marcha en el puerto de La Luz y de Las Palmas Martín presentó una moción en la Cámara Alta para instar al Gobierno de España a poner en marcha en el principal puerto de la Isla una mayor flexibilidad horaria en las inspecciones de mercancías. Tenerife accedería así a una disponibilidad de horarios «a la que debe también tener opción» apunta el senador socialista. Esta medida fue planteada por Pedro Martín como presidente del Cabildo (2019-2023) y responde a una demanda de los sectores de la distribución comercial y de los supermercados, que precisan de una mayor agilidad para disponer de mercancías en días en los que hasta ahora no se presta el servicio.

Demanda trasladada

Pedro Martín apunta: «Le he trasladado esta demanda al ministro Ángel Víctor Torres, dado su conocimiento sobre el tráfico marítimo en Canarias y la sensibilidad mostrada para mejorar los servicios y la competitividad de nuestros puertos». Ahora ha de pronunciarse su ministerio, el de Política Territorial. Esta posibilidad ya había sido expresada en el anterior mandato con Martín como presidente del Cabildo y miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de la provincia. Para ello contó con el apoyo de esta institución y de los sectores a los que va destinada la iniciativa. Los servicios de inspección sanitaria están integrados en la Delegación del Gobierno en Canarias y dependen, por tanto, del Ministerio de Política Territorial, si bien su actuación se coordina con los departamentos de Sanidad y de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las inspecciones se realizan sobre importaciones y exportaciones con el objetivo de garantizar la seguridad de los productos que se despachan.

Agilidad para las mercancías

La ampliación de horarios permitiría al sector disponer de mercancía de forma más ágil en un momento de mayor tráfico y, por tanto, demanda especialmente para el despacho de productos perecederos, que necesitan la mayor inmediatez en el transporte a los comercios tras llegar al puerto. En junio de año pasado, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife anunciaba el refuerzo y la agilización en las labores de control e inspección de las mercancías. La Autoridad Portuaria añadía que se licitaba la concesión de un «servicio de apoyo» para el centro ubicado en Cueva Bermeja. El contrato incluía asimismo la posibilidad de ampliar los horarios. Casi diez meses después, al menos de momento, solo ha sido eso: un anuncio y poco más.

Fuente: https://www.eldia.es/

Canarias se consolida como referente mundial de la Economía Azul con la celebración de la Maritime Week

Los puertos canarios se erigen como actores fundamentales en el desarrollo de la Economía Azul, un sector que genera en Canarias más de 61.000 empleos y que representa el 6% del PIB regional.

Así lo pusieron de manifiesto las autoridades durante la presentación de la Maritime Week, el principal encuentro internacional del sector marítimo que se celebrará en Canarias del 12 al 16 de junio de este año.

La Maritime Week convertirá a Canarias en el epicentro del sector marítimo mundial, reuniendo a los principales actores del ámbito público y privado para debatir sobre los retos y oportunidades que presenta la Economía Azul. El evento, organizado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, en colaboración con Petrospot, se configura como una plataforma ideal para la promoción de las capacidades y el potencial de las Islas en este ámbito.

El Viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y Vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, incidió en la importancia estratégica de la Economía Azul para el desarrollo económico del archipiélago. «La celebración de la Maritime Week en Canarias supone una oportunidad única para mostrar al mundo las fortalezas de nuestro sector marítimo y para atraer inversiones y nuevas oportunidades de negocio», señaló.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó la posición de liderazgo que ostentan los puertos canarios en materia de conectividad, eficiencia y sostenibilidad. «Las Palmas es el principal puerto del Atlántico en tráfico de cruceros y uno de los más importantes en bunkering y reparación naval», apuntó Calzada, quien anunció la celebración, por primera vez durante la Maritime Week, de un simulacro de derrame de combustible en la zona de fondeo del puerto.

Llewellyn Bankes-Hughes, CEO y Fundador de Petrospot, empresa organizadora de la Maritime Week, puso de relieve el carácter internacional del evento y su objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento entre los diferentes actores del sector marítimo. «La Maritime Week será un espacio único para generar sinergias, establecer relaciones comerciales y promover la innovación en el ámbito de la Economía Azul», afirmó Bankes-Hughes.

La celebración de la Maritime Week en Canarias consolida la posición del archipiélago como un escenario ideal para la inversión en el ámbito de la Economía Azul. Las Islas ofrecen una serie de ventajas competitivas, como su estratégica ubicación geográfica, su moderna infraestructura portuaria, su ecosistema empresarial innovador y su apuesta por la sostenibilidad, que las convierten en un destino atractivo para las empresas del sector marítimo a nivel internacional.

Fuente: https://empresaexterior.com/

Los puertos canarios se marcan el objetivo de reforzar los tráficos con Latinoamérica

Puertos del Estado y seis autoridades portuarias, entre ellas las de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, asistirán a la feria Intermodal South America para captar y ampliar relaciones con América del Sur por todo el tráfico que supone

Las autoridades portuarias de las dos provincias canarias, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, se han embarcado junto a las entidades de Algeciras, Barcelona, Castellón y Valencia, así como Puertos del Estado, para conseguir la misma meta, reforzar los tráficos con Latinoamérica. 

Para ello han asistido a la Intermodal South America, la feria de referencia de América Latina en logística y transporte que se celebra en Brasil. Su objetivo es la captación y ampliación de tráficos entre Europa y América del Sur que, durante 2023, supusieron 42,5 millones de toneladas de mercancías.

Ventajas competitivas

Gran parte de ese intercambio fue con Brasil, país con el que los puertos españoles movieron más de 26,7 millones de toneladas, ha señalado la empresa pública dependiente del Ministerio de Transportes.

Puertos del Estado y estas seis autoridades portuarias participarán en dicha feria desde este martes hasta el próximo 7 de marzo. En este evento se presentarán las ventajas competitivas del sistema portuario de titularidad estatal ante representantes de todos los eslabones de la cadena de suministro.

Puertos del Estado ha defendido el sistema portuario de interés general para la conexión entre continentes gracias a la oferta de servicios e infraestructuras: 340 kilómetros de muelles, cerca de 100 millones m2 de superficie de almacenamiento, más de 600 grúas, conexiones con más de 200 puertos internacionales y conexiones con las Redes Transeuropeas de Transporte.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

PortCastelló cuenta con una línea regular de contenedores a las islas Canarias

El puerto de Castellón cuenta con una línea regular de contenedores con las islas Canarias. Este servicio realiza la ruta Barcelona, Castellón, Alicante, Huelva, Las Palmas, Tenerife, Fuerteventura y Arrecife. Esta ruta es semanal, y tiene su salida los martes desde Castellón. El servicio se lleva a cabo con el buque ‘Greta’ con capacidad de 700 TEUs. Su primera escala tuvo lugar en junio, y ya se ha consolidado.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha asegurado que “con esta línea de contenedores entre el puerto de Castellón y las islas Canarias alcanzamos el objetivo de contar con una conexión con nuestras islas”. Además, Rubén Ibáñez ha puesto de manifiesto que esta conexión marítima “contribuye a fomentar el flujo comercial entre la Península y las islas desde nuestro puerto, sobre todo de mercancía general”.

La naviera también ofrece un servicio semanal desde Castellón los martes con destino Casablanca, con descarga allí los viernes. “De esta forma promovemos las exportaciones de nuestra zona de influencia hacia el norte de África”, añade el presidente de PortCastelló, y resalta que esta conexión marítima “generará sinergias y atraerá la implantación de nuevas actividades económicas en nuestro entorno”.

Fuente: https://www.interempresas.net/

Puertos de Tenerife, más transparentes y accesibles

El informe elaborado por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en 2023 revela una entidad portuaria más transparente y colaborativa

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha logrado un significativo avance en su compromiso con la transparencia al alcanzar un 52,7 por ciento en el cumplimiento de la Ley 19/2019 de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (LTAIBG).

Dicha cifras, son el resultado del informe realizado en 2023 por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo independiente encargado de promover la transparencia de la actividad pública, velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad y salvaguardar, entre otras obligaciones, el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

Concretamente, es en su “Informe de evaluación sobre el cumplimiento de las obligaciones de Publicidad Activa” de 2023 donde se revela que Puertos de Tenerife mejoró de forma destacada en el objetivo de informar clara y accesiblemente sobre lo que se denomina “Información obligatoria”, que abarcan desde la de carácter jurídico hasta económico pasando por presupuestaria, estadística e incluso institucional.

Puertos de Tenerife da así un paso más que destacado, pasando de un grado de cumplimiento del 19.5 por ciento en 2021 al 52,7 por ciento de 2023, progreso que es resultado de la implementación de varias recomendaciones pendientes, demostrando el empeño de la Autoridad Portuaria con la mejora continua y la transparencia en su gestión.

La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno persigue incrementar la transparencia en la actividad pública, reconocer y garantizar el acceso a la información y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos, así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento.

Cabe recordar que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cuenta en su página web con un portal al efecto donde se encuentran todos estos datos en un portal que además fue pionero en tecnología inclusiva, garantizando el acceso a la información a personas con ceguera, disléxicos, daltónicos, discapacitados cognitivos y personas con problemas de movilidad.

El avance logrado por la Autoridad Portuaria no solo responde al cumplimiento de sus deberes legales, sino que además contribuye significativamente a reforzar la confianza y las relaciones con la comunidad, asentándose como una administración más transparente y colaborativa.

Fuente:https://www.eldia.es/

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife realiza cambios directivos

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, ha acordado cambios en la dirección y estrategia del ente portuario. Pablo Nieto, con una amplia experiencia en el sector portuario y de construcción, fue nombrado nuevo director de la Autoridad Portuaria, sucediendo a Javier Mora Quintero.

Nieto, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con especialización en hidráulica, y con experiencia previa como jefe del Departamento de Explotación entre 2021 y 2023, asume el cargo con el respaldo unánime de los consejeros. Su experiencia incluye la dirección de proyectos significativos en FCC Construcción S.A., y su papel como director técnico en TRAYSESA, S.L.

Además, el Consejo acordó iniciar los trámites para modificar el Plan Especial del Puerto, con el objetivo de impulsar el desarrollo en la Dársena de Pesca, ahora renombrada como Dársena Norte. Esta área, de 508.935 metros cuadrados, verá cambios sustanciales en su ordenación urbanística para favorecer nuevas actividades y un mejor aprovechamiento del dominio público portuario.

La modificación propuesta del Plan Especial busca corregir errores cartográficos, redefinir límites de parcelas, y flexibilizar usos terciarios, incluyendo hostelería, comercio y oficinas, en áreas actualmente no contempladas o subutilizadas. Esto busca revitalizar parcelas con edificaciones en desuso y generar nuevas iniciativas comerciales.

Además, se considera la creación de nuevas infraestructuras hidráulicas para el abastecimiento de la desaladora de Santa Cruz, proponiendo la introducción de uso de suelo para infraestructura hidráulica en una zona ajardinada del extremo suroeste del recinto.

Estos cambios son parte de un esfuerzo mayor para aumentar la rentabilidad y eficiencia del puerto.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

Beatriz Calzada: «Seguiremos luchando para que los puertos canarios queden exentos de la tasa europea»

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, señala que, desde el Gobierno de Canarias, se sigue defendiendo la excepcionalidad de Canarias respecto de la directiva europea que tasa la entrada de los buques en los puertos de la Unión, porque entienden que se trata de un derecho de los canarios como región ultraperiférica.

Afirma que ahora están intentando analizar bien las cifras de llegada de buques, de tal forma que se pueda conocer con exactitud cuántos barcos se están yendo de las instalaciones canarias debido a la entrada en vigor de esta medida, ya que la llegada de nuevos barcos, debido a la crisis del Mar Rojo, arroja una distorsión importante sobre el tráfico.

La crisis del Mar Rojo

A este respecto, Calzada señala que, según las previsiones, a lo largo de todo este año se seguirán sufriendo las consecuencias de la crisis del Mar Rojo que, para el puerto de Las Palmas, supone un incremento del cuarenta por ciento en el fondeos de los buques, y un aumento del treinta por ciento en el suministro de combustible.

Se trata, no obstante, de una situación coyuntural, pues esas cifras podrían verse reducidas en caso de un cambio en la situación geopolítica: «Veremos cuánto tráfico somos capaces de retener, en la medida de que las navieras observen que el de Las Palmas es un puerto seguro y con servicios que ofrecer».

Asimismo, Calzada indica que esta crisis no ha producido el incremento de la inflación que se esperaba, debido a la menor demanda. Esto es así porque los barcos no están llenando sus contenedores, lo que ha provocado una bajada del precio de los fletes y, así, los costes finales al consumidor no han subido tanto como era previsible,

Concurso de eólica marina

Sobre el concurso de la eólica marina, que permitirá el desarrollo de esta fuente de energía limpia en el puerto de Las Palmas, Calzada muestra su desazón por el retraso del Gobierno canario a la hora de confeccionar el pliego de condiciones que permita la licitación.

Señala que no tienen a su disposición ninguna información «cierta», aunque «los más optimistas señalan que puede ser en el mes de abril». No obstante, Calzada llama a ser «realistas» sobre las energías renovables, «pues escuchando algunos discursos parece que vamos a contar con ellas de un día para otro, y eso no es así».

Plan Estratégico

Mucho más optimista se muestra la presidenta de la Autoridad Portuaria con la elaboración del plan estratégico de la institución, que ya ha sido adjudicado a una empresa externa y que se orienta a definir el futuro de todas las infraestructuras dependientes.

Indica que el origen de este plan fue la aprobación, por parte de Puertos del Estado, de la estrategia marco, en la que se invitaba a las distintas autoridades portuarias a elaborar sus propios planes estratégicos.

Amplia participación

La redacción del plan tiene un plazo de diez meses, y en él se tiene que ofrecer una visión internacional y global de los puertos, de la afección internacional a la actividad, así como un detallado informe sobre las posibilidades, las dificultades y los retos del futuro.

Calzada muestra su satisfacción por poder contar, para la realización de este plan, con la más amplia participación de todos los agentes involucrados en el sector, algo con lo que han «machacado» a las empresas que concurrieron al concurso porque se trata de «un elemento fundamental».

Fuente: https://www.elespejocanario.es/

El puerto de La Luz es el tercero más importante de España en el tráfico de frutas

Según datos de Puertos del Estado, en 2023 el de Las Palmas de Gran Canaria movió 1.165.986 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres

El puerto de La Luz es el tercero más importante de España en el tráfico de frutas, hortalizas y legumbres, con 1.165.986 toneladas movidas durante el 2023, según datos de Puertos del Estado difundidos este lunes por la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Con motivo de la participación de Puertos de Las Palmas en la Feria ‘Fruit Logística’ de Berlín, celebrada del 7 al 9 de febrero, la Autoridad Portuaria ha informado de estos datos y ha recordado que el plátano, el tomate y el pepino son los principales productos hortofrutícolas dedicados a la exportación en la provincia.

La Autoridad Portuaria ha ofertado sus servicios en esta feria internacional, que está especializada en el comercio mundial de la fruta y engloba a todos los sectores empresariales que trabajan con productos frescos.

«Ofrecemos servicios tanto a nuestra comunidad local en las operaciones de exportación de productos hortofrutícolas, como al sector internacional en las operaciones de triangulación entre Europa, África y América«, ha destacado su director comercial, Juan Francisco Mar

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha promocionado además en la Fruit Logística de Berlín las nuevas instalaciones del Centro de Inspección Portuario, cuyas obras se iniciarán a lo largo de este año.

La nueva infraestructura ofrecerá un mejor servicio a los usuarios debido al aumento de su capacidad, lo que evitará retrasos y colas en la inspección, así como mejores garantías al trabajo de la inspección fitosanitaria ante las importaciones de fuera de la Unión Europea.

«Se trata, en definitiva, de proteger la producción local y, por ende, nuestras exportaciones«, explicó Juan Francisco Martín, según declaraciones recogidas en el comunicado.

Fuente: https://www.canarias7.es/

Puertos de Las Palmas adjudica la elaboración de su Plan Estratégico

Además, se ha adjudicado la asistencia técnica para la dirección de obra del proyecto de las nuevas Instalaciones Fronterizas de Control de Mercancías (IFCM) en el Puerto de Las Palmas

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha celebrado este jueves su Consejo de Administración mensual, en el que se ha adjudicado a la UTE KPMG Asesores S.L-APORTA Consultores Estratégicos S.L. el contrato para la redacción del Plan Estratégico de Puertos de Las Palmas en el horizonte temporal 2035, si bien el estudio se complementará con una aportación de carácter general hasta 2045.

El importe de la adjudicación es de 240.332,91 euros y el plazo de ejecución es de 10 meses.

Este Plan Estratégico, para el cual se aplicará el modelo de desarrollo estratégico del nuevo Marco Estratégico de los Puertos de Interés General, incluirá propuestas para cada uno de los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, teniendo en cuenta las singularidades de cada uno de ellos desde el punto de vista comercial, logístico, industrial, turístico y de uso ciudadano.

Se trata de un instrumento actualizado y de planificación eficaz que permitirá a la Autoridad Portuaria afrontar con éxito los nuevos desafíos y desarrollar correctas políticas portuarias, de inversiones, comerciales, de organización, servicios y de recursos humanos, mediante la orientación de sus actividades empresariales hacia el desarrollo de una cultura de gestión enfocada al negocio y a la satisfacción del cliente.

Con todo, establecerá las claves para mantener el liderazgo portuario y de servicios en el Atlántico Medio, lo que permitirá a Puertos de Las Palmas crecer en cuota de tráficos y de actividad y convertirse en un hub permanente de actividades intercontinentales.

Además, el Consejo ha adjudicado a la UTE Applus Norcontrol, S.L.U. – LC30 Consultores, Ingeniería, Arquitectura y Construcción S.L. la asistencia técnica para la dirección de obra del proyecto de las nuevas Instalaciones Fronterizas de Control de Mercancías, por un importe de 274.874,49 euros.

Las obras comenzarán este año y tendrán una duración de 18 meses. La superficie de la parcela en la que se ubicará el Centro de Inspección Portuario (CIP) será de 13.700m2, triplicando al actual, donde se construirá un edificio de dos plantas de 5.965m2.

La instalación contará con 16 muelles, pasando de los 10 actuales a 26 muelles para la inspección, lo que evitará retrasos y ofrecerá un mejor servicio a los usuarios debido al aumento de su capacidad.

Durante la celebración del Consejo de Administración se ha aprobado el expediente para contratar la asistencia técnica para la redacción del proyecto constructivo ‘Muelle adosado Dique Reina Sofía Sur’.

Las obras de este proyecto suponen la construcción de 330 metros lineales de línea de atraque y 44 metros lineales de la prolongación sur. Tendrá 15.900 metros cuadrados de zona de operaciones y 55 metros de ancho de zona de maniobra.

Se ha procedido además a la resolución de mutuo acuerdo del contrato de ejecución de las obras del proyecto Dique Comercial en el puerto de Puerto del Rosario, en Fuerteventura. De esta manera se va a posibilitar que esta demanda histórica de la isla sea una realidad, ya que supone iniciar el proceso para licitar y adjudicar la obra de este Dique Comercial, que se espera tenga una duración de 18 meses.

Entre otros asuntos, la Autoridad Portuaria ha renovado el convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Astilleros Canarios, S.A. para la continuación y desarrollo de la Cátedra Marítimo-Portuaria (PORMAR), dirigida a la formación, investigación y transferencia de conocimientos sobre transporte marítimo y puertos, así como a fomentar y difundir el estudio de este sector.

Asimismo, el Consejo de Administración ha dado luz verde al expediente para autorizar al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) como organismo para actuar como medio propio de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de cara a todos aquellos encargos que se le hagan a través de Puertos del Estado.

Dicho organismo público proporcionará apoyo multidisciplinar en las tecnologías de la ingeniería civil, la edificación y el medio ambiente, así como asistencia técnica de alto nivel, investigación aplicada y desarrollo tecnológico a los puertos de la provincia de Las Palmas.

Fuente:https://infopuertos.com/

Los puertos españoles muestran su liderazgo en tráfico reefer

El sistema portuario de titularidad estatal movió casi 12 millones de toneladas de frutas y hortalizas en 2023

Puertos del Estado y 14 puertos de sistema de titularidad estatal están presentes estos días en la feria Fruit Logistica en un stand conjunto, con el objetivo de impulsar el tráfico marítimo de frutas y hortalizas por sus enclaves, presentando las ventajas competitivas de su oferta de infraestructuras y servicios a importadores y exportadores de todo el mundo.

Así, los puertos españoles ofrecen más de 85 millones de m² de superficie terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con cerca de 2 millones de m3 de capacidad, más de 300.000 metros lineales de atraque, conexiones con cualquier puerto del mundo, puestos de control fronterizo (PCF), servicios fitosanitarios, y todo tipo de soluciones logísticas.

En el stand de Ports of Spain de 132 m², bajo el claim Connecting the world to fresh food se están realizando numerosas reuniones de trabajo de Puertos del Estado y los 14 puertos presentes (Almería, Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Cartagena, Castellón, Huelva, Las Palmas, Málaga, Motril, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Vigo).

Además, el consejero Económico y Comercial de España en Alemania, Mario Buisán, ha visitado a los representantes del sistema portuario presentes en el stand.

Tráfico reefer de los puertos españoles

En el 2023, el tráfico de este tipo de productos por los puertos españoles alcanzó los 11,9 millones de toneladas, superando los 11,11 millones del 2022.

De esta cifra, casi la mitad, 5,4 millones fueron en desembarque sin tránsito, es decir, para consumo nacional. Los puertos de Algeciras y Valencia se sitúan a la cabeza de este tráfico.

Fuente:https://www.diarioelcanal.com