Atlantic Canarias

Actualidad

Puertos de Las Palmas bonificará la tasa sobre las emisiones en el transbordo de contenedores

El Plan de Empresa 2025 incluye estrategias de inversión, presupuestos plurianuales y medidas para mejorar la competitividad portuaria

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha presentado su Plan de Empresa 2025 ante Puertos del Estado. Este documento abarca las cuentas anuales de la entidad, el plan de inversiones, el presupuesto plurianual, los objetivos estratégicos y medioambientales, y un análisis de la plantilla de trabajadores, entre otros aspectos relevantes.

La presidenta de la APLP, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, se reunieron en Madrid con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, para analizar y estudiar el documento.

Entre las medidas incluidas en el Plan de Empresa 2025 destaca la implementación de bonificaciones a la tasa sobre las emisiones al transporte marítimo (ETS) para buques en tránsito de contenedores. El objetivo de esta bonificación es evitar la fuga de tráfico sensible afectado por la nueva normativa europea sobre ETS. Calzada ha declarado: “La tasa a las ETS perjudica gravemente a nuestros puertos y nos sitúa en desventaja competitiva con nuestros principales competidores de África Occidental. Desde que Europa anunció la medida, nos hemos posicionado en contra de la misma y hemos solicitado que se exceptúe a Canarias. Mientras tanto, no podemos permitir perder nuestro tráfico ya consolidado; por eso, desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos estudiando bonificar a los buques que realizan tránsito de contenedores”.

Además, la APLP ha propuesto la modificación del coeficiente corrector que se aplica a la tasa del buque, reduciéndolo del 100% al 90%. Este descenso permitirá a los puertos de Las Palmas ser más competitivos y ayudará a atraer tráfico. Beatriz Calzada ha subrayado que esta medida contribuirá a mejorar la posición de los puertos en el mercado.

Otra medida relevante es la bonificación del 40% a partir de la primera tonelada a la tasa de mercancía de las gabarras de bunkering. Esta estrategia busca reforzar la posición del Puerto de Las Palmas como líder en el sector del Atlántico Medio.

El Plan de Empresa 2025 refleja el compromiso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con la mejora continua y la adaptación a las nuevas exigencias del mercado y la normativa europea. Las medidas propuestas apuntan a mantener y aumentar la competitividad del puerto, asegurando su posición como un nodo logístico clave en la región.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

Alerta por la pérdida de competitividad de los puertos canarios por los buques de mercancía

El diputado por el PP, Juan Antonio Rojas, explica los problemas que derivan de la tasa por derechos de emisión a las navieras y apunta que ya hay empresas que firman contratos para cruzar el Atlántico que hacen trasbordo en Tánger y no en las Islas

El Gobierno de Canarias anunció hace pocas semanas que iba a recurrir la tasa de derechos de emisión a los buques de mercancía, ya que este contexto amenazaba a la competitividad del Archipiélago en un sector imprescindible, ya que le 99% de las mercancías llegan por los puertos canarios.

Una amenaza que empieza a ser realidad, como trasladó el diputado del PP por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Juan Antonio Rojas, a Atlántico Hoy. “Hemos visto como compañías de portacontenedores han abierto rutas con Brasil hacia el norte de Europa y que su puerto de transbordo es Tánger, en Marruecos”, apunta. “A ellos les requiere navegar más millas para llegar a Tánger y seguir hacia el norte de Europa teniendo puertos cercanos como los canarios o como Algeciras, por ejemplo. Entonces lo que no queremos es que Canarias pierda la competitividad y, encima, no reduzcamos esa finalidad que es reducir esos gases de efecto invernadero”, abunda Rojas, que es capitán de la marina mercante.

La tasa

El diputado popular recordó que Canarias, está exenta de la tasa de la ETS europea, que son los derechos de emisión. “Está exenta de lo que son el transporte marítimo interinsular y a Península, por simplificarlo. Todo lo que son líneas internacionales, tienen que pagar esa tasa”, que se instala por parte de la directiva europea y que entró en vigor el 1 de enero del 2024.

La propia directiva propone una ventana de dos años de aplicación desde que entra en vigor, por lo que el límite será 2026 “para poder meter modificaciones a esa tasa para aquellos territorios como Canarias, que es una región ultraperiférica”.

Pérdida de competitividad

Es por esta condición por lo que le puede afectar la entrada en vigor de la tasa, “Una pérdida de competitividad con puertos cercanos, a la vez que no consigues la finalidad de la tasa, que es que se reduzca la emisión, porque un barco de línea internacional portacontenedores que pasa por Canarias tiene puertos muy cercanos, que son los puertos marroquíes. Por lo tanto, la emisión la vamos a tener igual, solo que vamos a perder competitividad porque ese barco se va a ir a un puerto cercano”, argumenta complementando lo que está empezando a ocurrir.

Asimismo, apunta Rojas también que las dos autoridades portuarias han presentado un reciente informe de cómo afectan esos derechos de emisión a Canarias.

Con todo, el diputado comparte que siguen preguntando al Gobierno de España por la situación y confirma que su partido ha estado “trabajado con empresas y con diferentes actores del sector marítimo para ver cómo está afectando esos derechos de emisión y si el Gobierno de España va a invertir lo que recaude de esos derechos de emisión, que la directiva le obliga a subvencionar a las empresas para que inviertan en combustibles renovables y en motores más eficientes para que eviten esos derechos de emisión”.

Iniciativas marítimas del PP

Por otro lado, bajo el mixmo contexto marítimo, Juan Antonio Rojas presentó en rueda de prensa, este lunes, dos medidas para fomentar la economía en el ámbito portuario y que cuentan con el apoyo de los 137 diputados del PP en el Congreso.

“Estas iniciativas vienen a impulsar la diversificación económica del Archipiélago a través de la Economía Azul y a exigir a Pedro Sánchez que cumpla con el Estatuto de Autonomía de Canarias, algo que no ha hecho desde que asumió la Presidencia de España, mermando y pasando por alto los derechos de todos los canarios”, relató.

Columna vertebral

Según afirmó Rojas, el transporte marítimo es “la columna vertebral” de la Economía Azul, y “por eso, y para que sirva como una herramienta de impulso real de la economía, hemos presentado una Proposición No de Ley relativa al impulso de la competitividad del Registro Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (REBECA)”.

“Para las Islas sería un impulso decisivo en la generación de riqueza, así como un excelente escaparate de promoción internacional, que podría ejercer de motor para la diversificación económica del Archipiélago y contribuir a desarrollar el enorme potencial de la llamada Economía Azul”.

Bonificación al transporte de mercancías

Por otro lado, los populares también han registrado otra Proposición No de Ley por la que se insta al Gobierno a que garantice el cumplimiento íntegro del Régimen Económico y Fiscal de Canarias en el transporte aéreo y marítimo con las Islas, actualizando las cuantías de la bonificación al transporte de mercancías.

El REF establece con nitidez la obligación de actualizar las cuantías de la bonificación al transporte de mercancías en Canarias los costes con una consignación anual en los Presupuestos Generales del Estado, de manera que se compense el 100% del coste efectivo del transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular y entre Canarias y la Península u otros países de la Unión Europea, aunque esta es otra medida más afectada por seguir sin Presupuestos Generales.

Sin embargo, en la actualidad, las ayudas que se reciben para el transporte apenas cubren el 65% de la tarifa de los fletes, dejando a las empresas con la carga del 35% restante. Esta situación es aún más preocupante para compañías medianas y pequeñas, que no tienen la capacidad de negociar tarifas más ventajosas debido a su menor volumen de transporte, según denunció Rojas para finalizar.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Las jornadas formativas «Los puertos como alternativa de futuro» acercan a los jóvenes al sector portuario

El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha recibido esta semana la visita de los alumnos del IES La Laboral de La Laguna, dentro de las jornadas formativas tituladas “Los puertos como alternativa de futuro” organizadas por la Autoridad Portuaria. El objetivo de esta iniciativa es ofrecer a los jóvenes una visión completa sobre las oportunidades laborales en el sector portuario.

Las jornadas se han desarrollado en dos sesiones. La primera sesión, de carácter teórico, tuvo lugar el pasado viernes 10 de mayo en el centro educativo. En esta ocasión, miembros del equipo de Puertos de Tenerife impartieron diversas ponencias sobre normativa portuaria y transparencia, servicios y operaciones portuarias, mercancías peligrosas, transporte marítimo, seguridad y protección portuaria, con un enfoque en la incorporación al mercado laboral. La segunda sesión, de carácter práctico, se ha realizado hoy con una visita a las instalaciones del puerto de Santa Cruz de Tenerife, permitiendo a los alumnos conocer de cerca las actividades y operaciones que allí se llevan a cabo.

Esta iniciativa ha contado con la participación de alumnos de Formación Profesional en especialidades como Comercio Internacional, Comercio y Marketing, Marketing y Publicidad, Servicios Administrativos, Electricidad y Electrónica, Transporte y Logística, entre otros.

La actividad ha generado un notable interés entre los jóvenes, quienes están descubriendo nuevas oportunidades laborales y valorando la importancia y el funcionamiento de los puertos, así como su impacto en la economía canaria. Además, otros centros educativos de la provincia han mostrado su interés en participar en esta acción formativa, y ya se están programando nuevas fechas para el próximo curso académico.

Este creciente interés se ve reforzado por nuevos proyectos en desarrollo, como el recientemente anunciado en colaboración con el Gobierno de Canarias y CEOE Tenerife a través de la FP Dual, subrayando la demanda no solo laboral sino también formativa en el sector portuario.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

El Puerto de Santa Cruz acoge la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia

El Puerto de la capital tinerfeña acoge durante estos días, entre este sábado, 18 de mayo, y el próximo miércoles, 22 de mayo, la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia que, a su vez, tiene como protagonistas a los mayores portacontenedores, tanto en volumen como en capacidad, atracados en la instalación chicharrera. Así lo destaca la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que informa de que, en concreto, se producirá un movimiento de 3.000 contenedores.

Se trata de los buques gemelos CAP San Sounio y CAP Artemissio, que realizan esta operación, tanto de descarga como de carga, en la Terminal de Contenedores de Tenerife (TCTenerife), en la Dársena del Este del Puerto chicharrero. Se caracterizan por sus 119.441 toneladas de arqueo bruto y cuentan con capacidad para 10.589 Teus, «sumándose a estas impresionantes cualidades sus 333 metros de eslora y 48 de manga», según apunta la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Ésta señala que solo los buques Maersk Genoa y Maersk Guayaquil, con operativa también de trasbordos en el Puerto de la capital tinerfeña en septiembre del año 2017, superan la eslora o longitud de los gemelos CAP en cuatro metros, alcanzando los 337, aunque registran cifras inferiores tanto en capacidad de contenedores como en volumen.

Para el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, estas operativas siguen garantizando la conectividad internacional de la isla de Tenerife. «Además, ratifican la confianza de los grandes grupos marítimos en las prestaciones, servicios y seguridad de nuestros puertos y terminales, aspectos prioritarios para reforzar nuestra presencia y contribución en las diferentes rutas marítimas», añade el máximo representante de la Autoridad Portuaria.

Fuentes del citado organismo indican que, si bien está previsto que la operativa de descarga se prolongue durante unas dieciocho horas, «los cien estibadores que garantizarán su éxito esperan poder darla por concluida antes del plazo máximo establecido».

Para ello, y según informa el Puerto, los estibadores trabajarán en turnos de mañana, tarde y noche, «tanto los responsables de las manos, equipos de trabajo que descargarán y colocarán los contenedores en su ubicación correspondiente, como los del trincaje, responsables de asegurar dichas unidades».

Fletados por Maersk y consignados en Santa Cruz de Tenerife por Noatum Maritime Spain S.A., de los dos portacontenedores citados, el primero en arribar al Puerto chicharrero ha sido el buque San Sounio, este sábado sobre las seis de la mañana, procedente del Puerto de Amberes, en Bélgica.

Fuente: https://www.eldia.es/

El Puerto de Tenerife consolida sus tráficos gracias a pasajeros y mercancía general

Hasta marzo, han pasado por el enclave portuario de Tenerife 766 mil pasajeros y 1,7 millones de toneladas de mercancía general

El movimiento de pasajeros, con 766.159 registrados, y la mercancía general, con 1,7 millones de toneladas, apuntalan los tráficos del Puerto de Tenerife en el primer trimestre del año al arrojar sendas mejoras del 2,3 y 5,2 por ciento respectivamente.

En el caso del tráfico de pasajeros, de dicho total 412.517 son pasajeros en régimen de transporte, un 5,7 por ciento más que de enero a marzo de 2023, y de ellos la inmensa mayoría, de 364.710 son residentes en Canarias, resultando los 47.807 restantes no residentes en las islas.

No podemos pasar por alto el positivo del 6,85 por ciento en el número de vehículos en régimen de pasaje, con 163,657 vehículos contabilizados durante el primer trimestre. Únicamente en marzo se registraron 61.190 vehículos, lo que supone un positivo del 11,08 por ciento en comparación con el ejercicio anterior.

Centrándonos en los cruceristas, fueron 343.397 los registrados en el puerto chicharrero en 107 escalas, siendo cuatro navieras las que movieron un 91 por ciento de ellos. En detalle, estas fueron AidaCruises, Carnival Cruises, Grupo TUI Travel-Thomson-Royal Caribbean y Marella Cruises Limited.

Con relación al movimiento de mercancías, el puerto de Santa Cruz de Tenerife experimentó un crecimiento notable del tráfico total con casi tres millones de toneladas movidas, 1,7 de ellas como mercancía general, 91.340 toneladas más que en el mismo periodo de 2023.

Asimismo, los graneles líquidos arrojaron un positivo del 7,17 por ciento, con 933 mil toneladas, manteniéndose no obstante el descenso en las cifras de los graneles sólidos, concretamente del -1,60 por ciento, con 77.156 toneladas, 1.253 menos que de enero a marzo del año pasado.

Respecto al número de buques mercantes, cabe señalar que las cifras continúan en ascenso con una diferencia del acumulado del 2,49 por ciento y un total de 2.016 buques, de los cuales 704 corresponden a marzo.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

Los tráficos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas se incrementan un 16,57%

Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas han incrementado, durante los primeros dos meses de 2024, el tráfico total de mercancías, marcando un aumento del 16,57% con un total de 5.004.920 toneladas.

Este incremento se refleja especialmente en el Puerto de Las Palmas, que experimenta un ascenso del 18%, totalizando 4.360.904 toneladas. De manera similar, los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario muestran aumentos del 6,98% y 6,43% respectivamente. El Puerto de Arinaga destaca particularmente, registrando un significativo aumento del 72,68%. En contraste, el Puerto de Salinetas presenta una disminución del 5,30% en su volumen de tráfico.

Focalizando en el mes de febrero de 2024, el Puerto de Las Palmas evidencia un incremento del 10,73% en su tráfico total en comparación con febrero de 2023. Por otro lado, el Puerto de Arrecife experimenta una ligera caída del 1,84%. En un contraste positivo, el Puerto de Puerto del Rosario reporta un aumento impresionante del 19,49%.

El análisis detallado de distintos segmentos de tráfico para febrero de 2024 muestra un aumento general del 10,75% en el tráfico total, alcanzando las 2.332.801 toneladas. Resalta el crecimiento del 20,43% en las unidades de TEU y del 16,58% en la mercancía general contenerizada. No obstante, se reporta una notable disminución del 70,18% en las toneladas de pesca fresca.

Los puertos más pequeños también han experimentado variaciones importantes. El Puerto de Arrecife registra una reducción del 1,84% en su tráfico total para febrero de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. En cambio, el Puerto de Puerto del Rosario y el Puerto de Arinaga presentan incrementos del 19,49% y 70,34% respectivamente. Por último, el Puerto de Salinetas muestra un aumento del 21,01% en su tráfico total durante el mismo período.

Fuente:https://www.elestrechodigital.com/

Las consecuencias económicas del derrumbe del puente de Baltimore: «Es el principal puerto de coches de EEUU»

Un buque portacontenedores que partía del puerto de Baltimore (Maryland, Estados Unidos) chocó contra uno de los pilares de uno de los puentes principales de la ciudad, provocando su derrumbe. El puente medía 2,5 kilómetros y, en el momento del impacto, aún estaba operativa la circulación del tráfico de coches.

El tránsito en el año 2023 fue de 80.000 millones de dólares de mercancías procedentes del extranjero en el puerto de Baltimore. Por sus muelles pasan marcas como Volkswagen, General Motors (GM), Stellantis, Toyota, Nissan y Volvo.

El gobernador de Maryland, Wes Moore, informó que el portacontenedores informó por radio que se había quedado sin energía eléctrica y que estaba en peligro de chocar contra el puente. Otras hipótesis apuntan a un posible ciberataque al sistema informático del buque, de Singapur, provocando la pérdida del control en el puente de manodo.

Las operaciones de rescate se ven obstaculizadas por las frías temperaturas del agua y una fuerte corriente. Los informes indican que el agua está 8 grados centígrados. Equipos de los servicios de emergencia locales, así como barcos y helicópteros de la Guardia Costera americana.

El barco, el Dali de 984 pies de largo (300 metros) y 116.581 de toneladas, propiedad de Grace Ocean y administrado por Synergy Marine, partió de la terminal de contenedores de Baltimore poco después de la medianoche, hora local, y tenía dos pilotos a bordo mientras navegaba hacia la salida del puerto. Los informes indican que el barco se movía a hasta 9 nudos.

Baltimore, «el principal puerto de automóviles» de EEUU

Además, desde sus instalaciones se transportaron 847.158 vehículos en 2023, lo que hizo que por decimotercer año consecutivo fuese el más importante del país para este tipo de producto. John Bozzella, presidente de Alliance for Automotive Innovation (que agrupa a los principales fabricantes de automóviles), aseguró en un comunicado que aunque es pronto para saber el impacto que tendrá el accidente, «con seguridad causará problemas». «Baltimore es el principal puerto de automóviles de Estados Unidos y estamos en contacto con funcionarios federales para ayudarles a entender el tamaño de las operaciones del automóvil ahí», añadió Bozzella.

Stellantis, uno de los fabricantes de automóviles que utilizan el puerto, aseguró en un comunicado que están empezando a desarrollar planes de contingencia para asegurar el transporte de sus vehículos. Otros fabricantes como GM y Toyota se expresaron en términos similares aunque añadieron que prevén que el impacto será mínimo. Por Baltimore también transitaron el año pasado 1,1 millones de contenedores TEU (twenty-foot equivalent unit o unidad equivalente a veinte pies) lo que superó el récord de 1 millón establecido en 2019, antes de la pandemia.

Y por su situación como la principal vía de acceso al medio oeste del país, el puerto es también el más importante para el transporte de maquinaria pesada para explotaciones agrarias y construcción de Estados Unidos. Por otra parte, el puerto emplea 15.300 personas pero casi otras 140.000 dependen de su actividad por lo que el presidente del sindicato de estibadores locales, Scott Cowan, declaró al periódico The Baltimore Sun que la suspensión del tráfico marítimo será «catastrófica».

Puertos canarios responden con holgura al repliegue del Mar Rojo

Bunkering, provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana. Según Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo, la eficiencia de Las Palmas y Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno «de fletes altos»

Puertos canarios responden con holgura al repliegue del tráfico marítimo en el Mar Rojo, como consecuencia del conflicto bélico que sufre Oriente Próximo, desde Israel y Palestina hasta Yemen.

Bunkering (combustible), provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana, que utilizan el acceso por Ciudad del Cabo (Suráfrica) en detrimento del Mediterráneo.

Según el empresario Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo de Canarias, la eficiencia de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno “de fletes altos“, con precios récord para graneleros que rozan los 35.000 dólares/día, cuando en 2016, el coste no superaba los 5.000 dólares.

Germán Suárez participó en un simposio a nivel nacional titulado “Mar Rojo: Situación geoestratégica e influencia en el transporte marítimo“, bajo la organización del Clúster Marítimo nacional.

Germán Suárez preside Astican (Las Palmas), Astander (Cantabria) y Astibal (Panamá), y pertenece a la patronal europea de Astilleros y Tecnología Marítima, Sea Europe, con sede en Bruselas.

En una intervención de casi 20 minutos, el empresario portuario repasó los desafíos a los que se enfrenta la industria naval en los próximos años. La coyuntura actual de incertidumbre, “no solo responde al conflicto del Mar Rojo“, expresó.

Suárez Calvo destacó la confusión generada por la normativa y reglamentación medioambiental de 2018 en el transporte marítimo, basada en la reducción gradual de las emisiones de dióxido de carbono. “Entró en vigor en 2023 con el propósito de fijar un índice de eficiencia que nos llevaría a nuevos combustibles, adecuados a la huella de carbono. Pero todavía no sabemos por cuál se decantará la regulación. Hablamos de metanol, amoniaco, buques eléctricos de corta distancia, sistemas de reciclaje de CO2 o combustibles sintéticos. Hablamos de directrices que marcan las órdenes de construcción de nuevos buques“.

Por lo tanto“, matizó, “no sólo es por el Mar Rojo por lo que los fletes no bajen tanto y se mantengan en una banda media alta o muy alta“.

El presidente del Clúster Marítimo de Canarias explicó que, tras el año horrible de 2016, con fletes que para barcos bulk carrier (graneleros con transporte de materias primas) llegaron a oscilar entre 4.000-5.000 dólares diarios (precios por otro lado pésismos para las navieras debido a que sus costes operativos son mayores, de hasta 7.000 dólares), “pasamos a un consumo exacerbado tras el colapso del periodo Covid, donde en la fase posterior, los precios se estabilizaron en una horquilla alta, que vuelve ahora por otros factores como la guerra de Ucrania en 2022, con deslocalizaciones hacia Suramérica (Argentina) o, en 2023, con la sequía por el fenómeno del Niño en el Canal de Panamá“.

Germán Suárez aclaró que el proceso actual de análisis marítimo obliga a introducir en la ecuación a China, cuyo crecimiento económico “no es tan rápido”, de manera que “estamos ante una menor disposición de barcos para transportar lo mismo o menos”.

En la comparativa entre 2023 y 2024, el valor de los fletes habla por sí solo para las mercancías graneleras:

Marzo 2024:

Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 34.000 dólares/día

Panamax, 20.000 dólares/día

Supramax, 17.000 dólares/día

Marzo 2023:

Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 16.000 dólares/día

Panamax, 15.000 dólares/día

Supramax, 13.000 dólares/día

A pesar del intenso aumento en el valor del transporte para el tráfico mundial, Germán Suárez apuntó las ventajas de los dos puertos canarios “como puerta de entrada en Europa” cuando se navega por la ruta surafricana.

La mayor parte de los barcos utilizan los puertos canarios para operaciones de fondeo, como suministro de combustible, aprovisionamiento y cambios de tripulación, por la óptima conectividad y capacidad alojativa del negocio turístico.

Sólo en bunkering, los despachos de bunkering en el Puerto de Las Palmas crecieron un 30%. “Los armadores valoran nuestros dos puertos, tanto Las Palmas como Santa Cruz de Tenerife, por su rapidez, su seguridad (referida a las garantías del suministro) y sus servicios de reparaciones navales, tres ejes que, en un entorno de fletes altos, permiten que los barcos paren lo menos posible“.

Suárez Calvo matizó que, tras el repliegue del Mar Rojo, aún persiste la expectativa sobre los movimientos de carga y descarga (trasbordo). “No creo que haya desviación en las líneas regulares, al menos, por ahora“.

Alimia Shipping, de la que forma parte Germán Suárez Investment, posee una flota de 27 barcos graneleros, que dan al grupo una foto global internacionalizada sobre la evolución del tráfico marítimo mundial.

Fuente: https://espiral21.com/

La Luz es el puerto español más beneficiado a consecuencia de la crisis del Mar Rojo

Supera a Valencia y Algeciras como el puerto con más movimiento de contenedores y transbordos en los últimos meses

Puertos de Las Palmas ha aumentado considerablemente su tráfico de contenedores y transbordos desde el estallido de la crisis del Mar Rojo el pasado 19 de octubre, superando ampliamente a los puertos de Valencia y Algeciras como la entidad portuaria más beneficiada por este conflicto que afecta principalmente al tráfico por el Canal de Suez.

Analizando los últimos datos disponibles, que datan de enero de este año, destaca principalmente el incremento en los transbordos, que han aumentado un 53% con respecto al mismo mes de 2023. Una subida que viene siendo progresiva desde el comienzo de la crisis en Oriente Medio. Le sigue Valencia con 25,3% y Algeciras que apenas crece con un 0,8%. En el caso de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz es muy llamativo el descenso del 72% en el número de transbordos realizados.

En cuanto a los contenedores, el alza en Puertos de Las Palmas también es importante, de un 27%, superando a Valencia que cuenta con un 11% y Algeciras y Santa Cruz de Tenerife que disminuyen en un 1,5% y 7,2% respectivamente.

En palabras del expresidente de Puertos del Estado y de la Xunta de Galicia, Fernando González Laxe, La Luz ha sabido ser uno de esos «puertos sustitutos aprovechando la ocasión» para generar más tráfico en su bahía. Respecto a la diferencia de tráfico que existe entre ambos puertos canarios, González recalcó que es «obvio» que el Puerto «con oportunidad» y más presencia de cargadores tenga «mayor capacidad de atracción y mayores posibilidades de integrarse en un mercado internacional y posicionarte mejor».

A su vez, especificó que el tener beneficios en tu autoridad portuaria, permite «bonificar determinadas tasas para atraer a nuevos tráficos de nichos muy especializados» y destacó el hecho de que la tendencia en los últimos tiempos sea que se «esté pagando más por los barcos pequeños».

Sobre la labor que deben desempeñar los puertos para convertirse en una escala que les permita incrementar su volumen de tráfico y obtener rentabilidad económica es ser «atractivos». González opinó que hay el suficiente margen para bonificar las tasas portuarias y aumentar la eficiencia de los servicios de manipulación de mercancías, ya sean grúas, operarios y patios de almacenamiento.

También, reflejó la importancia de saber «insertarse bien en el mercado», de acuerdo con las compañías navieras para que «aquí se hagan escalas que repercutan que los buques más pequeños accedan otras localidades. Los puertos canarios tienen una gran oportunidad ahora de posicionarse en el tablero internacional gracias a la bonificación de las tasas, eficiencia de los servicios e inserción en las rutas marítimas.

Continuó afirmando que un puerto no se sostiene únicamente por infraestructuras, sino por una labor comercial y de confiabilidad. «Un puerto tiene que captar mercados, tiene que ser un actor proactivo y no pasivo. Tiene que ser flexible, adaptable, sostenido y sobre todo rentable. Si consigue ser rentable, atractivo y es seductor es puerto rápidamente entra a la primera división. Esa primera división te la van a dar las navieras y la comunidad portuaria».

Para sostener este incremento del tráfico, González también resaltó que lo que están haciendo las grandes navieras es «encargar más buques y fletar más buques».

Fuente: https://www.canarias7.es/

El puerto de Tenerife amplía el servicio de inspección de mercancías a los fines de semana

El equipo ya está definido y, a partir de abril, podrán empezar los controles fitosanitarios en fin de semana en el centro de inspección

La Autoridad Portuaria de Tenerife ha anunciado la ampliación del servicio de inspección de mercancías a los fines de semana, atendiendo así a una demanda realizada por un elevado número de instituciones y asociaciones vinculadas a su funcionamiento. Hasta ahora, el horario de atención era de ocho de la mañana a ocho de la noche de lunes a viernes, inspeccionándose los sábados sólo de forma física previa solicitud con una antelación mínima de 48 horas y con la aceptación del organismo correspondiente para realizar el servicio.

La posibilidad de ampliar los horarios de inspección a sábados, domingo y festivos ya había sido planteada por la Autoridad Portuaria de Tenerife, tras haber instado en 2022 al ministerio de Política Territorial para que facilitase a dicho servicio el personal necesario. “Resulta esencial extender los servicios de inspección fitosanitaria a los domingos, no solo para evitar la espera de mercancías perecederas hasta el lunes antes de su despacho, sino también para prevenir la acumulación de contenedores refrigerados en el puerto, lo que disminuiría la emisión de ruidos innecesarios causados por el funcionamiento de dichas unidades”, explican desde el recinto tinerfeño.

Respecto a la ampliación de horarios, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, aseguró que “ya tenemos el equipo definido tras varias gestiones y probablemente a partir de abril puedan empezar los controles fitosanitarios en fin de semana, lo que iguala a los puertos canarios”. El Centro de Inspección Portuario (CIP) del puerto de Tenerife lleva desde 2010 integrando dentro de una misma instalación todos los servicios de inspección que intervienen en el control de mercancías de exportación e importación, y procedentes de terceros países y Unión Europea. Además, cuenta con un sistema de posicionamiento único de las mercancías. Este último aspecto permite coordinar a todos los intervinientes en la inspección física de mercancías en un mismo lugar y tiempo, han recordado desde la autoridad portuaria.

Fuente: https://elmercantil.com/