Atlantic Canarias

Actualidad

El transporte de contenedores en 2024

El transporte de contenedores y mercancías se encuentra en un momento crucial en 2024. Tras los altibajos de los últimos años, marcados por la pandemia, la guerra en Ucrania y la congestión portuaria, el sector busca encontrar un nuevo equilibrio.

Situación actual del transporte de contenedores y mercancías

  1. Aumento de precios: El precio del transporte de contenedores ha experimentado un fuerte incremento desde mayo. En particular, el World Container Index, que mide el precio promedio del transporte marítimo, ha alcanzado los 5.901 dólares, más del doble de su valor a principios de mayo1. Esto se debe a ataques en el canal de Suez y desvíos de buques por rutas más largas y costosas.
  2. Inflación y costos: La inflación está afectando a todos los sectores, incluido el transporte marítimo. Los costos de combustibles y otros insumos están aumentando, presionando los márgenes de los operadores2. Además, la escasez de contenedores y la guerra en Ucrania han complicado aún más la situación2.
  3. Incertidumbre geopolítica: La guerra en Ucrania sigue generando disrupciones en las cadenas de suministro, especialmente en el Mar Rojo.
  4. Aumento de la flota: La entrada en funcionamiento de nuevos buques portacontenedores podría generar un exceso de capacidad en el mercado.

Previsiones para el transporte de contenedores y mercancías en 2024

  1. Crecimiento del comercio electrónico: El auge del comercio electrónico sigue impulsando la demanda de transporte marítimo. Las compras en línea requieren un transporte eficiente de mercancías a nivel global2.
  2. Transición a energías renovables: Los operadores buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se están desarrollando corredores verdes para rutas internacionales2.
  3. Digitalización y automatización: Estas tendencias pueden mejorar la eficiencia y reducir costos en las operaciones marítimas2.

En resumen, el transporte marítimo enfrenta desafíos, pero también oportunidades para adaptarse y prosperar en un entorno económico complejo. La capacidad de anticipar y reaccionar a estos cambios será clave para el futuro del sector2.

 

El primer dron canario para transportar mercancía de puertos a barcos ya está en el mercado

La empresa Airmedia360, con base en Tenerife, lanza para toda Europa Stratos PT-25, un artefacto pionero en España que carga 13 kilos de peso y vuela hasta 15 kilómetros

Después de varios años perfilando el proyecto, acaba de salir al mercado el nuevo dron Stratos PT-25, diseñado y fabricado por Airmedia360, una empresa con base en La Orotava, de capital 100% isleño y que cuenta con sede en Madrid y delegaciones en Europa y Estados Unidos.

La compañía señala que la salida al mercado de este innovador dispositivo volador, con capacidad para cargar 13 kilogramos, “revolucionará” las operaciones logísticas portuarias, por cuanto permitirá trasladar a los buques mercancías ligeras para las que habitualmente se utilizan embarcaciones pequeñas, “ahorrando el 90% en tiempo, costes operativos y reduciendo las emisiones contaminantes al ser totalmente eléctrico”.

El nuevo dron, con un peso de 9,8 kilogramos (sin baterías) porta un güinche (cable que sube y baja) de hasta 40 metros para ejecutar las tareas de carga y descarga y dispone de una autonomía que le permite operar durante 40 minutos continuos, facilitando así las operaciones logísticas prolongadas, explica la empresa, que destaca la estructura “ligera pero resistente” del artefacto, debido a los materiales empleados para su fabricación, fundamentalmente fibra de carbono y aluminio.

Su diseño incluye sensores, cámaras y cuatro brazos “robustos” con un diámetro superior a los 2,20 metros y casi uno de altura. El desarrollo del dron ha sido posible gracias al fondo PORTS 4.0 y a la colaboración de Puertos del Estado, con “el objetivo de optimizar las operaciones en los puertos europeos”.

Fuentes de la compañía tinerfeña destacan que, “en España, no hay nada parecido” y se refieren a esta apuesta como una “solución prometedora”, mientras subrayan, entre sus ventajas, la mejora en la eficiencia de los servicios, ya que el dron es capaz de volar a una velocidad de entre 50 y 70 kilómetros por hora frente a los 18 kilómetros por hora de las embarcaciones convencionales de pequeñas dimensiones utilizadas para este tipo de tareas.

También destaca una mejoría en las condiciones de seguridad, al desaparecer los riesgos humanos asociados con las operaciones de transferencia de cargas. La compañía recuerda que ya está a disposición del mercado europeo, en régimen de alquiler, desde 6.000 euros al mes.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

La mercancía general catapulta los tráficos del Puerto de Tenerife hasta mayo

En los cinco primeros meses del año, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife movió 5,2 millones de toneladas de tráfico total, un 16% más, siguiendo al alza especialmente la mercancía general con prácticamente tres millones de toneladas y una mejora del 15,4%.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. También crecen los graneles líquidos con un positivo del 19%, y 1,8 millones de toneladas durante los cinco primeros meses del año, así como la mercancía contenerizada, con un porcentaje de incremento del 9,8% y 1,2 millones de toneladas.

Por otro lado, más de un millón de pasajeros transitaron por la instalación capitalina durante el citado periodo, de los cuales 696.000 corresponden a pasajeros en régimen de transporte. Este aumento se evidencia en los 280.000 vehículos en régimen de pasaje, lo cual marca un incremento de 2.451 unidades respecto al año anterior.

Uno de los capítulos que más ha crecido en este período es el de avituallamiento de combustible. Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife registraron un incremento del 27,5% en avituallamiento de combustible, con 333.118 toneladas suministradas, 317.000 en el puerto de Tenerife con un alza asociada del 29%.

Tal y como ha venido manifestando el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, “este crecimiento es algo coyuntural debido en gran medida a los buques mercantes que han pasado por el puerto chicharrero derivados del Mar Rojo. Nuestro fondeadero es sin duda el mejor de Canarias y eso también nos está ayudando”.

Más concretamente, en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife se avituallaron de combustible en los cinco primeros meses del año 1.440 buques, 127 más que en el mismo periodo del año pasado, y de ellos el 24% fueron a buques que hicieron escala exclusivamente para dicha operativa.

En lo que respecta al modo de suministro, destaca el avituallamiento por barcaza, que creció un 27,64%, alcanzando las 278.709 toneladas, 60.358 más que el año anterior. En cuanto al suministro por cisternas, las cifras se mantuvieron muy similares a las de 2023, con un alza del 2,32% y un total de 37.394 toneladas.

Concretamente, de enero a mayo, se suministró en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife un promedio mensual de 4.244 toneladas de combustible a 163 escalas.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

Nuevos combustibles: El futuro del transporte de mercancías

El sector del transporte de mercancías, piedra angular del comercio global, se enfrenta a un reto crucial: la descarbonización. La dependencia de los combustibles fósiles no solo genera un impacto ambiental negativo, sino que también está sujeta a la volatilidad del mercado y la escasez de recursos. Ante este panorama, surgen alternativas prometedoras que buscan impulsar un futuro más sostenible y resiliente en la logística.

1. Hidrógeno: El gigante limpio

El hidrógeno se posiciona como una de las opciones más viables para descarbonizar el transporte pesado. Su combustión no produce emisiones contaminantes, solo vapor de agua, y su alta densidad energética permite una autonomía considerable a los vehículos. La producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, lo convierte en un combustible limpio, eficiente y sostenible.

2. Biocombustibles: Alimentando la logística con la naturaleza

Los biocombustibles, derivados de fuentes orgánicas como la biomasa o los aceites vegetales, ofrecen una alternativa renovable a los combustibles fósiles. Su producción local puede reducir la dependencia de importaciones y fomentar la economía circular. Los biocombustibles de segunda y tercera generación, obtenidos a partir de residuos o algas, presentan un menor impacto ambiental y una mayor eficiencia.

3. Electricidad: La fuerza silenciosa

Los vehículos eléctricos, impulsados por baterías de alta capacidad, están ganando terreno en el transporte de mercancías. Su eficiencia energética, bajo mantenimiento y nulo impacto ambiental en la operación los convierten en una opción atractiva para rutas urbanas y regionales. La mejora en la tecnología de baterías y la expansión de la infraestructura de recarga son claves para su adopción a gran escala.

4. Gas natural: Un puente hacia la descarbonización

El gas natural, aunque no es una fuente renovable, se presenta como un combustible de transición hacia la descarbonización. Su combustión genera menos emisiones contaminantes que los combustibles fósiles tradicionales, y su infraestructura ya está relativamente desarrollada en algunos países. El gas natural renovable, obtenido a partir de biomasa o residuos, ofrece una alternativa más sostenible a largo plazo.

5. Combustibles sintéticos: Imitando la naturaleza, pero mejorándola

Los combustibles sintéticos, creados artificialmente a partir de hidrógeno y dióxido de carbono, tienen la ventaja de poder imitar las propiedades de los combustibles fósiles, pero con una menor huella ambiental. Su producción a partir de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, los convierte en una opción prometedora para el futuro.

Un futuro más verde para el transporte de mercancías

La adopción de estos nuevos combustibles no solo reducirá las emisiones contaminantes y la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico. La colaboración entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación será fundamental para acelerar la transición hacia un transporte de mercancías más sostenible, eficiente y resiliente.

Es importante destacar que la viabilidad de cada alternativa dependerá de factores como la disponibilidad de recursos, la infraestructura existente, los costos y las políticas públicas. La clave estará en encontrar un equilibrio entre las diferentes opciones, adaptándolas a las necesidades específicas de cada región y sector.

El futuro del transporte de mercancías está en movimiento, impulsado por la innovación y la búsqueda de soluciones sostenibles. Los nuevos combustibles, junto con el desarrollo de tecnologías eficientes y la optimización de las cadenas logísticas, jugarán un papel crucial en la construcción de un futuro más verde y resiliente para el sector.

El puerto de Granadilla estará a “pleno rendimiento” en 2027

Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria, afirma, en Atlántico Televisión, que las instalaciones sureñas serán “las más importantes del Atlántico Medio” en reparación naval

“El plan de empresa de este año de la Autoridad Portuaria contempla acabar definitivamente el puerto de Granadilla en 2027, así que ese año estará a pleno rendimiento”. Así lo indicó Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, en una entrevista concedida a Atlántico Televisión, realizada por la periodista Leticia Díaz.

“En 2027, vamos a tener todas las operativas y todos los servicios portuarios, entre otros, remolcadores, amarradores y prácticos in situ, con lo que la actividad del puerto de Granadilla se disparará”, manifestó Suárez, quien aseguró que, “con la ampliación, ya planificada, del astillero que se encuentra allí y con las expectativas de territorio que hay en toda Canarias, el puerto sureño será el más importante del Atlántico Medio en materia de reaparación naval, lo que conlleva una riqueza económica brutal”.

Aunque reconoce que se generaron unas “falsas expectativas” en torno al funcionamiento del puerto industrial sureño, Suárez subrayó que, aun sin concluir la instalación, “hay actividad de reparación naval, se reactivan plataformas petrolíferas y se producen con frecuencia transbordos de palas de molinos de energía eólica”. No obstante, admitió que se trata de una actividad “de mínimos” en un puerto, insistió, inacabado.

Como ejemplo de los trabajos navales que ya se ejecutan, destacó la reparación que se lleva a cabo actualmente en un barco petrolero de 300 metros de eslora. “Venía con una avería en el motor, cargado de combustible, por lo que atracó dentro del puerto y se hizo un trasvase de crudo a otro barco, que es una operación que no se hace en cualquier parte del mundo”, explicó.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife señaló que, actualmente, “tenemos más del 70% del suelo del puerto de Granadilla concesionado” y calificó de “brutal” el potencial futuro del hub energético, “con DISA, Cepsa, la central térmica de Endesa, que está en un proyecto para hacer ciclo combinado y meter gas natural licuado”. En ese sentido, destacó que la planta de gas natural licuado para generar energía será un buque, “como antiguamente en Santa Cruz, que había un barco que generaba luz”.

Pedro Suárez también se refirió al nuevo centro de innovación azul de Granadilla, cuyo proyecto se presentó el pasado mes de diciembre. Se trata de una instalación con la que el recinto portuario sureño se convertirá en un “referente en la investigación y en el desarrollo de prototipos vinculados a la economía azul”, que gira en torno al potencial de los mares y los océanos como motores de innovación y crecimiento.

El proyecto inaugural del centro, que cuenta con socios internacionales, se denomina Airship y supone el diseño de un ekranoplano o barco volador.

Fuente: Diario de Avisos

Crecen en mayo las matriculaciones de camiones y furgonetas

Con un 14,2% y un 29,1% las matriculaciones de camiones y furgonetas se incrementaron durante el mes de mayo, para alcanzar las 2.535 y las 15.565 unidades, respectivamente, una subida importante que viene a corroborar la buena salud de estos dos sectores profesionales de nuestro mercado.

Matriculaciones acumuladas

En el acumulado del año, las matriculaciones de camiones suman 13.480 unidades, con un crecimiento del 21,2%. Por tipo de vehículos, todos los segmentos del mercado logran crecer, destacando el nicho de las cabezas tractoras, con un 22,1% para 9.779 unidades comercializadas.

En el caso de las furgonetas, en los cinco primeros meses de 2024 se dieron de alta 69.096 unidades, lo que supone un 21,5% más que el mismo periodo del año anterior.

Respecto a las ventas por canales, todos registran un crecimiento. Los alquiladores con 3.104 ventas son los que más aumentan, con 99,2% más de matriculaciones respecto a hace un año. De igual manera, las empresas con un 12,6% más y 9.841 unidades y los transportistas autónomos, con un aumento del 48,8% y 2.620 ventas, mantienen una senda de mejora en el mes de mayo.    

Las grandes empresas de transporte por carretera exigen neutralidad tecnológica y combinación de energías para afrontar la transición ecológica

Estas son las conclusiones del Foro Empresarial de Transporte ASTIC

Las grandes compañías de transporte internacional por carretera exigen a los Ejecutivos -europeo y nacional- que respeten el principio de neutralidad tecnológica y permitan la combinación de energías sostenibles alternativas para poder cumplir, en los plazos establecidos, su compromiso con la transición ecológica que demandan la sociedad y la legislación. Esta es una de las conclusiones del Foro Empresarial de Transporte, organizado por ASTIC esta mañana en la Torre Iberdrola de Bilbao, que acaba de clausurar Antonio Garamendi, presidente de CEOE.

Un encuentro estructurado en torno a la sostenibilidad del sector, enfocada como un triángulo equilátero que no se identifica como algo exclusivamente medioambiental, sino que también incluye en el mismo plano las variables económica y social. Con el lema de esta edición, ‘Las Ruedas del Cambio’, ASTIC pretende resaltar el momento de profunda transformación que atraviesa el sector del transporte profesional por carretera, imprescindible para el desarrollo de las economías modernas: las ruedas de nuestros vehículos simbolizan, no sólo el movimiento físico de mercancías y pasajeros, sino también innovadores avances tecnológicos, opciones energéticas cada vez más sostenibles y nuevos desafíos y oportunidades en la relación con los clientes y los proveedores de vehículos y de energía.

El presidente de ASTIC, Marcos Basante, ha hecho hincapié en el momento de enorme incertidumbre que están atravesando las empresas del sector, que tienen que enfrentarse a costes disparados -incluyendo los peajes de CO2 para camiones que se están implementando en la UE-; a una avalancha regulatoria y a una inseguridad jurídica que frena su competitividad; y a las exigencias medioambientales de la UE: «El reglamento exige una reducción del 90 % en emisiones para vehículos pesados para 2040 y del 100 % para autobuses urbanos en 2035, una ambición desproporcionada sin el adecuado soporte de infraestructuras y medidas que lo faciliten».

«Lograr un transporte por carretera climáticamente neutro sólo es posible con un compromiso equitativo de todas las partes: reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, sus clientes y, por supuesto, sus proveedores de energía. Creo que es muy necesario contar con una aproximación pragmática sin sesgos ideológicos y siempre tomando como base el principio de neutralidad tecnológica, permitiendo la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles», ha manifestado Basante.

En lo que respecta a las posibilidades de electrificación del transporte pesado por carretera, el sector alerta de que es muy importante realizar las inversiones necesarias en redes eléctricas para que los operadores logísticos puedan disponer de potencia suficiente para recargar en sus bases y en las de sus clientes; así como crear hubs de recarga de muy alta potencia en las principales carreteras. Para ello, se necesita una planificación de las redes que se anticipe a las necesidades de potencia futuras. Estiman que hay que aprovechar la consulta pública que en estos momentos tiene abierta el Gobierno sobre los límites de inversión y la planificación de inversiones en las redes eléctricas para dotarnos de una regulación adecuada en los plazos necesarios.

En la primera parte (Sostenibilidad Ambiental) Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, detalló parte de la normativa medioambiental y de responsabilidad social actual y en tramitación que impactará en el devenir de las empresas europeas de transporte: «El sector del transporte por carretera es una piedra angular de nuestra economía, actuando como un motor clave en la creación de empleo, el funcionamiento de múltiples sectores económicos y de la propia sociedad, así como la generación de nuevas oportunidades de negocio. Por ello, se prevé que sea uno de los protagonistas en la transición ecológica hacia una economía más sostenible y resiliente, impulsando la modernización, la digitalización y el uso de nuevas tecnologías de modo trasversal para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible».

La siguiente intervención fue la de Izaskun Bilbao, diputada en el Parlamento Europeo durante tres legislaturas (2009-2024) y miembro de su Comisión de Transportes y Turismo, que explicó, con ejemplos extraídos del Mobility Package, el complejo camino que recorre una propuesta hasta convertirse en Directiva, teniendo en cuenta las presiones de los lobbies, los intereses nacionales de los Estados y la mezcla de grupos parlamentarios de diferente ideología.

En la mesa de debate ‘Transición Energética. Sólo la lograremos juntos’, moderada por Alfredo Sánchez, responsable de Sostenibilidad en la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, participaron Juan Carlos León, Tender & Electromobility Sales manager en VOLVO; Ana Fernández, Product manager eBus & eTruck en IBERDROLA; Manuel Arias, responsable de Transporte Sostenible en SCANIA; y Rubén Sendín, responsable Comercial de BioCombustibles en CEPSA.

Faltan 3 millones de conductores de camión en el mundo 

En el segundo bloque (Sostenibilidad Social) Natalia Corchado, especialista en Planificación Estratégica e Inteligencia de Mercado en la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), nos presentó el informe ‘Global Driver Shortage 2023’ elaborado por IRU, de la que ASTIC es el único miembro español de pleno derecho. Este estudio refleja que entre el 55 % y el 75 % de las empresas a nivel mundial afrontan serias dificultades para encontrar conductores. En todo el mundo hay tres millones de puestos de trabajo como conductor de camión sin cubrir, una cifra que superará los siete millones para 2028. En nuestro país hacen falta 30.000 transportistas, aproximadamente.

Jordi Espín, secretario general de TRANSPRIME-European Shippers Council, nos acercó los detalles del proyecto europeo ‘El Conductor al Frente’ y del Certificado de Cargador Responsable (CCR). Por su parte, Cedric Vigneau, director de Flotas & CRT en CEPSA; Carlos González, Business Development Manager en BOSCH SERVICE SOLUTIONS; y Sonia Brañas, transportista con 27 años de experiencia, nos revelaron los detalles de ‘Truck Village’, espacios diseñados por Cepsa para dar respuesta a las necesidades y al bienestar de conductores de camión. El objetivo de la energética es desplegar en esta década más de 20 instalaciones de este tipo en los principales corredores que conectan la Península con el resto de Europa.

En el cierre de este bloque se entregó el I Premio Cepsa Empresa de Transporte Más Sostenible a Carreras, operador logístico fundado en 1933 que cuenta con la segunda estrella Lean & Green y apuesta por el diésel 100 % renovable para reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 durante su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. El premio lo recibió Héctor Benito, director de Proyectos, Consultoría, Sostenibilidad e Innovación de Carreras.

En la tercera parte (Sostenibilidad Empresarial) a Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y responsable del diseño y conducción de este evento, le ayudó una asistente virtual (SofIA Bot), que presentó al economista José Carlos Díez. «Los datos de afiliación a la Seguridad Social confirman una intensa recuperación en 2024. Los datos de PMI (Purchasing Manager Index) también y están liderados por la recuperación del comercio mundial, lo que tiene un impacto directo en el transporte y la logística. Por lo tanto, salvo algún evento inesperado, 2024 será un buen año económico en la economía mundial, en Europa y en España. A medio plazo las perspectivas no son tan optimistas. España tiene un problema de crecimiento de la productividad desde el año 2000 y eso lleva a un modelo de presión a la baja en márgenes y salarios precarios. Los Next Generation pueden ayudar, sobre los de deuda para financiar el crecimiento empresarial y la productividad, pero de momento esos efectos no se visualizan», ha señalado el economista y autor de libros como ‘La economía no da la felicidad’.

Por su parte, Javier Miranda, editor de ‘Transporte XXI’ y ‘Empresa XXI’, presentó el último ‘Libro Blanco del Transporte por Carretera en España’. Esta sección finalizó con la mesa de debate ‘Cargadores y Transportistas. Binomio Imprescindible’, protagonizada por David Raposo, director general de MARCOTRAN; Juan Jesús Sánchez, director general de DISFRIMUR; Cristina Durán, responsable de Logística en FREIXENET; y Jesús Soriano, director de Transporte y Logística en la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).

El foro ha sido clausurado por Antonio Garamendi. El presidente de CEOE ha puesto en valor al sector del transporte por carretera: «Sois parte de esa cohesión social tan importante y un sector clave para el resto de la economía como impulsor de otras industrias y del desarrollo económico y social; la actividad que vertebra el territorio». En esta línea, ha animado al sector a seguir impulsando la innovación y la sostenibilidad en su tejido empresarial: «Podríamos decir que, sin transporte, el mundo se pararía. Vuestras ruedas son las que mueven España, Europa y el mundo».



La UE da luz verde definitiva a la revisión de la red transeuropea de transporte

El acuerdo firmado entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario de la UE y servirá para garantizar la conectividad europea

Los Estados de la UE, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo han dado luz verde definitivamente a la revisión que acordaron mantener el pasado mes de diciembre sobre la red transeuropea de transporte (RTE-T). Tras la adopción de hoy, el acto legislativo será firmado por los presidentes del Consejo y del Parlamento Europeo antes de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) en las próximas semanas. El reglamento revisado entrará en vigor 20 días después de esta publicación. La nueva normativa tiene por objeto construir “una red de transporte fiable, sin fisuras y de calidad que garantice una conectividad sostenible en toda Europa sin interrupciones físicas, cuellos de botella ni enlaces inexistentes”, han recordado desde las instituciones comunitarias.

El nuevo reglamento fusiona los corredores de la red básica con los corredores ferroviarios de mercancías

Para garantizar que la planificación de las infraestructuras responda a las necesidades operativas reales e integrando el ferrocarril, la carretera y las vías navegables, el nuevo reglamento fusiona los corredores de la red básica con los corredores ferroviarios de mercancías en los llamados corredores europeos de transporte. “Estos corredores revisten la máxima importancia para el desarrollo de flujos de transporte de mercancías y pasajeros sostenibles y multimodales en Europa”, según ha destacado el Consejo Europeo. Por último, en respuesta al impacto de la guerra en Ucrania y para garantizar una mejor conectividad con los principales países vecinos, el nuevo reglamento amplía cuatro corredores europeos de transporte de la red RTE-T a Ucrania y Moldavia, al tiempo que rebaja las conexiones transfronterizas con Rusia y Bielorrusia.

“La red RTE-T es un instrumento clave de la política de transportes de la UE con una enorme contribución a nuestros objetivos de movilidad sostenible, así como a la cohesión económica, social y territorial”, ha enunciado el viceprimer ministro belga y ministro de Movilidad, Georges Gilkinet. La adopción hoy del reglamento revisado es “sin duda un hito hacia una red sostenible y resistente en Europa, que debería responder a las preocupaciones de movilidad de nuestros ciudadanos y empresas en los años venideros”, ha recalcado el mandatario belga, país que preside la UE durante este semestre. El nuevo reglamento establece tres plazos distintos para su finalización en tres fases.

La primera fase, hasta 2030 para la red principal; 2040 para la red principal ampliada; y 2050 para la red global. El nuevo plazo intermedio de 2040 se introdujo para adelantar la finalización de proyectos a gran escala, principalmente transfronterizos, como las conexiones ferroviarias que faltan, antes del plazo de 2050 que se aplica a la red global ampliada. Por ejemplo, las nuevas conexiones ferroviarias de alta velocidad entre Oporto (Portugal) y Vigo; y Budapest (Hungría) y Bucarest (Rumanía), deben estar terminadas para 2040. Cuando se complete la red, los pasajeros podrán viajar entre Copenhague (Dinamarca) y Hamburgo (Alemania) en tren en dos horas y media, en lugar de las cuatro horas y media que se necesitan hoy en día, según ha ejemplificado el Consejo Europeo en su comunicado.

Fuente: elmercantil.com

El Puerto chicharrero se mantiene como el tercero más eficiente de España

La Autoridad Portuaria indica que la instalación ocupa el puesto 89 en el «top cien mundial»

El Puerto chicharerro se mantiene un año más como el tercero más eficiente de España y ocupa el decimotercero puesto en el ámbito Europa-Norte de África, de acuerdo con el estudio Container Port Performance Index 2023 (CCPI), elaborado por el Banco Mundial y la firma S&P Global. Asimismo, y según lo destaca la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la citada instalación se encuentra «entre el top cien del mundo desde, al menos, el año 2020».

En concreto, indica el citado organismo, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife ocupa «internacionalmente» el puesto 89, seguido por otros de la categoría de Rotterdam (91), Trípoli (98) o San Antonio (110). Entre los puertos nacionales, es el de Málaga en el puesto 90, el más cercano a la instalación chicharrera, en una clasificación en la que el Puerto de Algeciras se sigue imponiendo en la décima posición, seguido por Barcelona en la trigésimo cuarta.

Los resultados del estudio se basan en el análisis del promedio de horas que pasa un buque en puerto desde que atraca para comenzar las tareas de carga y descarga hasta que deja su atraque y parte nuevamente. Cuanto menos tiempo dediquen a estas tareas, más eficiente es la infraestructura y terminal portuaria. «Para destacar en el cumplimiento de dicho planteamiento de partida, es importante contar con modernas infraestructuras, terminales de contenedores con medios y organización que garanticen la rapidez de la carga y descarga, y estibadores con ratios de movimiento que ratifiquen dicho logro».

En este sentido, y según resalta la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, el Puerto chicharrero cumple con todas estas premisas y «tiene un equipo de estibadores que registra un ratio medio de movimiento de 35-40 contenedores/hora, lo que les otorga un peso destacado en la productividad de nuestro puerto».

Fuente: https://www.eldia.es/

Las Palmas aspira a formar parte del club de los primeros puertos españoles

La autoridad portuaria canaria ha solicitado su ingreso al Grupo I para sentarse en la misma mesa que Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha solicitado a Puertos del Estado su inclusión en el Grupo I del sistema portuario de interés general. La instalación canaria aspira así a entrar en esta categoría que actualmente agrupa a Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao en lo más alto del ranking de los 28 puertos que mueven más tráficos en el Estado. Como recuerda en un comunicado la presidenta de la propia autoridad portuaria, Beatriz Calzada, “que nos reconozcan que subimos de categoría va a significar principalmente que nos den más masa salarial y más plazas, lo que nos permitirá aumentar la plantilla para poder cubrir los servicios y demandas que tenemos por nuestra actividad real a día de hoy”. El recinto se encuentra actualmente en el Grupo II, junto a recintos como los de Baleares, Tarragona, Huelva o Gijón, entre otros.

La solicitud, que Calzada ha formalizado ante el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, durante una reunión, se basa en el volumen de negocio y los tráficos que ha cerrado Las Palmas en el último ejercicio. “Sin ese cambio a Grupo I, no podemos seguir creciendo y aprovechando nuestras potencialidades”, ha manifestado en este sentido la presidenta de la autoridad portuaria. La instalación canaria logró posicionarse como la cuarta del Estado en volumen de mercancía general (18,25 millones de toneladas) el año pasado, y también en cuanto a teus movidos (1,2 millones). Sus puertos son también en su conjunto de los primeros de España en tráfico rodado, y está en el top 5 en cuanto a tráfico de automóviles.

En lo que respecta a su cifra de negocio, Las Palmas se situó en la quinta posición por detrás de Baleares y delante de Bilbao, con 77,1 millones de euros ingresados, aunque la cifra supone un retroceso del 2,4% respecto al año anterior. También ocupa la quinta posición en cuanto al resultado del ejercicio, que fue de 14,5 millones de euros. “Estos datos, que van en aumento año a año ponen de relieve el peso de nuestro conjunto de puertos -la autoridad agrupa cinco- en el sistema portuario español, con el de Las Palmas a la cabeza, y consideramos que ha llegado la hora de reconocer su importancia”, ha insistido Beatriz Calzada. La entidad también tiene un papel destacado en cuanto a reparación naval y en bunkering de embarcaciones, “con más de dos millones de toneladas de combustible suministradas” el año pasado.

Según fuentes de la autoridad portuaria, la reunión con el presidente de Puertos del Estado ha servido ya “para sentar las bases que permitan” el futuro ingreso del recinto en el primer grupo. El sistema de grupos de Puertos del Estado comprende cuatro categorías que se establecieron en el año 2000, y que dependen de una serie de indicadores numéricos. Entre las condiciones, se encuentran criterios ligados a los tráficos portuarios, que para ascender deben crecer por encima de la media del resto de recintos de la misma categoría.

Fuente: elmercantil.com