Atlantic Canarias

Actualidad

El Puerto de Tenerife desplaza a Bilbao del Top 5 de movimiento de contenedores

La crisis del Mar Rojo, está teniendo un efecto destacado en el tráfico de contenedores en las rutas de Asia a Europa, y los puertos españoles de transbordo están notando positivamente estos efectos.

Los puertos más importantes en transbordo de contenedores de España, Valencia, Algeciras, Barcelona y Las Palmas, han visto incrementados sus movimientos en el periodo de enero a junio de 2024, ´según reflejan las estadísticas de Puertos del Estado, pero también otros puertos, hasta ahora sin representación en el transbordo, como Málaga, Vigo o Santander han incrementado de manera importante sus movimientos.

La primera posición la ocupa el Puerto de Valencia, con un crecimiento del 14,2%, pasando de 2,37 millones de contenedores movidos a 2,71 millones; el segundo lugar es para el Puerto de Algeciras, con un ligero crecimiento del 2,7%, con 2,33 millones de TEUs movidos en los 6 primeros meses de 2023 y 2,39 millones en 2024; la tercera posición la ocupa el Puerto de Barcelona, con un crecimiento del 23,6%, pasando de 1,60 millones de contenedores a 1,98 millones; la cuarta es para el Puerto de Las Palmas, que crece un 13,1% y pasa de 584 mil contenedores a 660 mil.

El Puerto de Tenerife ocupa la quinta posición, con un crecimiento del 1,5%, pasando de mover 254 mil TEUs a mover 258 mil unidades, desplazando así al Puerto de Bilbao a la sexta posición. Sin embargo, se da una circunstancia diferencial con los todos los puertos que ocupan las primeras 11 posiciones: Tenerife ha descendido en el transbordo de contenedores en ese periodo, pasando de 45.677 TEUs en tránsito a 38.024, lo que representa una caída del 16,8%.

Al contrario ocurre con el Puerto de Bilbao, que a pesar de haber subido en transbordo de contenedores, ha caído un 10% en el movimiento de contenedores, pasando de 256 mil unidades en el primer semestre de 2023 a 230 mil en 2024.

Qué duda cabe que el panorama del movimiento de contenedores en los puertos españoles está sufriendo algunos ajustes. Hay puertos como el de Vigo o Santander en la cornisa norte, con crecimientos del 28,6% y 246% que explicarían perfectamente la caída de Bilbao, y que sin duda seguirán el el futuro una línea ascendente.

En el caso de Santander ha pasado de 20.691 contenedores a mover 71.660, y la previsión es que acabe el año superando con creces los 100 mil TEUs, y subiendo al menos dos posiciones en el ranking nacional.

Algo similar ocurre en los puertos del sur de la península. Los puertos de Cádiz, Málaga y Sevilla, con crecimientos del 11,6%, 324,3% y 4,1% seguramente han arañado parte sus movimientos a Algeciras, y han pescado, como en el caso de Málaga de la situación del Mar Rojo, y el acuerdo alcanzado con la naviera MSC.

El Puerto de Málaga también, previsiblemente ascenderá una o dos posiciones en el ranking nacional del movimiento de contenedores, acercándose mucho a la cifra de 200 mil TEUs.

Fuente:https://infopuertos.com/

El transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea descendió un 3,2 % durante el pasado año

El transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea (UE) descendió un 3,2 % en 2023 si lo comparamos con 2022, según publicó la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Así, durante  2023 se transportaron 1.857 millones de toneladas-kilómetro de mercancías por carretera en la UE, frente a los 1.919 millones toneladas-kilómetro transportadas en 2022.

Durante el pasado año, el transporte de mercancías sufrió un descenso en todos los trimestres respecto a los mismos periodos de 2022: -2,3 % en el primer trimestre comparado con el mismo trimestre de 2022, -3,6 % en el segundo trimestre, -3,8 % en el tercer trimestre y -3,1 % en el cuarto trimestre. En estos dos últimos trimestres de 2023 el transporte cayó a los niveles de 2019.

Eurostat recuerda que tras un periodo de “cierta inestabilidad” en el primer y segundo trimestre de 2020, debido a las restricciones relacionadas con la COVID, el transporte por carretera aumentó en 2021 y se mantuvo “relativamente estable” en 2022.

Si se compara con 2022, las mayores caídas de toneladas-kilómetro en el transporte de mercancías por carretera en 2023 se produjeron en Portugal (-16,4 %), Eslovaquia (-16,2 %) y Suecia (-11,5 %). En cambio los mayores incrementos tuvieron lugar en Lituania (17,3 %), Dinamarca (8,2 %) y Chipre (7,8 %).

El mayor volumen de mercancías se transportó entre Alemania y los Países Bajos que registraron unos envíos de 83,3 millones de toneladas, le sigue la ruta entre Alemania y Polonia que movió 69,2 millones de toneladas y el flujo entre Bélgica y Francia que alcanzó los 53,8 millones de toneladas.

La ruta entre España y Francia se sitúa en el quinto puesto con 49,97 millones de toneladas y el flujo entre España y Portugal en el undécimo puesto con 22,6 millones de toneladas transportadas.

Fuente:https://noticiaslogisticaytransporte.com/

Beatriz Calzada: “El Puerto de Las Palmas aspira a su inclusión en el Grupo I del sistema portuario”

Beatriz, a modo de balance inicial, ¿qué aspectos destacarías de este año al frente de la presidencia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas?

El último año ha estado marcado por un intenso proceso de inmersión en el funcionamiento del puerto y en el ecosistema empresarial que lo conforma. La diversidad de actores y actividades presentes en la infraestructura portuaria es notable, abarcando desde grandes empresas hasta pequeños negocios y una amplia gama de servicios. Hemos dedicado un esfuerzo considerable a comprender a fondo las dinámicas operativas del puerto, sus capacidades logísticas y sus particularidades técnicas. Este proceso de aprendizaje ha sido enriquecedor y continuo.

Deseo destacar y felicitar tu nombramiento, que representa un hito significativo para la presencia femenina en la dirección de puertos españoles. Tu liderazgo es un ejemplo inspirador y contribuye a fomentar la diversidad de género en un sector tradicionalmente masculinizado.

Considero que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una representación equitativa de mujeres en puestos de alta dirección dentro del sector portuario. Nuestro objetivo común debe ser normalizar la presencia femenina en este ámbito, promoviendo la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de las mujeres.

Ante un puerto en pleno crecimiento, ¿cuál fue el primer desafío que abordaste al tomar el cargo? Es innegable que el Puerto de Las Palmas ha experimentado un crecimiento notable en los últimos tiempos.

Sí, tras la situación en el Mar Rojo el crecimiento ha sido muy notable. De hecho, ya existía una tendencia al alza, por lo que nuestro primer objetivo fue consolidar y mantener este crecimiento. Contamos con empresas de renombre internacional, como los astilleros, que nos permiten mantener esta posición de liderazgo. Como segundo objetivo, el Puerto de Las Palmas aspira a su inclusión en el Grupo I del sistema portuario, ya que cumple con los requisitos necesarios. Estar en el Grupo I va a significar principalmente que nos den más masa salarial y más plazas, lo que nos permitirá aumentar la plantilla para poder cubrir los servicios y demandas que tenemos por nuestra actividad real a día de hoy.

Por último, consideramos fundamental crear un centro de formación profesional dentro del puerto para satisfacer la demanda de profesionales cualificados y reducir las tasas de desempleo en la región.

Es muy innovador que este proyecto surja desde el propio puerto. Es necesario porque las empresas del sector necesitan talento y personal cualificado. El puerto está demostrando su compromiso al formar a los futuros profesionales que necesita.

Sí, ese es exactamente el objetivo. Queremos potenciar el talento local y asegurarnos de que nuestras empresas puedan acceder a él. El sector marítimo-portuario debe apostar por la formación especializada para asegurar su futuro.

Es un sector que está en constante evolución y requiere profesionales altamente cualificados y flexibles. Necesitamos formar profesionales en áreas como las energías renovables y la eólica off-shore. Esta colaboración público-privada es fundamental para el desarrollo del sector.

Imagino, Beatriz, que coincidirá conmigo en que el sector privado genera mucho empleo, pero necesita el apoyo del sector público para seguir creciendo.

Sí, es cierto. Los puertos de interés estatal, como el de Las Palmas, son el mejor ejemplo de esta colaboración. Las empresas privadas son las que impulsan la actividad económica en los puertos, generando empleo y riqueza. Sin embargo, el papel del sector público es fundamental para garantizar el cumplimiento de las normas y ofrecer los servicios necesarios para que las empresas puedan operar de manera eficiente.

Vuestro plan estratégico tiene una visión a largo plazo, que se extiende hasta 2045. ¿Qué tipo de puerto quieren construir en ese horizonte temporal?

El plan estratégico debe ser una hoja de ruta consensuada, donde todos los actores del sector tengan voz. Son ellos quienes, al estar inmersos en la operativa diaria, tienen una visión clara de las necesidades y oportunidades del sector.

Una naviera con presencia en puertos estratégicos como Las Palmas, Arrecife, Singapur o Rotterdam tiene una visión a largo plazo. Esto le permite trazar rutas óptimas y tomar decisiones estratégicas para asegurar el crecimiento y la adaptación a las nuevas demandas del sector. Debemos aspirar a que nuestros puertos, como Las Palmas, no solo se consoliden, sino que se fortalezcan aún más y se adapten a los cambios futuros. Para ello, es fundamental anticipar las necesidades de personal cualificado y tomar decisiones de contratación alineadas con esa visión a largo plazo.

No podemos concluir esta entrevista sin abordar el tema de la sostenibilidad. Los planes medioambientales y la descarbonización ya no son una visión de futuro, sino una realidad presente. ¿Cuáles son las principales acciones que está llevando a cabo la autoridad portuaria para avanzar en esta dirección y colaborar en este objetivo común?

La sostenibilidad y la descarbonización son prioridades ineludibles para el sector marítimo-portuario. Nuestra autoridad portuaria ha puesto en marcha diversos proyectos para avanzar en esta dirección.

Entre ellos, destaca la implementación de sistemas de autoconsumo energético, la mejora de la eficiencia energética a través de la instalación de paneles solares en nuestras instalaciones y la promoción de la economía circular, con iniciativas como la reutilización de aguas residuales para riego y otras aplicaciones.

Además, estamos trabajando en el desarrollo de infraestructuras de suministro de energía eléctrica limpia para buques atracados, lo que permitirá reducir las emisiones y la contaminación acústica. A largo plazo, el objetivo es fomentar el uso de combustibles limpios para la navegación marítima, con el fin de alcanzar una navegación con cero emisiones.

Fuente:https://tribunadecanarias.es/

El Gobierno moderniza la normativa española marítima y portuaria

Se modifica la Ley de Puertos, la de Navegación Marítima y el Registro de Buques de Canarias y se establecen marcos para otras medidas

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el proyecto de ley que reformará la práctica totalidad de normativas que rigen el derecho marítimo español. Entre las moratorias que registrarán cambios están la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, la Ley de Navegación Marítima y el Registro Especial de Buques de Canarias (REC), a la vez que establece marcos normativos para otras medidas, como la creación del Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo. El objetivo es proporcionar seguridad jurídica y mejorar la competitividad de los puertos y empresas navieras españoles, así como actualizar el marco normativo de la administración marítima conforme a las leyes europeas e internacionales mediante la creación de registros más ágiles.

La reforma del Registro de Canarias busca revertir la tendencia decreciente de los buques registrados en España

Esta reforma, que fue anunciada por el ministro, Óscar Puente, el pasado 20 de junio, nace también para modernizar la gestión y ajustar ciertas cuestiones reguladas en ambas leyes para evitar lagunas de regulación detectadas y eliminar duplicidades o solapamientos. Así, entre las principales novedades del nuevo proyecto normativo, se incluyen la reforma del Registro Especial de Buques de Canarias y de los registros marítimos españoles para mejorar su funcionamiento. En esta línea, se refuerza la coordinación con el Registro de Bienes Muebles. “Se trata de atraer nuevos armadores y buques a la bandera española y revertir la tendencia decreciente del número de buques registrados en Canarias durante las últimas dos décadas”, explica el ministerio.

En lo referente a la Ley de Puertos del Estado, la reforma introduce una serie de modificaciones puntuales en el texto refundido, en el que se regula el sistema portuario de titularidad estatal. El objeto de estas reformas incluye la mejora de la tramitación de diferentes expedientes de las autoridades portuarias, como son los de proyectos de obras, revisión de acuerdos, contratos y cumplimiento de trámites medioambientales, establecimiento de servidumbres en el entorno de las instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima, entre otros.

Se modifica la Ley de Puertos del Estado para agilizar trámites de las autoridad portuarias

Entre las modificaciones introducidas en la Ley de Navegación Marítima se encuentra la regulación del despacho de buques, a la que se añade el término “habilitación” para abrir las posibilidades del despacho no sólo a la fórmula de la autorización, sino también a las declaraciones responsables, con el objetivo de agilizar la realización de este trámite. A partir de ahora se empleará un Certificado de Registro para simplificar y homologar la documentación de los buques españoles a la exigida fuera de España. “En definitiva, con esta reforma se lleva a cabo una actualización coherente de las dos leyes principales del derecho marítimo español, se proporciona seguridad jurídica al sector y se mejora la competitividad de los puertos y las empresas navieras”, afirma el ministerio de Transportes.

La actualización y mejora del marco normativo tiene como objetivo, según el ministerio, de incrementar la competitividad del sector marítimo español. De esta forma, se han identificado tres necesidades de adaptación de la normativa vigente. Entre ellas, la necesidad de actualizar y modernizar algunos preceptos y dar coherencia al Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y a la Ley de Navegación. La aprobación de esta última en 2014 (la versión anterior era de 1885) “no se coordinó adecuadamente con el texto de la Ley de Puertos del Estado, en la que quedaron desfasados la definición de naviero, la regulación del abanderamiento de buques o la regulación de la dotación de los buques”, según enuncia el organismo.

Esta actualización se ocupa de establecer una coherencia entre esos términos e introduce otras figuras que hasta ahora carecían de reconocimiento legal, como la náutica de recreo y los buques autónomos. Por ello, Transportes califica de “pionera” esta nueva normativa, en tanto que este tipo de embarcaciones estarán sujetas a la norma general de navegación, pero recogiendo a su vez las especificidades de cada una de ellas. Así, la nueva normativa crea el nuevo Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo para favorecer nuevas inscripciones al pabellón español, entre aquellas embarcaciones que sean objeto de explotación comercial. Las oficinas de gestión se ubicarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla. En este sentido, los buques o embarcaciones de recreo abanderados en otros Estados, pero cuyos titulares residan en España, estarán sujetos a las normas nacionales de seguridad y de protección del medio marino.

También se prevé un régimen simplificado de inscripción en el Registro de Buques y Empresas Navieras para embarcaciones de recreo y para motos náuticas, con el objetivo de acabar con la disparidad de formas de inscripción existentes en la actualidad. Por otro lado, existe la necesidad de adaptar las actuaciones de la Administración marítima a nuevas situaciones “que no quedaban claras en la normativa actual o no estaban recogidas”, como el reforzamiento de la seguridad marítima, la prevención de la contaminación marítima o la preparación ante nuevos riesgos, como el Covid o la ciberseguridad. “Esta norma proporciona a la administración marítima española las herramientas necesarias para hacer frente a circunstancias excepcionales”, manifiesta el ministerio.

Fuente: https://elmercantil.com/

La Autoridad Portuaria de Las Palmas implementará un sistema de cita previa para contenedores

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha avanzado en la implementación de un sistema de cita previa para la recepción y entrega de contenedores en las terminales del puerto. Durante el útimo Consejo de Administración, se ha aprobado la extensión del plazo para la ejecución del contrato del software que gestionará estas citas, el cual se encuentra actualmente en fase de prueba. Una vez operativo, este sistema permitirá a los transportistas recoger las cargas en el día y la hora programada, evitando colas y agilizando el tráfico en el Puerto de Las Palmas.

En la misma sesión, el Consejo ha autorizado nuevas solicitudes de concesión de dominio público a empresas ubicadas en el Muelle Deportivo. Esta medida, puesta en marcha por la Autoridad Portuaria en abril pasado, busca ofrecer seguridad jurídica y garantías a los empresarios durante los próximos tres años. Hasta la fecha, el 92% de las empresas del muelle se han acogido a esta iniciativa.

Por otro lado, Puertos de Las Palmas ha renovado el convenio con la Cámara de Comercio de Lanzarote para la gestión conjunta del Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) por un período adicional de cuatro años. Respecto al PIF de Fuerteventura, se ha delegado en la presidenta Beatriz Calzada la competencia para aprobar el convenio entre la Autoridad Portuaria, el Cabildo de Fuerteventura y la Cámara de Comercio de la isla.

Fuente:https://www.elestrechodigital.com/

Diez puertos españoles viajan a Sao Paulo para atraer negocios de Sudamérica

Los puertos españoles se presentan como la conexión más competitiva para los tráficos Latinoamericanos con origen/destino a Europa. Latinoamérica, con 44,5 millones de toneladas anuales, es el cuarto origen/destino de los tráficos de los puertos españoles.

Una representación de 10 Autoridades Portuarias españolas (Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Ferrol, Las Palmas, Málaga, S.C. Tenerife, Tarragona, Valencia, y Vigo), coordinadas por Puertos del Estado bajo la marca «Spanish Ports: the perfect European connection» estarán presentes en la feria Intermodal South América 2016, que se celebra en la ciudad brasileña de Sao Paulo entre los días 5 y 7 de abril. Esta feria es la más grande e importante de cuantas se celebran en América Latina en el sector del comercio exterior, la logística y el transporte.

Bajo la marca de «Ports of Spain» se ha planteado, dando imagen de país y plataforma del sur de Europa, conseguir que se consolide la percepción de España como la conexión ideal para atraer no sólo las mercancías de import/export con España y Europa, sino también como base para los tránsitos marítimos. De esta manera, la presencia de Puertos del Estado, junto con las Autoridades Portuarias españolas, y una representación de importantes empresas españolas como Acciona, Best, y Grupo Romeu, potencia y consolida el papel de nuestro país como interlocutor privilegiado entre continentes, estando llamados a desempeñar un papel decisivo en el desarrollo del transporte y el comercio mundial.

El objetivo, por tanto, es incrementar los tráficos de los puertos españoles con los principales puertos de Latinoamérica, con los que España ya mueve más de 44 millones de toneladas, y aquellos en tránsito con origen/destino a los principales centros de producción y consumo de Europa, que en la actualidad suponen cerca de 10 millones de toneladas.

El flujo comercial con los países Latinoamericanos representa el 9,2% del total de movimientos de mercancías de los puertos españoles, el cuarto continente por detrás de Europa con 219,7 millones de toneladas (45,5%), África con 103,5 millones de toneladas (21,4%), y de Asia que con 68,7 millones movidos supuso el 14,2% del total, pero por encima de lo movido con América del Norte, que con 38,4 millones acaparó el 8% de las mercancías movidas. Con estas cifras, parece evidente que el margen de crecimiento de los tráficos portuarios con los países de esta región es todavía muy amplio.

En este contexto, Brasil se ha convertido en el principal socio comercial de España en Sudamérica. Así, de los 44,5 millones toneladas movidas con los principales países de la zona en 2015, cerca del 45%, es decir, 19 millones de toneladas, correspondieron a intercambios con Brasil. La balanza comercial favorece claramente a Brasil, ya que las exportaciones a España ascendieron el pasado año a más de 10 millones de toneladas, principalmente mineral de hierro, habas de soja, petróleo crudo, cereales y harinas, mientras que las importaciones de productos españoles a Brasil fueron de 3 millones de toneladas, principalmente productos químicos, cemento, clinker y productos petrolíferos.

Por otra parte, las obras que actualmente se ejecutan para la ampliación del Canal de Panamá, así como en diversos puertos del aquel subContinente podrían incrementar notablemente el flujo de mercancías procedentes de países y puertos de Latinoamérica con destino a Europa. En esa tesitura, parece claro que la Península Ibérica, y los puertos españoles en particular, podrían desempeñar una función clave en el futuro del transporte marítimo y la intermodalidad.

Por tanto, el objetivo de los puertos españoles a corto plazo es aumentar el crecimiento de los tráficos con Latinoamérica.

Fuente: https://www.elconfidencialdigital.com/

El cierre del Canal de Suez mantiene el tráfico portuario de Las Palmas en cifras récord

Durante el mes de junio se han suministrado 213.752 toneladas de combustible, un 37,57 % más

El Puerto de Las Palmas incrementa su tráfico total en +30,89% durante el mes de junio. La subida se nota sobre todo en el suministro de bunkering y en el movimiento de contenedores en tránsito internacional. En concreto, durante el mes de junio se han suministrado 213.752 toneladas de combustible, un +37,57% con respecto al mismo mes del año anterior, y los tránsitos alcanzan el +52,28%. “Estos datos ponen de relieve que continúa el efecto positivo de los tráficos portuarios para nuestro Puerto como consecuencia del cierre del Canal de Suez”, apuntó la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada.

Con respecto a los datos acumulados en los seis primeros meses de 2024, la Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total un +12,46%, con 15.762.198 toneladas.

El incremento se sitúa en un +14,00% para el Puerto de Las Palmas, con 13.726.389 toneladas; seguido del Puerto de Arinaga, con un aumento de +13,49% y 122.282 toneladas de tráfico total; el puerto de Puerto del Rosario, con un aumento de +8,09% con 700.350 toneladas; el puerto de Arrecife, con 886.323 toneladas, lo que supone un incremento de +3,81%; y el Puerto de Salinetas, que disminuye su tráfico total un -10,43%, con 326.854 toneladas.

La variación interanual del primer semestre de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +6,75% (+0,31% en línea regular y +12,20% en crucero); toneladas de mercancías: +11,51% con 14.256.118 toneladas; toneladas de pesca congelada: +3,95%, con 135.696 toneladas; toneladas de pesca fresca: +27,86% con 459 toneladas; toneladas de combustible: +26,69% con 1.369.722 toneladas; unidades de TEU: +14,67% con 669.733 unidades; toneladas de mercancía general contenerizada: +14,24% con 7.456.284 toneladas; unidades de tráfico Ro-Ro: +1,11% con 181.925 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +6,20% con 2.472.002 toneladas.

Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado de enero-junio 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +2,96% (-1,76% en línea regular y +10,59% en crucero); toneladas de mercancías: +12,95% con 12.242.608 toneladas; toneladas de pesca congelada: +5,69% con 130.950 toneladas; toneladas de pesca fresca: -86,96% con 9 toneladas; toneladas de combustible: +26,75% con 1.364.806 toneladas; unidades de TEU: +15,42% con 615.621 TEUS; toneladas de mercancía general contenerizada: +14,69% con 7.027.625 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -0,50% con 123.096 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +4,63% con 1.729.211 toneladas.

Fuente: https://tiempodecanarias.com/

Puertos de Las Palmas presenta a los operadores MARPOL un programa de digitalización que promueve la sostenibilidad y mejora la productividad

Con esta nueva herramienta se elimina el papel, se simplifica, estandariza y aporta seguridad, trazabilidad y transparencia a los procedimientos de MARPOL

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, junto con la empresa Navozyme, dan a conocer esta innovadora plataforma digital a los prestadores del servicio de recogida de residuos procedentes de buques.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, a través de la Unidad de Medioambiente, junto con la empresa Navozyme, dedicada a acelerar la transformación digital y la descarbonización de la industria marítima global, han presentado una innovadora plataforma digital a los prestadores del servicio de recogida de residuos procedentes de buques.

La plataforma, denominada NSwap™, permite a los operadores MARPOL obtener datos sobre los desechos de los barcos en tiempo real, así como recibos electrónicos de entrega de desechos. El objetivo de esta herramienta es facilitar el cumplimiento normativo, mejorar la productividad y promover la sostenibilidad en los servicios de recogida de residuos.

Al acto, que ha tenido lugar en las instalaciones de la Autoridad Portuaria, han asistido el responsable de la Unidad de Medioambiente de la Autoridad Portuaria, Guillermo Holm, el cofundador y director ejecutivo de Navozyme, Anjaney Borwankar, su director de Desarrollo de Negocios, Diego Moreno, y los actores claves del sector, tales como las empresas Ecansa Las Palmas, Excavaciones Graval, el Grupo FCC, Martínez Cano, Sertego Servicios Medioambientales y Transvirgin.

Guillermo Holm ha destacado la apuesta firme de Puertos de Las Palmas por la sostenibilidad y la digitalización como principales dimensiones de la estrategia portuaria y señaló: «Con esta nueva herramienta se elimina el papel, se simplifica, estandariza y aporta seguridad, trazabilidad y transparencia a los procedimientos. La implantación de un sistema de gestión como el propuesto, pionero en esta parte del Atlántico, supone un nuevo factor competitivo para la Autoridad Portuaria de Las Palmas y pone de relieve el papel vital que juega la innovación para asegurar la seguridad y la excelencia de los servicios que ofrecemos».

Por su parte, Borwankar expuso que Navozyme trabaja para facilitar el intercambio de datos entre actores en aras de reducir el tiempo de gestión. Además, explicó que la plataforma NSwap™ utiliza la tecnología Deep Tech a través de un blockchain para garantizar la seguridad y la inmutabilidad de los datos, lo que permite la generación automática de recibos y albaranes electrónicos MARPOL.

En este sentido, Diego Moreno enfatizó en la importancia de esta innovación tecnológica para la Autoridad Portuaria y dijo: «La adopción de NSwap™ por los operadores MARPOL beneficia a la comunidad portuaria en su conjunto porque aumenta y protege la competitividad de los puertos y su reputación. Las funcionalidades de la aplicación agilizan los procesos administrativos, mejoran la trazabilidad de los residuos y contribuyen a la reducción de la huella de carbono con la eliminación del papel».

Cinco puertos españoles aspiran a los Premios ESPO 2024

La secretaría de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) ha recibido nueve candidaturas para la 16ª edición del Premio ESPO.

La secretaría de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) ha recibido nueve candidaturas para la 16ª edición del Premio ESPO, cuyo objetivo es reconocer los proyectos de economía circular que beneficien a las ciudades y comunidades cercanas a los puertos.

El Premio ESPO 2024 se otorgará a la entidad gestora del puerto que haya desarrollado una estrategia de economía circular destacada o un proyecto significativo en este ámbito que involucre a diversas partes interesadas en o alrededor del puerto. Este galardón busca reconocer los esfuerzos que implican activamente al puerto y aportan beneficios a la comunidad a través de actividades sostenibles.

Las candidaturas para esta edición han sido presentadas hasta el pasado viernes 5 de julio. Los nueve puertos que competirán por el Premio ESPO 2024 son: Puerto de Amberes-Brujas (Bélgica), Puerto de Hirtshals (Dinamarca), Puerto de Gdansk (Polonia), Puerto de Bilbao (España), Autoridad Portuaria de Castellón (España), Autoridad Portuaria de Huelva (España), Puerto de Las Palmas (España), Puerto de Sevilla (España) y Autoridad Portuaria de Gotemburgo (Suecia), listados en orden alfabético por país.

El puerto ganador será seleccionado por un jurado independiente compuesto por expertos internacionales, presidido por Eamonn O’Reilly, ex presidente de ESPO.

Según O’Reilly, «Esta 16ª edición del Premio ESPO ofrece una oportunidad para que los puertos muestren cómo contribuyen a la economía circular. La calidad y el compromiso reflejados en las nueve candidaturas demuestran el esfuerzo de los puertos europeos por integrar soluciones sostenibles frente al cambio climático en sus estrategias».

Para promover los esfuerzos de los puertos europeos en mejorar las relaciones ciudad-puerto a través de proyectos innovadores, ESPO estableció el Premio ESPO sobre Integración Social de los Puertos en 2009.

El ganador se anunciará durante la Ceremonia y Cena de Premiación del ESPO, que se celebrará el 6 de noviembre en el Albert Hall de Bruselas. La pintura del Premio ESPO 2024 formará parte de una serie creada exclusivamente para ESPO por la artista holandesa Sasja Hagens.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

El transporte de contenedores en 2024

El transporte de contenedores y mercancías se encuentra en un momento crucial en 2024. Tras los altibajos de los últimos años, marcados por la pandemia, la guerra en Ucrania y la congestión portuaria, el sector busca encontrar un nuevo equilibrio.

Situación actual del transporte de contenedores y mercancías

  1. Aumento de precios: El precio del transporte de contenedores ha experimentado un fuerte incremento desde mayo. En particular, el World Container Index, que mide el precio promedio del transporte marítimo, ha alcanzado los 5.901 dólares, más del doble de su valor a principios de mayo1. Esto se debe a ataques en el canal de Suez y desvíos de buques por rutas más largas y costosas.
  2. Inflación y costos: La inflación está afectando a todos los sectores, incluido el transporte marítimo. Los costos de combustibles y otros insumos están aumentando, presionando los márgenes de los operadores2. Además, la escasez de contenedores y la guerra en Ucrania han complicado aún más la situación2.
  3. Incertidumbre geopolítica: La guerra en Ucrania sigue generando disrupciones en las cadenas de suministro, especialmente en el Mar Rojo.
  4. Aumento de la flota: La entrada en funcionamiento de nuevos buques portacontenedores podría generar un exceso de capacidad en el mercado.

Previsiones para el transporte de contenedores y mercancías en 2024

  1. Crecimiento del comercio electrónico: El auge del comercio electrónico sigue impulsando la demanda de transporte marítimo. Las compras en línea requieren un transporte eficiente de mercancías a nivel global2.
  2. Transición a energías renovables: Los operadores buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se están desarrollando corredores verdes para rutas internacionales2.
  3. Digitalización y automatización: Estas tendencias pueden mejorar la eficiencia y reducir costos en las operaciones marítimas2.

En resumen, el transporte marítimo enfrenta desafíos, pero también oportunidades para adaptarse y prosperar en un entorno económico complejo. La capacidad de anticipar y reaccionar a estos cambios será clave para el futuro del sector2.