Atlantic Canarias

Actualidad

El pallet se consolida como opción de transporte en España, con el 31% de los envíos

España mueve anualmente un volumen superior a 500 millones de toneladas de carga paletizada, con un aumento del 76% a lo largo de la última década, muy por encima del crecimiento global del transporte de mercancías por carretera, que ha sido del 42% en el mismo periodo. Un informe elaborado por Red & Pallets pone cifras a esta dinámica de crecimiento, con la que el pallet acelera su cuota de mercado hasta el 31%, lo que significa que una de cada tres mercancías que se desplazan por carretera en nuestro país utilizan ya este modelo de envíos.

Con estos resultados, nuestro país escala posiciones en el ranking europeo del transporte de paletería, convirtiéndose en el segundo con un mayor volumen de actividad dentro de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. El top 5 se completa con Francia, que hasta 2020 ostentaba la segunda posición, Polonia, que protagoniza un ascenso muy destacado en los últimos años, y los Países Bajos.

El informe, analiza en profundidad el mercado español de mercancía paletizada para proporcionar una visión completa y detallada del estado actual, las principales tendencias y las proyecciones futuras de un segmento de tráficos “que se ha convertido en un modelo de éxito para las empresas españolas”, asegura José Antonio Mangas, CEO de Red & Pallets.

El documento explora las características específicas del sector español, desglosando las variables que influyen en el rendimiento de estos envíos, así como los factores que explican la competitividad del tráfico paletizado en la cadena de suministro. Además, aborda el papel que están ejerciendo las redes de transporte de paletería y la transformación en la que están inmersas para adecuarse a los nuevos requerimientos de los clientes.

“Los resultados del estudio confirman un cambio de dinámica en el mercado, que está evolucionando de un modelo just in time, que priorizaba la velocidad y la entrega exprés, hacia una estrategia just in case, caracterizada por una mayor planificación y un aumento en los volúmenes de los inventarios. Esto tiene un impacto directo en los servicios de paletería, porque las empresas optan ahora por opciones de transporte más económicas, lo que reduce costes, optimiza rutas, consolida envíos y mejora la eficiencia logística global”, asegura José Antonio Mangas.

Fuente: www.diariodetransporte.com

DSV se convertirá en la compañía logística más grande del mundo al adquirir DB Schenker

DSV ha cerrado la que se convertirá en la compra más grande del sector logístico tras la adquisición de DB Schenker.

La empresa danesa DSV ha llegado a un acuerdo para comprar Schenker, la unidad logística de los ferrocarriles estatales alemanes Deutsche Bahn (DB). El acuerdo, firmado el viernes, valora Schenker en 14.300 millones de euros, con 11.300 millones de capital.

El anuncio del viernes supone la mayor venta de la historia de DB y convertirá a DSV en la mayor empresa logística del mundo. DSV dijo que financiará la compra mediante una venta de acciones de hasta 5.000 millones de euros y financiación de deuda. «La adquisición de Schenker es una operación transformadora para DSV», declaró el viernes la empresa danesa en un comunicado.

«Juntas, DSV y Schenker tendrán unos ingresos combinados de 293.000 millones de coronas danesas… y una plantilla conjunta de unos 147.000 empleados en más de 90 países», continúa el comunicado. Es decir, unos ingresos combinados de unos 39.260 millones de euros.

Deutsche Bahn cierra la venta más grande de su historia

Richard Lutz, CEO de Deutsche Bahn, añadió: «Ha sido importante para nosotros encontrar un socio fuerte para Schenker y un hogar a largo plazo para los empleados de la empresa». Señaló que la venta proporciona a la filial logística de DB «claras perspectivas de crecimiento».

DB quiere vender Schenker, su división más rentable, para desbloquear inversiones para su negocio nacional de pasajeros y reducir su deuda. La elección del comprador, sin embargo, decepcionará a algunos.

La empresa de capital riesgo CVC Capital Partners también pujaba por Schenker, proponiendo que DB conservara una participación del 24,9%. Aunque la oferta de CVC era supuestamente más baja, el poderoso sindicato Verdi apoyó esta oferta, ya que creía que daría lugar a menos recortes de empleo.

Fuente: euronews

El reto de los camiones: reducir emisiones para seguir recorriendo Europa

Más allá de la electrificación y el hidrógeno, los transportistas consideran necesario disponer de otras alternativas para descarbonizar el transporte pesado de mercancías por carretera. Su apuesta son los combustibles renovables, que son compatibles con los motores de los camiones actuales y les permitirían empezar a reducir sus emisiones de CO2 de forma inmediata y, sobre todo, más asequible.

El transporte de mercancías por carretera es un sector clave no sólo para la economía española, sino que es vital para el buen funcionamiento del mercado interior de toda la Unión Europea (UE). Según datos de Eurostat, el 77% de las mercancías que circulan por Europa lo hacen vía carretera, un porcentaje que asciende hasta más del 95% en España. Es decir, la práctica totalidad de mercancía que se mueve en España, lo hace a través de la red de carreteras del país.

Este dato evidencia la importancia nacional de un sector que genera el 4,8% del PIB nacional y emplea, de forma directa, a unas 600.000 personas, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Se trata, además, de un sector atomizado, con muchas pequeñas y medianas empresas, que son más vulnerables al impacto económico que puede suponer la regulación europea.

En mayo de este año, la UE aprobó el nuevo reglamento de emisiones de CO para vehículos pesados, que endurece los objetivos de reducción para los nuevos camiones y autobuses hasta el 45% para el período 2030-2034, el 65% para 2035-2039 y el 90% en 2040. Por eso, más allá de los retos propios del sector, se encuentra el de la reducción de emisiones. Esto supone, para las más de dos millones de empresas que se dedican al transporte en Europa, la mayor transformación de su historia.

El Reglamento comunitario estipula que la reducción de emisiones debe darse en los tubos de escape. Un matiz que, en la práctica, hace que tanto los motores eléctricos como de hidrógeno se conviertan en las dos tecnologías clave para descarbonizar el transporte pesado europeo por carretera.

Sin embargo, ambas motorizaciones están todavía en fase de desarrollo y aún deben probar su eficacia en las largas distancias que recorren habitualmente estos vehículos. A todo ello habría que unir, además, tanto el alto coste de renovar la flota con nuevos camiones como la falta de puntos de recarga y la menor autonomía. En España, sin ir más lejos, la tramitación de la nueva normativa europea ha generado serias dudas dentro del sector. Por eso, medio centenar de empresas y asociaciones de la automoción, el transporte y la producción de combustibles suscribieron un manifiesto pidiendo a la UE «diversificar las alternativas disponibles y no limitar el desarrollo de tecnologías de descarbonización que faciliten y agilicen la reducción de emisiones».

Fuente: Repsol.

Nuevos avances en la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte por Carreteras de Canarias

Se prevé que el Parlamento de Canarias convalide esta semana la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte por Carreteras del archipiélago.

El Parlamento de Canarias ya tramita el decreto ley de modificación urgente de la Ley de Ordenación del Transporte por Carreteras de Canarias, de tal manera que se prevé que se convalide hoy mismo.

Para este cambio normativo, el Gobierno regional canario ha contado con la opinión del propio sector a través de la mesa del transporte, con el fin de que su alcance y objetivos se adecúen a las exigencias europeas.

Según el Ejecutivo autonómico, este Decreto Ley regula, de forma extraordinaria y urgente, el acceso a autorizaciones de transporte en vehículos de arrendamiento con conductor, atendiendo a criterios medioambientales, como la capacidad de carga de las vías públicas, la gestión del tráfico y del espacio público.

De igual manera, en la norma también se ha añadido un artículo que fija criterios objetivos relativos a la calidad del aire, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la congestión viaria. Así mismo, con este decreto ley de modificación urgente, los cabildos insulares y los ayuntamientos podrán establecer criterios relativos a la capacidad de carga y la gestión del transporte o del espacio público, teniendo en cuenta sus circunstancias locales.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

El Puerto de Las Palmas busca consolidar el tráfico de contenedores derivados del Mar Rojo

La terminal de Opcsa, que negocia con MSC un aumento de la producción, tiene capacidad para mover hasta dos millones de TEU anuales frente a los 800.000 actuales

El conflicto en el Mar Rojo, con centenares de buques desviados hacia el sur de África por la inseguridad para cruzar el Canal de Suez, ha puesto el foco internacional en dos puertos bien situados en el Atlántico Medio para dar servicio a todos esos barcos: Sines, en Portugal, y La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria. En ambos opera Mediterranean Shipping Company (MSC), líder mundial en el tráfico de contenedores, que ha apostado por esta ruta alternativa para transportar mercancías entre Asia y Europa, con los puertos españoles y portugueses como aliados para realizar las operaciones de transbordo.

Doblar la producción

La terminal de contenedores de Sines, tras el efecto del Mar Rojo, está al límite de su capacidad, pero la que gestiona Operaciones Portuarias de Canarias (Opcsa) tiene espacio para doblar su producción en La Luz, incluso de llegar hasta los dos millones de TEU anuales (contenedores en unidades de 20 pies), según explican fuentes del sector.

Los acuerdos entre la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) y Opcsa para renovar la concesión 30 años más incluyen como requisito la renovación de la maquinaria obsoleta, con el objetivo de aumentar la producción de manera paulatina, pero la coyuntura internacional, con la guerra de Israel en Gaza y los ataques hutíes en el Mar Rojo, abren una nueva ventana para acelerar el crecimiento de la terminal.

Nueva oportunidad de negocio

Esa oportunidad de aumentar el volumen de negocio pasa por afianzar la posición del Puerto de Las Palmas en la ruta del Cabo de Buena Esperanza, siempre al calor de la geopolítica y de la eterna inestabilidad en Oriente Medio.

Gracias a las dos megagrúas Malacca Max, que llegaron el año pasado fruto de la renovación de la concesión de la terminal, Opcsa ha comenzado a operar en el muelle Cristóbal Colón con buques de 16.000 TEU.

Nuevos tráficos Este-Oeste

Estos grandes barcos, que tienen entre 300 y 400 metros de eslora, suelen recoger contenedores vacíos en Las Palmas para llevarlos de regreso a Asia, completando así el ciclo de nuevos envíos de mercancía a Europa desde Extremo Oriente, entre otros mercados, como ha sucedido recientemente con el MSC Virgo, el MSC Nueva York o el MSC Annita, los tres destinados de manera habitual al comercio Este-Oeste y, por tanto, nuevos a este lado del Atlántico al navegar anteriormente por el Mediterráneo para llegar al norte de Europa a través del Canal de Suez.

Entre el miércoles y el jueves de esta semana, además, llegará a La Luz el MSC Valeria, otro portacontenedores que juega en la liga de los 16.000 TEU. Su paso por la capital revela la importancia de contar en la terminal con las Malacca Max, que permiten trabajar con estas naves al disponer de mayor alcance y capacidad de estiba. Esta infraestructura se completa con otras seis grúas de patio y equipos terrestres que también han llegado en esta remesa de materiales.

El doble de espacio que Sines

La terminal, sin embargo, tiene capacidad para ir a más e incrementar su rendimiento de manera exponencial. Abarca un espacio de 410.000 metros cuadrados, el doble que su hermana en Sines, con dos líneas de atraque: 900 metros en el muelle Cristóbal Colón, que está destinado a los grandes buques por su mayor calado, y otros 900 metros en el muelle León y Castillo, que recibe barcos más pequeños al existir menos profundidad (el dique está construido sobre el marisco con rellenos y una enorme piedra limita la capacidad de atraque).

Dicha plataforma logística, con una rotación de carga que está entre los seis y siete días de estancia media a la semana, puede soportar hasta dos millones de TEU al año. Eso sí. Para llegar a esos números hace falta más maquinaria y personal.

Aumentar la plantilla de estiba

Los estibadores, en ese sentido, han tenido que doblar turnos o adelantar vacaciones para afrontar el pico de trabajo del verano, y gracias a una remesa de trabajadores formados el año pasado han llegado preparados para atender los tráficos que MSC deriva del Mar Rojo.

Tanto la Coordinadora de Las Palmas como la dirección de Opcsa han mentido reuniones para reorganizar la terminal y aumentar la producción, pero la conclusión de ambas partes parece ser la misma: hace falta más maquinaria para sacarle todo el juego a esas 40.000 hectáreas de espacio, aunque se han tomado medidas para mejorar el rendimiento.

Tanto la Coordinadora de Las Palmas como la dirección de Opcsa han mentido reuniones para estudiar la manera de reorganizar la terminal y aumentar la producción, pero la conclusión de ambas partes parece ser la misma: hace falta más maquinaria para sacarle todo el juego a esas 40.000 hectáreas de espacio.

La reforma de los muelles

Los dos muelles, además, están cerca de terminar su reforma, como los nuevos carriles para las megagrúas, que se han instalado por tramos para no parar la actividad de carga y descarga en el Cristóbal Colón.

La terminal suele despachar 800.000 TEU al año, pero con las nuevas grúas, que estarán operativas al 100 por 100 tras la obra de los carriles, Opcsa espera romper el techo del millón de contenedores de 20 pies.

https://www.laprovincia.es/

Disminuye levemente el número de empresas de logística y transporte inscritas en la Seguridad Social en julio

El número de empresas de logística y transporte inscritas en la Seguridad Social ha disminuido un 0,5% entre junio y julio, pero se mantiene un 2,05% por encima del registro de hace un año.

Durante el pasado mes de junio se mantiene la tendencia al alza iniciada en febrero en el número de empresas de transporte y almacenamiento inscritas en la Seguridad Social.

En concreto, durante el período, el sector cuenta con 68.821 empresas, un 0,5% menos que en junio, pero un 2,05% más que hace un año.

Ese volumen de empresas da empleo a 875.622 trabajadores, un 0,38% mensual más, así como un 3,55% anual más, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo.

Las empresas del sector que cuentan con entre uno y dos trabajadores siguen siendo las más numerosas en el sector, de tal modo que en el séptimo mes de 2024 suman 39.533 en total, un 57,44% del total del sector en el período.

En el extremo contrario, solo 155 empresas de transporte y almacenamiento tienen con más de 499 empleados, un 0,23% del total del sector en el mes.

Así mismo, las empresas del sector español de logística y transporte con entre uno y dos asalariados dan trabajo a 50.922 empleados, mientras que las de más de 499 trabajadores ocupan a 328.392 personas, un 37,5% del total del sector.

Por otra parte, en el mes de julio el número de personas físicas ha sido mayor que el de personas físicas entre las empresas de transporte y almacenamiento, con 35.428 frente a las 33.393 restantes, que son personas jurídicas, un 48,52% del total.

Las primeras dan empleo a 62.499 personas, mientras que el grueso del empleo en el sector recae, como en meses anteriores, sobre las personas jurídicas, que ocupan a 813.123 trabajadores (un 92,86% del sector).

Las 68.821 empresas de transporte y almacenamiento inscritas en la Seguridad Social en julio suponen el 5,18% del total de 1.328.221 que había en total el país en el mes, así como el 6,87% de las 1.002.062 del sector servicios existentes en el período.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

La mercancía general impulsa el tráfico del puerto de Tenerife en julio

El tráfico de mercancías del puerto de Tenerife en los siete primeros meses de 2024 se ha incrementado un 11,28%, impulsado por los tráficos de mercancía general y el suministro de combustible.

El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha movido entre enero y julio de 2024 un total de 7,1 millones de toneladas de mercancías, un 11,28% más que en el mismo período del año pasado.

Según la Autoridad Portuaria, la evolución en los tráficos de mercancía general y el suministro de combustible impulsan esta tendencia al alza.

Concretamente, en los siete primeros meses del año, el enclave tinerfeño ha movido cuatro millones de toneladas de mercancía general, un 10,5% anual más, y hasta 2,4 millones de graneles líquidos, con un incremento de un 13,6% con  respecto al mismo tramo de 2023, cuando se movieron 2,1 millones de toneladas.

A su vez, el avituallamiento de combustible suma 384.658 toneladas de enero a julio, un 14,5% más que hace un año, debido al desvío de buques po el cabo de Buena Esperanza que impulsa la crisis terrorista en el mar Rojo.

Durante el período se han avituallado de combustible en el recinto canario 1.806 buques, de tal manera que 86.519 toneladas corresponden al suministro de embarcaciones que recalaron a la isla únicamente para recibir este tipo de prestación.

Por otra parte, del tráfico total de 7,1 millones de toneladas de mercancía, 3,9 millones de toneladas corresponden a descargas, con un incremento anual de un 15,2%, mientras que los 2,5 millones de toneladas restantes corresponden a cargas, lo que supona un ascenso de un 3,7% con respecto a los primeros siete meses del año pasado.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Canarias destina tres millones en ayudas para el transporte de mercancías interinsular

Esta subvención tiene como finalidad afianzar e impulsar el transporte de mercancías entre todas las islas del archipiélago

El Gobierno de Canarias, a través de la consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha invertido un total de 3,1 millones de euros para subvencionar el transporte de mercancías entre las islas del archipiélago. Esta iniciativa, que ha sido anunciada en el Boletín Oficial de Canarias, tiene como objetivo compensar los costes del transporte marítimo y aéreo, especialmente en las islas no capitalinas, con el fin de asegurar condiciones equitativas en la comercialización de productos.

Las ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, cubren tanto las mercancías incluidas en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como aquellas que no constan. La subvención total se divide en 552.000 euros para las primeras y 2,6 millones de euros para las segundas. Además, el Gobierno canario subvencionará la totalidad de los costes para el transporte entre islas capitalinas y no capitalinas, mientras que los trayectos entre Gran Canaria y Tenerife recibirán una compensación del 50%. De esta forma, los transportes con las islas no capitalinas percibirán una compensación superior para afrontar los costes de la doble insularidad.

El plazo para solicitar estas ayudas, que cubren los trayectos realizados durante el año 2022, se abrirá del 2 al 23 de septiembre de 2024, ofreciendo así 15 días hábiles improrrogables para realizar el trámite. Con esta medida, el Ejecutivo autonómico busca mitigar los costes adicionales que supone la doble insularidad, con el objetivo de beneficiar así a las empresas canarias y fortalecer la cohesión económica entre todas las islas del archipiélago.

Fuente: https://elmercantil.com/

Óscar Puente destaca el hito de ingeniería de la nueva carretera de la costa en La Palma y ratifica el compromiso con Canarias

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible firma el convenio para la puesta a disposición del Gobierno canario de la vía entre Puerto Naos y Tazacorte, quien asume su gestión, mantenimiento y conservación. Transportes destinará 4,5 millones de euros a pagar expropiaciones.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha firmado hoy el convenio para la puesta a disposición del Gobierno de Canarias de la nueva carretera de la Costa en la isla de La Palma, que ha permitido, mediante una inédita obra de ingeniería, reestablecer la movilidad en el Valle de Aridane, entre Tazacorte y Puerto Naos, tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja en 2021.

La carretera, ejecutada por el Ministerio y puesta en servicio el pasado 25 de mayo de 2023, además de un hito de la ingeniería, es un ejemplo del fuerte compromiso del Gobierno con el desarrollo de las infraestructuras y la movilidad del Archipiélago, ratificado hoy por el ministro.

«La construcción de la carretera ha sido un reto sin precedentes, es así y tengo que decirlo. Ha sido ejecutada sobre lava aún sin enfriar completamente, ya que las obras comenzaron tan sólo tres meses después de que terminase la formación de la colada de lava», ha asegurado el ministro tras la firma del convenio junto al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

Hito de ingeniería sin precedentes

Y es que ejecución de la nueva infraestructura, de 3,9 km de longitud, ha afrontado numerosos retos técnicos y ambientales, convirtiéndose en un hito de ingeniería sin precedentes a nivel mundial.

«Más del 60% del tramo de esta carretera discurre sobre un espesor medio de 12 metros de colada volcánica, lo que ha supuesto todo un desafío técnico», ha destacado Óscar Puente, que ha visitado la vía junto al director general de Carreteras del Ministerio, Juan Pedro Fernández Palomino, y ha aprovechado para felicitar a las personas de la dirección general de carreteras del ministerio y de todas las empresas privadas participantes por su trabajo.

Durante las obras, se ha requerido la monitorización continua de la temperatura de la colada y la detección de tubos lávicos, mediante el uso de georradares. Además, se ha empleado un tiempo récord en su ejecución, poniéndola en servicio tan sólo 14 meses después,

En esta línea, el ministro ha resaltado el gran compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad que ha supuesto dicha ejecución, ya que la mayoría de los materiales empleados para terraplenes, hormigones y firmes ha procedido del propio volcán.

Óscar Puente ha señalado que está carretera es un ejemplo del fuerte compromiso del Ministerio y el Gobierno con la movilidad y las infraestructuras de Canarias. Así, ha recordado que se está trabajando en la tercera adenda del convenio de carreteras con Canarias, unas infraestructuras para las que se han transferido 1.124 millones de euros desde 2018, el 43% del total abonado por el Estado desde 2006 (2.619 millones de euros).

Convenio de puesta a disposición

A través del convenio firmado se formaliza la puesta a disposición de la carretera, incluyendo los terrenos expropiados. Transportes asumirá el pago de las expropiaciones, mientras que el Gobierno canario asume la gestión, mantenimiento y conservación de la carretera nacional de casi 4 km de longitud.

Así, el Ministerio destinará finalmente más de 40 millones de euros en garantizar la continuidad viaria en el oeste de la isla de La Palma: 36,5 millones de euros (IVA incluido) de inversión en construir y poner en servicio la carretera, a los que se sumarán 4,5 millones de euros en expropiaciones a realizar.

En este sentido, ya se ha aprobado la 2ª información pública realizada de las parcelas afectadas por la colada (la 1ª fue de las no afectadas).

En el marco de la firma del convenio, también se constituye una comisión de seguimiento formada por dos representantes de la Dirección General de Carreteras del Ministerio y dos del Gobierno canario; que se reunirán semestralmente de manera ordinaria y extraordinariamente cuando lo solicite alguna de las partes. El convenio se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Monitorizar los niveles de CO2

El compromiso del Ministerio con el restablecimiento de la normalidad en la isla de La Palma va más allá de la movilidad. Así, tras la erupción del volcán, el Ministerio (IGN), en colaboración con INVOLCAN, ha instalado una red de 1.200 sensores para medir los niveles de C02 en el interior de las viviendas en los municipios de Puerto Naos y La Bombilla y monitorizar su evolución para determinar si las familias pueden volver a sus hogares.

Tras unos meses de trabajo, el IGN ha determinado que es imprescindible reforzar la red de detección y monitorización en el interior de las viviendas, instalando 600 sensores más hasta final de año, ya que también es necesario medir los niveles de C02 en las viviendas de las segundas y terceras plantas.

Para reforzar la red se ha aumentado el presupuesto del proyecto con 975.000 euros, distribuidos en tres ejercicios.

  • 2024: 895.000 euros dedicados principalmente a la adquisición e instalación de la red instrumental y de comunicaciones.
  • 2025: 40.000 euros dedicados a las labores de mantenimiento y calibración de la red.
  • 2026: 40.000 euros dedicados a las labores de mantenimiento y calibración de la red.

El presupuesto para la primera fase de los trabajos es de 750.000 euros, por lo que se destinan unos 1,72 millones de euros a crear una tupida red para proporcionar información imprescindible en tiempo real para la toma decisiones por las autoridades y responsables de la emergencia de habitabilidad de las viviendas.

Gracias al seguimiento de las concentraciones de CO2 en el interior de las viviendas dotadas de sensores, el Cabildo de La Palma ha podido iniciar el camino hacia la recuperación de la normalidad.

Fuente:https://www.lamoncloa.gob.es/

Los datos demuestran el buen comportamiento del transporte marítimo y aéreo en el primer semestre de 2024

El transporte de mercancías alternativos al de carretera tiene una evolución dispar. Mientras el ferroviario sigue bajo mínimos, marítimo y aéreo atraviesan un excelente momento

El tráfico de mercancías en España, es conocido, y reconocido que está en manos, más del 80% del total del transporte por carretera. Eso no es óbice para que el buen comportamiento en los modos marítimos, aéreo y ferroviario no sea reconocido como una “excelente noticia” para las empresas de transporte por carretera. Saben, son conscientes, de que el último eslabón son eslabón son ellos.

Transporte marítimo:

Bajo ese punto de vista es una excelente noticia que el tráfico de mercancías en los puertos de intereses general, según información de Puertos del Estado, movieron entre enero y junio un total de 283.245.366 toneladas, lo que representa un incremento del 3,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

El balance del primer semestre de 2024, asegura la entidad, dibuja un crecimiento sostenido en los puertos españoles como consecuencia de la persistente volatilidad en el Mar Rojo, -que obliga al desvío en algunas rutas marítimas- apoyado en su óptima posición en las cadenas de transporte marítimo internacional, particularmente en el tránsito de contenedores.

Los datos son buenos en prácticamente todas las especialidades del transporte marítimo. Así, la mercancía general aumentó en los seis primeros meses del año el 7,7%, respecto a 2023, hasta casi 142 millones de toneladas, destacando el buen comportamiento del transporte en contenedor con un incremento del 10,6%. 

También ha sido muy positivo el transporte de TEUs, que tras transportar nueve millones de toneladas cierra el semestre con un aumento del 12,4% respecto al mismo período del año anterior. Destacar lo sucedido en algunos puertos con incrementos muy destacados, como Barcelona +49,9%, Bilbao +58,9% en Bilbao, Las Palmas +23% o Valencia con un aumento de más 17%.

Asimismo, todos los tráficos registraron incrementos entre enero y junio, a excepción de los gráneles sólidos que, con 41,9 millones de toneladas, supone un descenso del 11,1% respecto al mismo periodo de 2023. Muy negativo, de hecho, Puertos del Estado lo califica de “desplome”, lo sucedido con el transporte de carbón que ha descendido más de un 53%. 

Destacar, muy importante para las empresas de transporte por carretera, el tráfico ro-ro –transporte del vehículo pesado completo o su semirremolque- que creció el 0,6% hasta 37,3 millones de toneladas. En cuanto, por último, el número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó en enero-junio el 2% con un total de 78.924 unidades, y el arqueo bruto creció un 4,1%.

Transporte aéreo:

Pues si el transporte marítimo ha tenido un buen comportamiento en el último semestre, el movimiento de mercancías en los aeropuertos españoles, integrados en la red AENA, pues también ha sido muy los últimos meses. Destacando lo sucedido en el mes de julio, mes en el que las mercancías manipuladas en los aeropuertos alcanzaron las 106.000 toneladas.

Según la información facilitada por AENA, ese número de mercancías manipuladas se ha convertido en algo habitual, puesto que ya son cinco los meses consecutivos que el tráfico aéreo de mercancías sobrepasa la cota de las 100.000 toneladas al mes.

Un buen comportamiento que permite “presumir” de un acumulado anual, de récord, con 711.439 toneladas, un 19,7 superior a lo sucedido en el mismo período de 2023. 

El análisis del comportamiento por aeropuertos nos indica una situación que también se suele repetir: la que confirma el peso del transporte aéreo de mercancías por vía aérea se concentra en cuatro aeropuertos: Zaragoza, Madrid-Barajas y El Prat, Barcelona. 

Así Madrid-Barajas, el más importante en cuanto a volumen de mercancías. Lo sucedido en el mes de julio confirma esta tendencia. Y es que Madrid-Barajas, tras conseguir que el 60% del total de la carga aérea pase por sus instalaciones, ha contabilizado 64.229 toneladas en julio, un 23,4% respecto a julio de 2023. El total de toneladas que ha transportado de enero a julio supera las 420.000 toneladas, un 19,9% más que en 2023.

No son menos positivas las cifras del Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Puede presumir, también, de que en el mes de julio sus cifras son las mejores de toda su historia. Así, AENA confirma que ha manipulado 16.078 toneladas, un 19,5% más que en el pasado ejercicio. El acumulado del año también se cierra con un aumento de más del 19%, tras movilizar 105.200 toneladas.

Pero si algún aeropuerto puede hablar de “crecimiento récord” ese es Zaragoza. Sede de las principales operaciones logísticas del Grupo INDITEX, volvió a cerrar julio con más un 49,4% más de toneladas transportadas que en junio y 13.028 toneladas manipuladas. El acumulado del año, enero a julio, es igual de positivo. Un total de 91.578 toneladas transportadas que implica un ascenso del 45%. 

El Aeropuerto de Vitoria, por su parte, va mejorando poco a poco sus cifras. Así, en julio ha crecido un 3,7% que no le sirve para salir de su evolución negativa, 0,2% en el acumulado del año, durante el cual sólo ha transportado 41.993 toneladas, 6.174 de ellas corresponden al mes de julio.

Transporte aéreo internacional: 

El buen comportamiento, por otro lado, del transporte aéreo mundial de mercancías es evidente que “ayuda, y mucho” al transporte aéreo nacional. Y es que la carga aérea a nivel mundial, así lo indica la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, atraviesa por “muy buen momento”.

En concreto, los últimos datos que ha publicado, correspondientes al acumulado entre enero y junio. Así, sí en junio la carga aérea aumentó un 14,1%, respecto a junio de 2023, el crecimiento del primer semestre es superior al 20%. 

Como sucede en muchas ocasiones, el transporte aéreo se está beneficiando de las dificultades que existen en otros modos, concretamente en el transporte marítimo internacional, aún con muchos problemas por el conflicto del Mar Rojo o la congestión de algunos puertos asiáticos. También se está viendo muy beneficiado por el comercio electrónico, que de igual forma sigue creciendo, sin que se sepa cuál será su límite, en porcentajes de dos dígitos al año.

Transporte ferroviario:

Pero, ¿y qué sucede con el transporte ferroviario en España? Ese modo tan querido, mimado y regado de millones por el Gobierno Central. Pues sucede, lo que viene sucediendo los últimos años, que está muy lejos de ver la luz tras atravesar un largo túnel.

En este caso, utilizando datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, INE, apreciamos que durante el primer trimestre del año –últimos datos disponibles- el transporte ferroviario de mercancías descendió un 3,7%, si se mide en toneladas transportadas, cifra que se incrementa un punto porcentual si medimos su comportamiento en toneladas/kilómetro. 

No le va mucho mejor a la operadora que mueve en la actualidad un mayor tráfico: Renfe Mercancías. Y es que sólo ha conseguido mover, entre enero y mayo, menos de cinco millones de toneladas, un 7,69% menos, que en el mismo período de 2023.

Destacar, la gran diferencia entre el comportamiento del transporte intermodal y el vagón completo. Así, mientras el primero retrocedió un 17% el vagón completo, solo lo hizo un 0,9%.

Es evidente que, tanto las cifras generales del transporte ferroviario como las de Renfe Mercancías están muy alejadas de las pretensiones marcadas por el Gobierno español, empeñado en que este modo de transporte suponga el 10% de la cota modal, frente al 3% actual.

Sus planes pasan porque inversión propuesta para este modo den resultado y las mercancías, los cargadores, elijan el tren. Una parte importante se la llevará los corredores transeuropeos, incluyen diferentes autopistas ferroviarias, así como terminales. En concreto, cerca de 28.000 millones de euros hasta el 2020, fecha en la que deberá conseguirse la cifra del 10% de cota modal para el transporte ferroviario de mercancías.

Fuente: https://www.diariodetransporte.com/