Atlantic Canarias

Author: administrador

Mali elige al Puerto de Tenerife como hub para suministro de mercancías

Fuente: diariodelpuerto.com

El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha sido elegido por Mali como plataforma para el suministro del país africano cuya necesidad de aprovisionamiento, en palabras de su embajador en España, Abdoulaye Koumare, «viene experimentando un importante crecimiento al igual que sus países limítrofes».

Dicha solicitud fue presentada formalmente el viernes por el máximo diplomático del país africano al presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Ricardo Melchior, en el transcurso de una visita oficial a la que también acudieron el cónsul honorario de la república de Mali en la Isla, Serge Ibáñez, y el segundo consejero de la Embajada, Mamadouh Tangara.

El embajador indicó que las buenas relaciones establecidas por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife con países costeros limítrofes con Mali como son Senegal, Guinea y Mauritania es uno de los motivos de la elección del puerto canario para la puesta en marcha de esta iniciativa de la que, expresamente indicó, «queremos que arranque ya».

Para ello, el embajador, conocedor de las ventajas y beneficios fiscales que ofrece la Zona Franca de Tenerife, valoró la posibilidad de que el proyecto se adhiera a dicha herramienta. Para Koumare, además, Tenerife es «puerta de salida de Europa y de entrada a África», motivo en base al que establecer relaciones ventajosas para ambas partes.

Abdoulaye Koumare fue explícito al solicitar que sea Ricardo Melchior quien lidere este proyecto en base a su experiencia y buenas relaciones en el continente africano, mostrando el titular de Puertos de Tenerife su total disposición para comenzar a trabajar en el proyecto.

Esta visita del embajador de Mali y del cónsul de la república en Tenerife coincide con la inauguración, el pasado jueves, del Consulado Honorario del país en Canarias.

Los puertos de Santa Cruz de Tenerife aumentan un 8,77% el tráfico hasta noviembre

Fuente: www.puertosynavieras.es

El tráfico de cruceros en los puertos de Las Palmas baja en un mes de 93 a 68 buques.Los puertos de Santa Cruz de Tenerife aumentan un 8,77% el tráfico hasta noviembre.

El tráfico de cruceros en los puertos de Las Palmas descendió de 93 a 68 busques en noviembre, en comparación con el mismo periodo de 2015.

Asimismo, de enero a noviembre de 2016, habían transitado por La Luz, Arrecife y puerto del Rosario 426 cruceros frente a los 447 que se registraron el año anterior en ese mismo periodo.

Los puertos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, por su parte, pese a haber experimentado un descenso en el número de embarcaciones que llegaron durante el mes de noviembre frente a los que lo hicieron en 2015, 86 frente a los 99 del pasado año, acumulan en esos once meses de 2016 un 8,77% más de tráfico frente al que tuvieron durante la anterior temporada. En este sentido, se han registrado 434 buques en los once primeros meses del año frente a los 399 de la pasada edición.

Tailandia se interesa por el impacto económico de los puertos de Tenerife

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Ricardo Melchior, recibió el miércoles a la embajadora de Tailandia, Rattikul Chansuriya, en lo que fue la primera visita a al puerto del representativo de mayor rango diplomático de Tailandia en España.

En este primer encuentro Rattikul Chansuriya dejó patente su interés por conocer las infraestructuras asociadas al tráfico de cruceros, el puerto de Granadilla y las medidas de seguridad implantadas en nuestros puertos, así como los beneficios económicos que ofrece al empresariado internacional la Zona Franca de Tenerife.

De la Serna frena las expectativas en torno a sus propuestas de reforma en AENA y Adif

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, puso ayer pausa y contención a algunas de las reformas más relevantes que planteó nada más acceder al cargo y que, de momento, sitúa en el largo plazo y, antes que nada, sometidas a un profundo debate.

En primer lugar, en lo que respecta al debate abierto en torno a la necesidad de ampliar el peso del capital privado en AENA para con ello disponer de músculo con el fin de fortalecer la internacionalización de la compañía, De la Serna aseguró durante su intervención en los Desayunos de Europa Press en Madrid que “no se va a incrementar el capital privado de AENA”, si bien matizó que no es un asunto que tenga previsto ser abordado “a corto plazo”.

Según De la Serna, “no estamos trabajando en ampliar el capital privado de AENA a corto plazo”.

Y es que, en estos momentos, la prioridad del Gobierno en lo que respecta a AENA y al transporte aéreo es la aprobación del DORA, que debe establecer los parámetros de servicio, calidad, de tasas e inversiones para los próximos años en el sistema aeroportuario español y que De la Serna confía en que será aprobado por el Consejo de Ministros antes de un mes para poder entrar en vigor el próximo 1 de marzo.

Con respecto a cómo quedarán las tasas y si se mantendrá la propuesta de congelación de AENA o se atenderá a la petición de reducción del 2% de la CNMC, el ministro se limitó a señalar que no hay una decisión definitiva al respecto.

En segundo lugar, con respecto a la propuesta de integración de Adif y Renfe, igualmente lanzada al poco de tomar posesión por el propio De la Serna, el ministro negó ayer que existan planes definidos al respecto y circunscribió el planteamiento al necesario debate que se debe llevar a cabo en esta y otras cuestiones de cara a la liberalización del transporte ferroviario de viajeros en 2020.

“Hemos encargado un análisis global y tenemos que valorar todas las posibilidades para ver si hay sinergias entre ambas entidades”, señaló De la Serna.

Aún así, en ambos asuntos el ministro de Fomento deja la puerta abierta, muy al contrario de lo taxativo que fue el lunes al referirse, por ejemplo, a la “entrada de capital privado al estilo de AENA en los organismos de gestión de los puertos.

“No”, dijo De la Serna escuetamente para rechazar toda intención de privatización de la gestión de los puertos.

Intermodalidad

El desayuno de ayer organizado por Europa Press estuvo carente de referencias específicas al sector de la logística, más allá de los datos ya avanzados el lunes en lo relativo a las inversiones portuarias.

Las cuestiones de política general y los asuntos más mediáticos, como la Operación Chamartín o la reversión de las radiales, presidieron un coloquio en el que, eso sí, De la Serna insistió en la trascendencia de potenciar en España el transporte ferroviario de mercancías.

“Existe una gran capacidad de crecimiento por lo que tenemos que tomar decisiones estratégicas que aumenten nuestra capacidad logística en este ámbito”, subrayó De la Serna.

Los puertos españoles mejoraron ligeramente la tendencia negativa en noviembre gracias a la mercancía general y a la mercancía en tránsito.

Fuente: www.puertosynavieras.es

Los puertos españoles registraron un 2,26% más de tráfico en noviembre.

El penúltimo mes de año se ha revelado como un mes de mejora en los puertos españoles. Movieron un 2,26 % más que en noviembre del año pasado, al alcanzar 42.675.480 toneladas. Los datos de Puertos del Estado revelan también que en el acumulado del año el movimiento de mercancías fue mejor que el de 2015, un 1,09% de crecimiento con 464.896.598 toneladas.

La mayoría de segmentos consiguieron evolucionar de forma positiva. Tales como el de los graneles líquidos, con una mejora del 3,99%, así como el de mercancía general, que movió un 5,61% más que en noviembre de 2015.

En el lado opuesto se encuentran los graneles sólidos, que redujeron sus cifras en comparación con noviembre del año anterior. La reducción es del 7,24%.

El tráfico mejoró por la mercancía en tránsito, los contenedores, los contenedores de trasbordo y la menor caída de los graneles sólidos.

La mercancía general y el roro también se comportaron adecuadamente.

El tráfico ro-ro del mes de noviembre decreció un 3,53%, hasta las 4.408.969 toneladas. Mientras, el de contenedores creció un 4,23% en referencia con noviembre de 2015, con 1.234.274 TEUs.

Algeciras, el puerto español con mayor tráfico, creció un 0,84%, mientras que Valencia hizo lo propio con una variación de 2,96%. Sin embargo Barcelona, otro de los puertos españoles de referencia, registró un tráfico menor que en 2015, con 3.497.141 toneladas, un 10,67% menor que en noviembre de 2015.

ANESCO dirimirá el próximo 25 de enero el futuro de sus gestores y el suyo propio

Fuente: diariodelpuerto.com

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (ANESCO) ha convocado finalmente para el 25 de enero la Asamblea General Extraordinaria en la que debe dirimirse a la luz de sus estatutos cómo proceder ante las dimisiones en la cúpula del Comité de Empresas Estibadoras y ante la decisión del presidente de la entidad, Joaquín Coello, de poner su cargo a disposición de la masa asociativa.

Con todo, la trascendencia de esta Asamblea va mucho más allá de una cuestión de nombres y cargos, que no son más que el síntoma que ha situado a la Asociación ante la necesidad de hacer un profundo análisis sobre su modelo de organización y sobre la validez operativa de los estatutos reformados hace poco más de un año, así como sobre el modelo de sector que desea y, lo que es más importante, sobre cómo implementarlo.

De esta forma, la Asamblea General del 25 de enero deberá, por un lado, someter a votación la cuestión de confianza planteada por el presidente, Joaquín Coello y, por lo tanto, decidir a favor o en contra de que siga siendo presidente.

Además, deberá analizar las dimisiones de Juan Aguirre y de Javier Sáez y Carlos Larrañaga como presidente y vicepresidentes respectivamente del Comité Ejecutivo de Empresas Estibadoras y, a la luz de los estatutos, ver cómo proceder al relevo en estos cargos teniendo en cuenta que los tres han abandonado los referidos puestos de responsabilidad pero han aclarado que siguen formando parte de dicho Comité.

Por otro lado, la Asamblea, a la que están convocados todos los miembros de la organización, tanto del Comité de Empresas Estibadoras como de Empresas Consignatarias, necesariamente deberá debatir las claves de ese perfil institucional que los actuales estatutos dan al actual presidente de ANESCO frente al carácter ejecutivo de los máximos responsables de los Comités, autónomos en sus decisiones, y que es uno de los puntos que más han tensionado la estructura organizativa en los últimos meses y que han motivado, entre otras razones, las dimisiones en el seno del Comité de Empresas Estibadoras con el objetivo de hacer dimitir a su vez al actual presidente de ANESCO.

Reforma

Además, igualmente, la Asamblea deberá también profundizar en el debate sobre qué reforma del modelo de estiba quieren las empresas en España y cómo ejecutar dicha reforma. Tal y como ha informado Diario del Puerto, otro de los puntos de tensión interna en el seno de ANESCO es si la reforma de la estiba exigida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea debe ser de máximos o de mínimos y cueste lo que cueste o priorizando la mínima movilización social.

Teniendo en cuenta la disparidad de criterios existente en estos momentos, el debate en ANESCO se antoja imprescindible para articular un discurso y definir unos responsables de su ejecución con el respaldo interno suficiente de cara a unas negociaciones tan decisivas para el futuro sectorial y de la patronal como las que están ahora mismo en curso en torno al régimen de estiba.

La exportación en los puertos crece un 1,8% hasta octubre mientras la import cae un 2,3%

Fuente: diariodelpuerto.com

Los datos de comercio exterior de los puertos españoles hasta el mes de octubre reflejan un comportamiento muy dispar tanto entre las importaciones y las exportaciones como en la evolución de los distintos tipos de tráfico.

Por lo que se refiere a la exportación, entre enero y octubre los puertos españoles movieron un total de 74,77 millones de toneladas con destino a otros países, lo que representa un crecimiento del 1,85% con respecto a igual periodo de 2015.

Ahora bien, si analizamos las tipologías de tráfico observaremos que mientras la exportación de mercancía general prácticamente repite los niveles de 2015 con 37,46 millones de toneladas y un crecimiento insignificante de apenas el 0,03%, los graneles sólidos se han disparado y su exportación creció hasta octubre un 17%, con 17,78 millones de toneladas.

La exportación de graneles líquidos alcanzó los 19,53 millones de toneladas, lo que en este caso supuso un retroceso del 5,97%, confirmando la muy distinta evolución en 2016 de la exportación según el tipo de tráfico.

Ídem en comparación con las importaciones, que hasta octubre alcanzaron los 155,3 millones de toneladas, lo que representa un retroceso del 2,34%.

El peor comportamiento lo experimentaron los graneles sólidos que, en contraposición al citado crecimiento del 17% en la exportación, en el ámbito de la importación cayeron hasta octubre un 8,19% con 50,96 millones de toneladas. En cambio, la importación de mercancía general creció un 5,99% hasta los 24,42 millones de toneladas.Los graneles líquidos permanecieron prácticamente planos al caer entre enero y octubre un 0,69% hasta los 79,91 millones de toneladas.

Si analizamos el sistema portuario en el conjunto de su comercio exterior, hasta octubre se movieron 230,07 millones de toneladas import-export en las 28 autoridades portuarias, lo que representa un retroceso del 1,02%.

El puerto con mayor volumen de comercio exterior fue Bilbao con 22,95 millones de toneladas (-6,7%), seguido de Barcelona (22,64 millones y +2,64%), Cartagena (22,61 millones y -4,66%) y Valencia (22,54 millones y -0,59%).

El puerto con mayor volumen de exportación hasta octubre fue Valencia con 12,45 millones de toneladas (-2,09%), seguido de Barcelona con 10,1 millones de toneladas (+0,70%) y Bilbao(-3,33%) con 8,2 millones de toneladas.

El puerto con mayor volumen de importación hasta octubre fue Cartagena con 18,6 millones de toneladas.

Coello pone su cargo a disposición de la Asamblea General de ANESCO

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (ANESCO), Joaquín Coello, ha puesto su cargo a disposición de la Asamblea General de la entidad tras las dimisiones en la cúpula del Comité de Empresas Estibadoras.

A través de un comunicado, la patronal ha confirmado esta tarde que el presidente del Comité Ejecutivo de Empresas Estibadoras, Juan Aguirre Aguirrezábal, y los vicepresidentes del mismo, Javier Sáez González y Carlos Larrañaga Vallo, renunciaron a sus cargos presentando su dimisión los días 2, 3 y 22 de diciembre, respectivamente.

Una vez conocidas las dimisiones, el presidente de ANESCO ha decidido poner su cargo a disposición de la Asamblea General de la asociación, que celebrará una reunión extraordinaria de este órgano a principios del próximo año para analizar la situación e iniciar el procedimiento interno de renovación de cargos.

Aprobadas 37 actuaciones de cara a 2017 del Fondo Financiero por valor de 138,8 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

En la mañana de ayer se reunió en Madrid el Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario con la presencia de los máximos responsables del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) y las 28 autoridades portuarias que conforman el sistema portuario de titularidad estatal.

Por un lado, el Comité acordó distribuir de cara a 2017 entre las distintas autoridades portuarias y de acuerdo con los criterios del Fondo de Compensación un total de 39,6 millones de euros.

Frente a los 37,88 millones de euros que se acordó distribuir en el año 2016, el importe acordado para el próximo año supone un incremento del 4,76%.

Por otro lado, por lo que respecta al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, sobre el que también tiene competencias el Comité de Distribución, se acordó de cara a 2017 el desarrollo de un total de 37 actuaciones por un importe en conjunto de 138,8 millones de euros.

Según los datos a los que tuvo acceso este Diario al cierre de la edición, en conjunto y hasta el año 2021 el Fondo Financiero maneja una dotación de 551,6 millones de euros, de los cuales 44 millones procederán de fondos europeos y 307,9 millones serán aportados por administraciones públicas.

De la Serna sitúa la Estrategia Logística en el eje de su decálogo de políticas prioritarias

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, compareció en la tarde de ayer en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados para presentar las líneas generales de su gestión de cara a la nueva legislatura.

Durante su intervención inicial, De la Serna anunció cinco grandes compromisos y un decálogo de ejes estratégicos con la logística como uno de sus principales protagonistas.

Con respecto a los compromisos, De la Serna anunció que en su gestión apostará por un sistema de transportes orientado a los ciudadanos y basado en la movilidad, seguridad y calidad; por una red de infraestructuras moderna y eficiente con un papel muy importante de la tecnología; por dar un gran impulso a las cadenas logísticas de alto valor, eficientes y sostenibles que den valor a las mercancías y a los sectores económicos; por una política de vivienda eficaz; y por una gestión del Ministerio ágil, moderna y transparente.

Por lo que se refiere al decálogo de ejes estratégicos estos serán: Planificación; Plan Director de Innovación en Infraestructuras, Transporte y Desarrollo Urbano; Estrategia Logística; Cohesión Social; Movilidad Urbana; Intermodalidad; Internacionalización; Sostenibilidad; y Seguridad.

En cuanto a la planificación, uno de los aspectos en los que más se detuvo el ministro, De la Serna insistió en su deseo de alcanzar un gran Acuerdo Nacional por las Infraestructuras y el Transporte, para el desarrollo de una red multimodal de calidad. Para ello, el ministro anunció el establecimiento de una negociación en tres niveles: Foro Político, con la Comisión de Fomento del Congreso como núcleo esencial; Foro Institucional, de la mano de los gobiernos autonómicos y los municipios; y Foro Sectorial, apoyándose en el Foro Logístico, emanado de la Estrategia Logística.

De la Serna anunció que espera que este Acuerdo Nacional esté listo en el primer semestre de 2017.

Dentro de la planificación, el ministro anunció la priorización en la ejecución de los corredores logísticos incluidos en la red básica transeuropea, así como el fomento del uso de las infraestructuras existentes, con medidas ya conocidas que se prevén reactivar como el desvío de los vehículos pesados a las autopistas mediante bonificaciones.

También en este apartado, existe un importante programa de desarrollo normativo que pasa, entre otros ámbitos, por la aprobación del reglamento de la LOTT, por la creación del holding Renfe+Adif; la aprobación del DORA en el sistema aeroportuario; o la puesta en marcha del Plan Estratégico de ENAIRE.

En cuanto al nuevo Plan Director de Innovación en Infraestructuras, Transporte y Desarrollo Urbano, De la Serna aseguró que se convertirá en una herramienta necesaria para que Fomento se convierta en un verdadero impulso de la I+D+i en el sector del transporte y la logística con diversos programas de impulso, como el Plan Estratégico para el Desarrollo de Drones.

Por lo que respecta a la Estrategia Logística, el ministro de Fomento anunció su clara apuesta por potenciar la logística como motor de la economía con dos ejes esenciales: el transporte ferroviario de mercancías y la optimización de los costes portuarios, tanto de las tasas como los servicios.