Atlantic Canarias

Author: administrador

Los consignatarios enfrentan un «panorama complejo» con formación y tecnología

Fuente: www.diariodelpuerto.com

«Demostrar día a día que añadimos valor a la cadena de transporte» es la mejor forma que tienen los agentes consignatarios de buques para «asegurar el futuro de nuestra profesión». Así lo subrayó el pasado jueves Jordi Trius, presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona, durante la celebración de la sexta edición del Día del Agente Consignatario. Trius alertó de que estos profesionales deben hacer frente a un «panorama complejo e inestable» y, para ello, tienen como armas la formación y las nuevas tecnologías.

Este difícil escenario viene dado por factores como la continuada sobrecapacidad de la flota mundial de buques; el alza que está viviendo el precio del petróleo; el incremento del proteccionismo en el comercio mundial, propiciado principalmente por las nuevas políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; o la «todavía no cerrada reforma de la estiba».
Pero no todo es negativo. Y Jordi Trius subrayó el hecho de que el año pasado el Puerto de Barcelona no solo batiera récords en cuanto a los tráficos, sino también en cuanto a buques recibidos. «En 2017 estuvimos fregando las 9.000 escalas, un hito nunca conseguido», subrayó el presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona. Trius enfatizó que el hecho de alcanzar las casi 25 escalas diarias de media en el puerto «es un reto para nuestra profesión», un reto que los consignatarios barceloneses enfrentaron con éxito el año pasado.
Durante la celebración, que congregó a unos 150 profesionales del sector logístico barcelonés, también hubo parlamentos de Julio Carrasco, presidente de la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB), y de Damià Calvet, conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, quienes reconocieron el papel que el agente consignatario de buques juega en la cadena de suministro.
Damià Calvet, además, trasladó al colectivo el acierto que supone la apuesta que la asociación está llevando a cabo por la formación para garantizar el futuro de la profesión y pidió «diálogo para hablar siempre de las problemáticas que aparezcan».
Durante la celebración del Día del Consignatario 2018, la asociación barcelonesa reconoció la trayectoria profesional y su labor en pro del sector marítimo portuario de Sixte Cambra, presidente del Puerto de Barcelona; Antonio Vargas, asesor de Grimaldi, y Javier Valencia, capitán marítimo de Barcelona.

Pedro Saura será nombrado hoy secretario de Estado de Infraestructuras

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El diputado del PSOE por Murcia, Pedro Saura, será nombrado hoy en el Consejo de Ministros nuevo secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Ministerio de Fomento.

Pedro Saura sustituirá en el cargo a Julio Gómez-Pomar, que desempeñaba el cargo desde 2014. El nuevo secretario de Estado es natural de Torre Pacheco, doctor en Economía y fue secretario general del PSRM de 2004 a 2012.

Saura fue director general de Economía y Planificación de la Comunidad Autónoma de Murcia, secretario general de Economía y Hacienda, asesor de la Presidencia y concejal en el ayuntamiento de Torre Pacheco.
Nacido el 26 de abril de 1962, en Torre Pacheco, es profesor titular en la Universidad de Murcia.

La carga aérea mantiene imperturbable su solidez y crece hasta el mes de mayo un 14%

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Sin dar de momento muestras de ralentización, la carga aérea siguió creciendo a doble dígito en los aeropuertos españoles en mayo lo que permitió cerrar los primeros cinco meses del ejercicio con un incremento del volumen de mercancías gestionadas del 14%.

En el quinto mes de 2018, los aeropuertos de la red AENA en España movieron 83 millones de kilos, lo que supuso un crecimiento del 10,2%.
El primer puesto en el ranking fue de nuevo para Madrid-Barajas con 42,87 millones de kilos y un crecimiento del 11,3%.
A continuación se situó Barcelona-El Prat, que recuperó la segunda plaza con 14,42 millones de kilos y un crecimiento del 10,1%.
Zaragoza regresó en mayo al tercer lugar tras haber crecido sólo un 19,9% hasta alcanzar los 12,57 millones de kilos.
Con 5,52 millones de kilos Vitoria se situó en el cuarto lugar con un crecimiento del 8,2%.
Algunos aeropuertos insulares también siguieron sumando en mayo. En concreto, Gran Canaria creció un 3,6% con 1,55 millones de kilos y Palma de Mallorca un 6,9% con 1,03 millones de crecimiento.
Destacó el incremento de la carga en Sevilla (+28,5%) y en Santiago (+12,3%), así como el retroceso de Valencia (-3,9%) y Alicante-Elche (-47,5%).
Acumulado
Este balance en el mes pasado permitió cerrar el tráfico acumulado hasta el mes de mayo con 402,8 millones de kilos y el citado incremento con respecto a igual periodo de 2017 del 14,0%.
Madrid alcanzó los 208,19 millones de kilos con un crecimiento acumulado del 13,2%, seguido de Barcelona, que también recupera el segundo puesto en el acumulado con 66,3 millones de kilos y un crecimiento del 11,3%.
Le sigue muy de cerca Zaragoza con 65,07 millones de kilos y manteniendo su estratosférico crecimiento acumulado por encima del 30,5%.
Vitoria, con 26,25 millones de kilos, cierra el cuarteto de cabeza creciendo un 11,5%.
Sevilla (+60,7%) y Santiago (+22,1%) también destacaron por su crecimiento, junto a Gran Canaria (+6,2%) y Palma de Mallorca (+4%).
Valencia se mantuvo en positivo con +3,7%.

Coordinadora no fijará posición hasta conocer las intenciones del nuevo equipo de Fomento

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El sindicato de estiba Coordinadora va a esperar a que tome posesión el nuevo equipo de Fomento y a conocer sus intenciones en torno al régimen de estiba antes de fijar la estrategia a seguir a partir de ahora ante las posibilidades que se abren toda vez que el reglamento sigue sin ver la luz al haber quedado paralizado con el cambio de Gobierno.

Diario del Puerto preguntó ayer a Coordinadora sobre si su estrategia a partir de ahora va a ser, bien priorizar la publicación cuanto antes del reglamento y, dada la urgencia, seguir exigiendo que se acelere su aprobación respetando la redacción que le dio el anterior gobierno; bien aprovechar el cambio en el ejecutivo para, ya que aún no se ha aprobado el reglamento, reclamar un replanteamiento y una nueva redacción que tome en consideración aquellas cuestiones que exigió Coordinadora y que decidió ignorar el anterior equipo de Fomento.
Fuentes del sindicato respondieron ayer a este Diario que, en principio, no se va a optar ni por intentar enmendar el texto ni por intentar acelerarlo, sino que se está a la espera de conocer quienes van a ser los nuevos responsables al frente de la secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda y del Organismo Público Puertos del Estado para, a partir de ahí, celebrar un encuentro y conocer su posicionamiento e intenciones. En función de las mismas, Coordinadora tomará la decisión que corresponda, aseguran dichas fuentes.
El real decreto de desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba estaba en estos momentos siendo tramitado por la vía de urgencia ante el Consejo de Estado, tras superar las distintas fases de audiencia pública y con el objetivo de que el Consejo de Ministros lo aprobara antes de que finalizara el mes de junio.
Ahora, el nuevo Gobierno tiene opción de revisar el texto al no estar aún aprobado y ver si está de acuerdo con el mismo o plantea modificaciones, lo que abre un amplio abanico de posibilidades.
Hay que recordar que, ligada al periodo de tramitación del reglamento, está en proceso la ampliación del periodo transitorio para adaptar a la reforma los convenios colectivos.
Consistente en dar seis meses más para dicha negociación a partir de la aprobación del reglamento, esta ampliación se está tramitando vía Presupuestos Generales, que han entrado también en una nueva fase tras el cambio de Gobierno y habrá que ver cuándo ven la luz.
No hay que olvidar que hora mismo los convenios están caducados oficialmente en todo aquello que contraviene la reforma y que esta situación se siga alargando puede condicionar las posturas de las distintas partes.
Desde el punto de vista de las estabilidad, según los expertos lo más preocupante sería un adelanto electoral sin haberse podido ni aprobar el reglamento ni aprobar los presupuestos.

José Luis Ábalos toma posesión del cargo de ministro de Fomento ante un sector expectante

Fuente: www.diariodelpuerto.com

José Luis Ábalos tomó posesión ayer en Madrid del cargo de ministro de Fomento tras su nombramiento el miércoles por el nuevo presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

En la toma de posesión del cargo, Ábalos, que seguirá manteniendo su cargo de secretario de Organización del PSOE, señaló que asume el cargo de ministro con un “sentimiento de responsabilidad y una disposición clara en servicio a España”, desde la perspectiva “de la importancia que tiene la cartera de Fomento para el crecimiento, desarrollo y productividad del país, así como su bienestar social˝.

José Luis Ábalos agradeció asimismo el trabajo realizado por el anterior equipo de gobierno de Íñigo de la Serna, quien puso al corriente en primera instancia al nuevo ministro de las últimas tramitaciones del Ministerio y proyectos en mano, según afirmó Ábalos en la toma de posesión.

En este sentido, el nuevo ministro deberá enfrentarse en los próximos meses a todas las tramitaciones en materia logística y de transporte que han quedado sin concretar. Entre éstas, y una de las más preocupantes para el sector, el reglamento de la estiba.

A la toma de posesión asistió una gran multitud de participantes y agentes del sector, directores de empresas logísticas, de transporte, de la construcción, así como diversos representantes de asociaciones del transporte y miembros del Comité Nacional de Transporte.

José Luis Ábalos estará al frente de Fomento

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Como adelantó diariodelpuerto.com ayer, José Luis Ábalos Meco, secretario de Organización del PSOE, será el ministro de Fomento durante el Gobierno de Pedro Sánchez. El nombramiento de Ábalos tiene previsto realizarse por el presidente del Gobierno este mismo miércoles junto al resto de carteras ministeriales que conformarán el Gobierno de Sánchez.

Además del nombramiento de Ábalos, también se ha confirmado la designación de María Jesús Montero como ministra de Hacienda, Teresa Ribera al frente del Ministerio de Transición Energética (Ministerio de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático); y Josep Borrell como ministro de Exteriores. Carmen Calvo, ex ministra de Cultura durante la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero de 2004 a 2007, será nombrada única vicepresidenta del Gobierno y ministra de Igualdad.

Del mismo modo, Rafael Bengoa, ocupará el cargo de ministro de Sanidad y Meritxell Batet será la ministra de Administraciones Públicas. Adriana Lastra no obtendrá ningún cargo ministerial aunque será portavoz del PSOE en el Congreso.

José Luis Ábalos

José Luis Ábalos es maestro de Enseñanza Primaria aunque su trayectoria profesional siempre ha estado muy ligada a la política. Actualmente es secretario general del PSOE y Diputado por Valencia en el Congreso de los Diputados.

El sector de la logística, expectante ante los cambios del nuevo Gobierno de Sánchez

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Expectación y, al fin y a la postre, inquietud. Así afronta el sector logístico el terremoto que supone a todos los niveles la elección el viernes de Pedro Sánchez como nuevo presidente del Gobierno, tras triunfar la moción de censura presentada por el Grupo Parlamentario Socialistas contra el ya extinto gobierno de Mariano Rajoy.

Al cierre de esta edición, el calendario previsto era que el BOE publicara el nombramiento de Sánchez el sábado y que a partir de ese momento se pudiera producir la toma de posesión y se dé a conocer a la mayor brevedad posible los integrantes de su nuevo Gobierno, primer paso para una inmediata y más que previsible renovación de todos y cada uno de los cargos de primer nivel en la Administración General del Estado, es decir, además de los ministros, secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales y presidentes de entes públicos junto a sus equipos.
Se enfrenta así la Administración a una vorágine de nombramientos derivada intrínsecamente del cambio de signo político del Gobierno pero, además, condicionada por lo abrupto del relevo dada la premura en la tramitación de la moción de censura -con innumerables proyectos normativos que de un día para otro se han quedado en el aire- y determinada por el incierto horizonte con el que llega al poder Sánchez, dado el tiempo que resta de legislatura, el compromiso del nuevo presidente de respetar los presupuestos -aún en fase de tramitación- y, a la vez, su intención de convocar elecciones pero en una fecha indeterminada.

La DGT circunscribe la responsabilidad en la estiba a la ley del contrato de transporte

Fuente: www.diariodelpuerto.com

La Dirección General de Tráfico anunció ayer que a la mayor brevedad posible tiene previsto emitir una instrucción aclaratoria sobre la responsabilidad en la estiba de camiones, tras la reciente regulación que entró en vigor el pasado 20 de mayo

A través de Jaime Moreno, subdirector general de Operaciones y Movilidad de la DGT, y en el marco de una jornada organizada por la patronal UNO sobre digitalización y automatización, Tráfico aseguró que antes las dudas que han surgido en el sector del transporte de mercancías en torno a quien es responsable ante cualquier problema derivado de una mala estiba de la mercancía, en breve se va a emitir una nota para aclarar que la responsabilidad debe atribuirse en los términos que se recogen en la ley del contrato de transporte.
Ante las contradicciones que algunos expertos han hecho ver entre la nueva regulación de estiba y la referida legislación de transporte y las dudas surgidas en el seno de las principales organizaciones de empresas de transporte, Jaime Moreno negó ayer cualquier contradicción y, en todo caso, aseguró que la norma a la que debe atenerse el sector es la ley del contrato de transporte y la atribución de responsabilidad debe guiarse por esta norma, es decir, siendo responsable salvo pacto contrario el cargador cuando se trata de carga completa y el transportista cuando se trata de carga fraccionada.
Así se pondrá de manifiesto en esta instrucción en la que se va a incidir en que “el régimen de responsabilidad no cambia”, insistió ayer Moreno.
Fichas
La jornada fue inaugurada por el propio director general de Tráfico, Gregorio Serrano, quien quiso tranquilizar al sector ante la inquietud que ha generado la normativa de estiba.
“Lo fundamental es que ahora tenemos un marco claro de como hacer la estiba y un marco objetivo para su inspección. Eso sí, lo que nos queda ahora es desarrollar la nueva normativa, bajar la pelota al terreno y hacer compatibles los intereses de todos los agentes intervinientes para definir donde empieza y donde termina la responsabilidad de cada uno”.
Para ello está la citada instrucción aclaratoria, de inminente aparición, y la también anunciada disposición general que debe a su vez, en el plazo de unos meses, clarificar cómo hay que estibar la carga en cada momento.
El instrumento que se va a elegir para desarrollar esta disposición general, según anunció el director general de Tráfico, son una serie de fichas donde de una manera más específica se aclaren todas las dudas.
Durante la jornada, muchos de los asistentes trasladaron a la DGT su inquietud sobre cómo se ha empezado a aplicar la nueva normativa de estiba y el hecho de que ya se estén produciendo inspecciones y sanciones sin esperar a las citadas disposiciones aclaratorias.
A este respecto, el subdirector general de Operaciones y Movilidad de la DGT aseguró que inspecciones sobre estiba ya se venían haciendo hasta ahora y que las nuevas no son fruto de ningún cambio, sino que entran dentro de la dinámica habitual, con la diferencia de que ahora ya hay un marco definido.
Policías
Sobre la disparidad que se puede generar entre las distintas policías con competencias en materia de tráfico, Jaime Moreno defendió que la nueva regulación y las posteriores aclaraciones precisamente deben ayudas a unificar criterios.
Las nuevas fichas que se elaboren pueden incluso llevar a tomar la determinación para mejorar la estiba de tener que pesarse todas las cargas antes de su introducción en el camión.
Hay que destacar que Daniel Latorre, gerente de UNO (Organización Empresarial de Logística y Transporte), ofreció durante la jornada a la DGT su colaboración para elaborar una “Guía Práctica” de la estiba en camiones que ayude en esta tarea a todos los operadores y responda con claridad a todas las dudas existentes.

ASTIC pone el foco en la búsqueda de soluciones ante la escasez de conductores

Fuente: www.diariodelpuerto.com

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) celebró el viernes en Madrid su 41ª Asamblea General donde se trató las modificaciones regulatorias que se están gestando a nivel nacional y europeo y que marcarán, aseguró ASTIC, el futuro del sector del transporte durante la próxima década.

En el encuentro, el presidente de ASTIC, Marcos Basante, ha puesto el foco en la búsqueda de soluciones para la escasez de conductores, “uno de los problemas más serios que tenemos en el sector del transporte a día de hoy”.

Las soluciones, explica ASTIC se centran en hacer el sector más atractivo y dar ayudas a la formación, lo que reduciría a su vez el desempleo.

En la reunión se ha recordado cómo la Comunidad de Murcia ha implantado ayudas a desempleados para obtener el permiso de conducir. “Son promociones que ayudan al sector”, aseguró Antonio Pérez Millán, presidente de la Unión de Operadores de Transporte Combinado (UOTC), “ que reducen el número de parados”.

En la Asamblea, Basante también quiso reclamar mayor protagonismo para el transporte por carretera y su reconocimiento como sector económico estratégico y vertebrador de la economía global. La Asociación mostró a su vez su preocupación por el transporte que, pese a crecer en torno al 5% en 2017, “no tiene el reconocimiento ni la visibilidad que le corresponden”, afirmó su presidente.

Uno de los puntos a debatir ha sido el paquete de movilidad que está preparando la Comisión Europea.

En este sentido, ASTIC quiso volver a reiterar su petición de flexibilizar el reglamento de tal manera que los transportistas puedan realizar su descanso semanal en casa.

En la Asamblea también se analizaron otros problemas, como los más de 50.000 puestos de trabajo vacantes en Europa, lo que supone que haya camiones parados por falta de conductores o la excesiva lenta aplicación de las nuevas tecnologías al transporte.

En este ámbito, ASTIC y sus afiliados han puesto en marcha varios proyectos como el lanzamiento del CMR electrónico o carta de porte digital.

El acto de clausura estuvo a cargo de Joaquín del Moral, director general de Transporte Terrestre, quien puso el énfasis en el crecimiento empresarial del sector como llave para su reconocimiento, así como la unidad de mercado y la neutralidad.

Transport Logistic avala el liderazgo de China en un nuevo orden mundial basado en el comercio

Fuente: www.diariodelpuerto.com

No es ningún secreto que el futuro, al menos en lo económico, pasa por China. La que aspira a ser la mayor potencia económica mundial ha planificado una estrategia de Estado que prioriza el desarrollo de su actividad productiva ligada a la mejora de sus redes comerciales y de distribución. La logística se convierte, por tanto, en un factor esencial de competitividad al servicio de dicha estrategia y la feria Transport Logistic China, que se desarrolló en Shanghái del 16 al 18 de mayo, es una buena prueba de ello.

Aunque la feria no es un reflejo ajustado, tanto por número de expositores, visitantes y superficie, de lo que China supone realmente en el comercio mundial, sí es un indicador de las próximas tendencias de futuro. Además de los avances tecnológicos que China abraza con entusiasmo, el gigante asiático está ya en condiciones de abanderar dicho desarrollo y de fijar los estándares que marcarán la actividad logística en un futuro que se acerca cada vez a mayor velocidad.

Tren Asia-Europa

Así, el recinto de Shanghái International New Exhibition Centre se convirtió en un escaparate de la estrategia china para conquistar el mercado mundial a través de una logística que confía su éxito a la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, impulsada por el Gobierno chino.

A diferencia de otras ferias como la Transport Logistic de Múnich o la Intermodal South America de Sao Paulo (Brasil) por citar las dos principales ferias logísticas del mundo, la cita de Shanghái presenta una oferta particularmente diferenciada. En esta última edición, que suma la octava, el acento ha estado puesto en la conectividad ferroviaria entre China y Europa a través de los corredores euroasiáticos, con la presencia de un buen número de expositores, tanto operadores como entes gubernamentales, que operan o promueven dichas rutas.

Corredor Mediterráneo

En este sentido, la feria ha mostrado con nitidez la inequívoca apuesta del Gobierno Chino por la Nueva Ruta de la Seda, una iniciativa que siguen muy de cerca las potencias logísticas europeas que se sitúan en dicho corredor, como es el caso de España. Nuestro país presenta numerosas fortalezas para asegurar la competitividad de las nuevas conexiones entre China y Europa, lo que ha llevado a Puertos del Estado a presentar la oferta de sus puertos en Transport Logistic China.

Con el Corredor Mediterráneo y el Cantábrico-Mediterráneo como infraestructuras al servicio de la competitividad de los tráficos Asia-Europa, los puertos españoles han demostrado en Shanghái su capacidad para satisfacer las necesidades de China, un mercado que no deja de crecer y al que muchos países europeos desean seducir.