Atlantic Canarias

Author: administrador

La AP de Las Palmas licita el contradique sur del muelle de cruceros de Arrecife por 10,1 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha sacado a concurso la construcción del contradique sur del Muelle de Cruceros en Puerto Naos, en Arrecife, por un presupuesto base de licitación de 10.151.617,17 euros (precio sin impuestos).

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, dentro de su labor de planificación y ordenación de sus puertos y cumpliendo con la normativa vigente, ha desarrollado el Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Arrecife con el objetivo de definir las instalaciones necesarias en el año horizonte 2020, rediseñando los usos y espacios portuarios para atender los tráficos previstos, teniendo en cuenta parámetros como la operatividad de las actividades portuarias, la viabilidad técnico-económica y la compatibilidad con el entorno y la evolución prevista del mismo. Este Plan está guiado en la lógica de propiciar una mejor utilización y aprovechamiento tanto de los espacios como de las infraestructuras y los recursos humanos, al permanente servicio de la ciudad e Isla que los acoge y constituye su razón de ser.

Dentro de estos objetivos se encuentra la obra de construcción del contradique sur del Muelle de Cruceros en Puerto Naos. Esta obra es fundamental para proteger al puerto de Arrecife de los temporales, sobre todo, cuando el mal tiempo está del sur, situación que ha obligado a la cancelación de algunas operaciones de atraque. Con el contradique se mejorará la operatividad de las instalaciones portuarias durante más días al año, tanto en Los Mármoles como en el muelle de cruceros.
El dique diseñado presenta una alineación NW-SE, perpendicular al Muelle de Cruceros Naos, y una longitud total de unos 322 metros desde el arranque en el dique de Naos hasta el morro donde determina la bocana de acceso al Puerto de Arrecife. Con esta configuración, la bocana tendría una anchura de 432 metros. El plazo de ejecución será de doce meses.
El plazo de presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas en construir el contradique finalizará el próximo 9 de octubre.

Puertos de Tenerife y su comunidad portuaria promocionan sus servicios en la principal feria del Offshore de Europa

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife asiste desde hoy, junto con una representación empresarial de su comunidad portuaria, a la principal feria del Offshore en Europa, ONS 2018, donde va a ofrecer una amplia información de las empresas y servicios que se prestan a dicho sector en los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Granadilla, instalación que empezó a recibir las primeras plataformas petrolíferas en reparación el pasado mes de noviembre de 2017.

Concretamente, acompañarán a los miembros del departamento Comercial de Puertos de Tenerife representantes de la consignataria Canarship y de las empresas de reparación naval Tenerife Shipyards, Otech y Zamakona Yards. Bajo stand propio, promocionarán los puertos tinerfeños en el citado encuentro internacional que se celebrará desde hoy y hasta el día 30 de agosto en la ciudad noruega de Stavanger.

Con su presencia en ONS 2018 la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife apoya a la comunidad portuaria, a sus empresas, y trabaja conjuntamente con ella para traer a nuestros puertos nuevas inversiones que repercutan de manera positiva en la economía de la Isla.
En los últimos años, el Puerto de Tenerife se ha convertido en hub del sector Oil & Gas gracias a su localización geográfica privilegiada, infraestructura destacada y amplia oferta de servicios. El ser un puerto europeo en la costa occidental de África, enlace entre los continentes americano, africano y europeo, es una de las ventajas competitivas que de manera más intensa se viene promocionando desde hace ya unos años.
ONS reúne cada dos años a más de 60.000 visitantes y 1.200 expositores del sector Offshore de todas las partes del mundo. Incluye compañías mundialmente conocidas y proveedores de todos los tamaños y mercados.

Puertos Canarios ejecuta el tercer traslado vía marítima de las pontonas de Gran Tarajal

Fuente: diariodelpuerto.com

El director-gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, informó que ayer se emprendió el tercer traslado, vía marítima y sobre pontona hacia el centro de tratamiento de residuos situado en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, de los restos del naufragio provocado por el temporal Emma en el puerto de Gran Tarajal.

En esta nueva operativa el remolcador transporta una barcaza que contiene en torno a 620 toneladas de acero procedentes de las gabarras «Taehung FB1» y «Taehung M6», que fueron rescatadas del fondo del mar, laminadas y descontaminadas.
Ortega, apuntó que se van cumpliendo los plazos señalados por el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, cuando visitó el puerto de Gran Tarajal el pasado 3 de agosto. «Los trabajos no han parado y si bien es cierto que el estado del mar no ha permitido efectuar antes el tercer traslado de remolcador con la pontona cargada, estamos dentro de los márgenes calculados», apuntó Manuel Ortega quien explicó que la pontona sobre la que se trasladan los materiales, denominada «Prosub», llegó al puerto majorero el pasado martes, y que tras desarrollar las maniobras de carga y trincaje, una vez superados los exhaustivos controles de Capitanía Marítima, es cuando se ha iniciado el traslado.
En concreto, el remolcador que efectúa la operativa, denominado «Brandy» y perteneciente al Grupo Boluda, cuenta con 30,7 metros de eslora y una manga de 10,8 metros. En cuanto a la pontona «Prosub», cuenta con 55 metros de eslora y 15,25 metros de manga. Ambos, tanto el remolcador como la pontona fueron utilizados también en el segundo traslado de restos efectuado en pasado 26 de julio.

Pendiente
Con respecto a la embarcación «Taegil 1», que quedó sumergida en la punta del dique, el director-gerente de Puertos Canarios expuso: «Ya se ha logrado cortar en 3 trozos, y se están sacando los mismos del agua con grúa al dique en la jornada de hoy. Tan pronto finalicemos esa operación, iniciaremos el corte de la última embarcación que queda en el agua, la Taehung 2».
El director-gerente de Puertos Canarios recalcó que las tareas de salvamento de la zona se continúan desarrollando con medidas extraordinarias de protección para evitar cualquier accidente que pudiera provocar un daño personal o ambiental y destacó: «Como he comentado en otras ocasiones, el seguimiento medioambiental se lleva a cabo mediante el Plan de Biorremediación que estará activo durante un año. Y concretamente, en cuanto al estado del agua, se realizan análisis de forma continua y en la web de Puertos Canarios se encuentra un informe resumen que detalla su buen estado».

Obras de rehabilitación
Igualmente, las obras de mejora y acondicionamiento del puerto de Gran Tarajal, adjudicadas por emergencia con un presupuesto de aproximadamente 600.000 euros, avanzan según lo previsto. Próximamente se completará el vallado hasta la zona de la rampa ro-ro, que es la que une los dos diques, y se efectuará la demolición y saneamiento de las partes dañadas, que posteriormente serán encofradas y hormigonadas. De la misma forma, en los próximos días se realizará una inspección de los fondos para descartar descalces u otros daños que no se hayan podido valorar hasta ahora.
En cuanto a las obras de acondicionamiento que se efectúan en la dársena deportiva, se han iniciado ya las labores de reposición de 10 fingers completos y se están reparando 25 fingers más, además de dos vigas de anclaje a pared, una anilla de deslizamiento, dos sombreretes de pilote y trece juegos de juntas elastómeras.
«La intención es tenerlo todo listo antes del Open Internacional de Pesca de Altura, que comenzará el próximo 5 de septiembre. Es uno de los grandes eventos deportivos del año en Canarias y en su vigésimo cuarta edición esperamos poder presentar una dársena deportara a la altura del evento», concluyó Ortega.

Puertos de Tenerife supera el millón de cruceristas en la temporada reina de cruceros 2017-2018

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cerró la temporada reina de cruceros 2017-2018 con un registro de 1.066.948 turistas de dicha modalidad, cifra que supone un importante hito en dicho ámbito.

De este global, 694.000 cruceristas pasaron por el puerto de Santa Cruz de Tenerife, un 45,94% más que en la temporada 2016-2017, en 312 escalas, con una mejora, a su vez, del 23,3%.
Especialmente reseñable resulta el incremento de pasajeros con base en el puerto tinerfeño que solo de enero a abril se tradujo en 121.779, 79.000 más que en el mismo periodo de 2017.
Un importante papel al efecto es el desempeñado por la nueva estación de cruceros del puerto capitalino, pues por su capacidad para las operativas de puerto base o embarques parciales también brinda la oportunidad de incrementar el número de turistas hacia otros archipiélagos como Madeira y Cabo Verde, incluso con los puertos de Casablanca y Agadir, siempre con relación directa con la gran conectividad aérea de la que disponemos en Tenerife.

Cruise station port of Tenerife
La APSCT espera cerrar el año con, al menos, un 9% más de escalas en Tenerife, porcentaje mayor que el previsto para el global de los puertos tinerfeños que alcanza el 8,5% con 600 escalas. «Todas las instalaciones crecerán en este segmento turístico y conjuntamente llegaremos nuevamente al millón de cruceristas», concluyeron desde la AP de Santa Cruz de Tenerife.

El sector logístico del frío acuerda la mejora del convenio colectivo

Fuente: diariodelpuerto.com

ALDEFE, la asociación de explotaciones frigoríficas, logística y distribución de España, y los sindicatos CC.OO. y UGT han alcanzado un acuerdo definitivo para la mejora y aclaración del convenio colectivo del sector, así como, la aprobación de las tablas salariales para los años 2018, 2019 y 2020.

La comisión mixta de la negociación del convenio, integrada por ALDEFE, representante a nivel estatal del sector del almacenamiento frigorífico y la logística a temperatura controlada, y los sindicatos UGT-FICA, CC.OO. y CIG, firmó recientemente el acuerdo definitivo para dicha mejora de convenio, «con la firma no conforme de la CIG», precisa la asociación.
Desde ALDEFE explican que «el presente acuerdo regulariza algunos aspectos que tras la aprobación del convenio en el año 2016 necesitaban aclararse y se adapta a la nueva terminología de género conforme a la normativa vigente; así como contempla las tablas de actualización salarial para los ejercicios 2018, 2019 y 2020».
ALDEFE, entidad que agrupa al 60% de las empresas del sector y tres millones de metros cúbicos de almacenaje frigorífico, subraya que con este acuerdo se logra «la necesaria estabilidad laboral dentro de las empresas asociadas y del sector del almacenamiento frigorífico, así como se continua en la senda de la modernización y mejora de esta estratégica herramienta de gestión laboral y empresarial».

El Puerto de Las Palmas destina más de 1 millón de euros a la prevención de la conminación en sus aguas

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha sacado a licitación el concurso para contratar los servicios de prevención y lucha contra la contaminación de las aguas en el Puerto de Las Palmas, contrato al que la entidad ha destinado alrededor de un millón de euros.

Los criterios de adjudicación del concurso se basarán en la oferta económicamente más ventajosa teniendo en cuenta tres criterios técnicos, como son la dotación de equipos y medios materiales adicionales, la organización y personal asignado y el horario y frecuencia de prestación del servicio de prevención, vigilancia y control.
Desde la autoridad portuaria canaria precisan que este servicio de prevención y lucha contra la contaminación de las aguas en el Puerto de Las Palmas, por activación o no del Plan Interior Marítimo y por la presencia de vertidos incontrolados de hidrocarburos, incluye la dársena de Embarcaciones Menores y los puertos de Salinetas y Arinaga.
Las ofertas para optar al contrato pueden presentarse hasta el próximo día 25 de septiembre a las 14 horas.

El turismo de cruceros sigue al alza en los puertos españoles y suma 4,4 millones de pasajeros en el primer semestre

Fuente: diariodelpuerto.com

«El turismo de cruceros se ha convertido en un tráfico habitual en los puertos españoles. Más de 4,4 millones de pasajeros de crucero recalaron en alguno de los 46 puertos de interés general del Estado durante los primeros seis meses del año, lo cual ha supuesto un incremento del 23,5% respecto a los datos de 2017». Así lo acreditan los últimos datos de tráfico hechos públicos por Puertos del Estado.

El ente público remarcan el importante papel que la industria crucerística está jugando en nuestro país recordando que, según los datos aportados por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), «la contribución directa de este sector a la economía española alcanzó el pasado año los 1.481 millones de euros, un 12% más que en el año 2015, dando empleo directo a 31.233 personas.
La presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, ha resaltado la labor de las autoridades portuarias y demás agentes del sector para conservar y potenciar el mercado de cruceros. «Los cruceristas también generan puestos de trabajo indirectos y mueven la economía local, lo cual favorece la calidad de vida de miles de familias», ha explicado.

Posición líder en Europa
España ocupa la segunda posición de Europa como país receptor de cruceristas, y el cuarto como emisor con más de 510.000 españoles embarcados en 2017. En el mismo informe se cita al Puerto de Barcelona como principal puerto de toda Europa con más de 2,7 millones de cruceristas en 2017, seguido de Civitavecchia (2,2 millones) y los puertos de Baleares con 2,1 millones.
En la primera mitad de año, «la espectacular subida del tráfico de cruceros en los puertos españoles ha venido propiciada, particularmente, por el buen comportamiento de los puertos del archipiélago canario que han crecido más del 35,6%, pasando de los 960.848 pasajeros en el primer semestre de 2017 a los 1,3 millones en 2018», añade Puertos del Estado. En Canarias, la temporada alta para este tráfico es contraria a la de la península, siendo los meses más fríos del año los que atraen a un mayor número de cruceristas.
Los puertos del Mediterráneo, con 2,76 millones de pasajeros, crecieron un 19,9%, mientras que los del Atlántico peninsular, con 404.278 pasajeros, un 14,8%.
Por Comunidades Autónomas, Cataluña, con los puertos de Barcelona y Tarragona, es la segunda en número de cruceristas por detrás de Canarias, y con 1,29 millones de pasajeros experimentó un incremento del 22,9%. Los puertos de las Islas Baleares acumularon un total de 965.404 cruceristas, con un incremento del 27,8%, mientras los andaluces sumaron 424.019 pasajeros de crucero, un 15,5% más que en 2017. En la Comunidad de Valencia, los puertos de Alicante, Castellón y Valencia superaron los 199.000 pasajeros, un 5% más que el año anterior, mientras los cinco puertos gallegos alcanzaron los 140.271 pasajeros, sufriendo un descenso del 5,9%. El Puerto de Cartagena superó los 86.535 cruceristas y en el País Vasco, los puertos de Bilbao y Pasaia, con una subida del 13%, superaron los 42.875 pasajeros. En Asturias, los puertos de Avilés y Gijón alcanzaron los 13.756 pasajeros, mientras que los puertos de Santander y Ceuta concluyeron el primer semestre con 5.387 y 1.228 pasajeros, respectivamente.

España y Marruecos dan un paso adelante en el proyecto de construir una infraestructura que una a ambos países

Fuente: diariodelpuerto.com

El pasado miércoles se firmó en Madrid un acuerdo institucional entre España y Marruecos para el estudio de los flujos de transporte Europa-África en relación con el proyecto de un Enlace Fijo entre ambos países. El convenio, rubricado por las sociedades estatales de España y Marruecos encargadas del enlace fijo -SECEGSA y SNED- y el CETMO, permitirá el desarrollo de un observatorio de datos socio-económicos y de flujos de transporte en el Estrecho de Gibraltar.

La Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a Través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA) y la Société Nationale d’Études du Détroit de Gibraltar (SNED) son las sociedades estatales que, respectivamente en España y Marruecos, llevan a cabo los estudios y la planificación del enlace fijo en el Estrecho, la infraestructura que deberá unir en un futuro las redes de transporte de Europa y África, explican desde el CETMO, organización que promueve la cooperación en el ámbito del transporte entre los países europeos del Mediterráneo Occidental y el Magreb.
Esta entidad subraya que «el establecimiento de la colaboración entre las tres partes deberá contribuir al desarrollo de un observatorio del Estrecho, de forma que permita obtener y difundir la información relevante sobre el transporte entre los dos continentes y aquella con especial incidencia en la planificación del Enlace Fijo».
De forma específica, fruto de dicha colaboración, «se definirán las necesidades de información de este observatorio de datos y las estrategias para su difusión a través de la producción de documentos analíticos que expongan las principales tendencias de los flujos de transporte, las condiciones socioeconómicas y el desarrollo de las infraestructuras en la zona de influencia del Estrecho de Gibraltar».
Estos trabajos contribuirán de manera esencial a la definición futura de las previsiones de flujos entre los dos continentes, «previsiones que resultan imprescindibles en el proceso de planificación y diseño del Enlace Fijo del Estrecho de Gibraltar», añade el CETMO.
Un Enlace Fijo entre España y Marruecos en el Estrecho de Gibraltar, supondría no solo la unión entre los dos países, sino que habilitaría la continuidad física de los corredores de transporte de ambas orillas del mar Mediterráneo.
El CETMO recuerda que, a lo largo del siglo XX, han sido diversas las soluciones técnicas tomadas en consideración para el diseño y la ejecución del Enlace Fijo, habiéndose estudiado especialmente opciones como la construcción de un puente suspendido entre ambos continentes o la excavación de un túnel submarino, siendo esta la solución técnica más desarrollada en los últimos años.
«Sin embargo, aún son necesarios muchos estudios, debido a la gran envergadura del proyecto», concluyen.

El XVI Foro Aduanero avanza en la confección de un contenido relevante para los profesionales del sector

Fuente: diariodelpuerto.com

El Consejo General de Agentes de Aduanas tiene prácticamente ultimado el programa de las conferencias y eventos que tendrán lugar durante el XVI Foro Aduanero, que se celebrará entre los días 4 y 7 de octubre en la ciudad de Cádiz. Como viene siendo habitual en estos foros aduaneros, la primera de las actividades que tendrán lugar será la reunión del pleno del Consejo, el jueves 4 de octubre, a la que seguirá el cóctel de recepción de esta 16 edición del encuentro anual de profesionales relacionados con el mundo de las aduanas en España.

El viernes 5 de octubre y el sábado día 6 se desarrollarán las diferentes conferencias que sirven tanto para transmitir conocimientos e información relevante sobre la actividad aduanera como para realizar contactos entre los profesionales asistentes al foro. Este año, las conferencias del primer día versarán tanto sobre temas aduaneros -conferencia «Retos Aduaneros Mundiales» a cargo de Pilar Jurado, directora del departamento de Aduanas; «Novedades en la gestión aduanera», por José Luis Cabrera, director del departamento de Normativa Aduanera y Comercio Internacional de Taric y «Controversias aduaneras», que impartirá Irene Guardiola, letrada del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de España y del Colegio de Barcelona- como sobre otros aspectos de interés para el mundo de los negocios, como pueden ser las nuevas tecnologías o la economía -«Ciberseguridad en la cadena logística», a cargo de Osiris M. Ramírez, representante regional de la UNCTAD, y «La empresa familiar», por Luis Meseguer, inspector de hacienda-.
Las conferencias del sábado 6 de octubre darán comienzo con una ponencia sobre «Blockchain en la cadena logística», a cargo de Álvaro Llobet y Gerard Bernal, expertos en tecnología blockchain, y seguirán con una conferencia impartida por Alejandro García Heredia, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario del departamento de Derecho Público de la Universidad de Cádiz sobre «Las garantías globales y la representación aduanera».
La Academia Internacional de Derecho Aduanero tendrá un papel protagonista en una conferencia que imaprtirá su presidente, Andrés Rohde; y Álvaro Fernández Acebes, del Departamento de Aduanas, hablará sobre la clasificación arancelaria. Cerrará el programa de conferencias Tiuna de Benito Fernández, gerente general para las Américas de UNCTAD, cuya intervención dará paso a la ceremonia de clausura del XVI Foro Aduanero.

Los puertos españoles siguen batiendo récords e incrementan sus tráficos un 6% en el primer semestre

Fuente: diariodelpuerto.com

El sistema portuario español sigue dando muestras de fortaleza y continúa en la senda del crecimiento. En la primera mitad de año, según datos de Puertos del Estado, los puertos españoles han vuelto a batir récords y, con un crecimiento del tráfico del 6% respecto a los seis primeros meses de 2017, han registrado un movimiento de 277,7 millones de toneladas.

Además, precisan desde el ente público, «junio de 2018, con 45,3 millones de toneladas, ha sido el mejor mes de la serie histórica».
Los puertos con un mayor movimiento de carga vuelven a ser, por este orden, Algeciras, con 53,8 millones de toneladas y un crecimiento del 9,61%; Valencia, que registra 37,4 millones de toneladas y un aumento del 2,98%, y Barcelona, que mueve 33,9 millones de toneladas al crecer un 18,84%.
La mercancía general, con 133 millones de toneladas y un crecimiento del 8,2% respecto al primer semestre del año anterior, «se ha convertido en el principal grupo de mercancías que transitan por nuestros puertos ya que supone el 48% del total, de las cuales alrededor de tres cuartas partes, 94,6 millones de toneladas, viajaron en contenedores», precisa Puertos del Estado.

El contenedor se destaca

Y es que el tráfico de contenedores ha crecido por encima de la media en este inicio de año. Así, el global de puertos del sistema portuario español ha registrado un movimiento de 8,37 millones de TEUs, una cifra que supone un alza del 9,86% respecto a los contenedores contabilizados en los primeros seis meses de 2017. Los puertos que más TEUs han registrado en sus muelles han sido los de Valencia, con casi 2,5 millones de TEUs y aumentando un 6,36%; Algeciras, que suma 2,3 millones de TEUs y un crecimiento del 8,4%, y Barcelona, cuyo tráfico se impulsa un 17,75% y supera los 1,6 millones de TEUs.
Analizando estas cifras, se observa que los contenedores en tránsito representan algo más de la mitad del tráfico total de contenedores, al sumar 4,54 millones de TEUs, lo que supone un aumento del 12,23%. En cuanto a los contenedores de importación y exportación y el movimiento entre puertos españoles, estos suman 3,83 millones de TEUs, lo que supone un avance del 7,18%.

Los graneles acompañan
Al comportamiento positivo de los contenedores se suma también el de los graneles. En el caso de los líquidos, el segundo mayor grupo de mercancías, con más de 89 millones de toneladas, se observa un incremento del 3,5%. En cuanto a los graneles sólidos, con 49,5 millones de toneladas crecieron un 6,1% respecto al primer semestre de 2017.
Desde Puertos del Estado resaltan que «la relevancia de España como plataforma logística para el tráfico marítimo entre continentes, tanto los puertos peninsulares como los del archipiélago canario, queda patente en los cerca de 73 millones de toneladas de mercancías en tránsito (+12,7%), lo cual supone que 1 de cada 4 toneladas que se mueven por nuestros puertos tienen como origen o destino otro puerto o país».
Por otro lado, hay que resaltar que «la alternativa del barco para los largos recorridos terrestres continúa ganando adeptos, de tal manera que el tráfico ro-ro sigue creciendo a un ritmo del 6%, hasta superar los 30,7 millones de toneladas transportadas por este medio».
Respecto al tráfico de pasajeros, las líneas regulares entre la península y las islas así como interislas, superaron los 9,9 millones de pasajeros, un 3,8% más que el año anterior. En cuanto al tráfico de pasajeros de cruceros, en línea con el incremento de turistas que se viene experimentando en los últimos años, ha crecido un 23,5%, superándose los 4,4 millones de cruceristas.