Atlantic Canarias

Author: administrador

Carnival, el mayor operador mundial, gestionará la estación de cruceros de Santa Cruz

Fuente: El Diario de Avisos

El mayor operador de cruceros del mundo, Carnival Corporation & plc, es la concesionaria que operará la estación de cruceros del puerto de Santa Cruz de Tenerife, tras el acuerdo al efecto alcanzado ayer por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz, reunido en sesión extraordinaria y presidido por su titular, Pedro Suárez. Este acuerdo pone a Santa Cruz en la primera línea del tráfico de cruceros, máxime, cuando la condición de puerto base de la infraestructura capitalina, abre la posibilidad a que los barcos de Carnival (96 repartidos en once marcas), salgan y lleguen a la ciudad, con el consiguiente aumento del número de cruceristas y el gasto que eso lleva aparejado.

A esto se une el hecho de que la terminal de cruceros del puerto chicharrero, que abrió sus puertas en 2016, durante la celebración de la conferencia Seatrade Cruise Med que tuvo lugar en Tenerife, ofrece a los pasajeros los servicios más modernos y capacidad para recibir cruceros ecológicos de última generación propulsados por Gas Natural Licuado (GNL), el combustible fósil más limpio a nivel mundial. Precisamente este mes de diciembre, la terminal al AIDAnova, de la compañía alemana AIDA Cruises, en su viaje inaugural como el primer crucero impulsado por GNL hará escala en Santa Cruz. Concretamente llegará al puerto capitalino el 18 de diciembre.

De esta manera, el puerto de Santa Cruz de Tenerife será el primero de Canarias en recibir la nueva clase de cruceros ecológicos de última generación de Carnival Corporation, propulsados por GNL. Actualmente, la compañía tiene en construcción, para cinco de las nueve líneas de cruceros que posee, 11 barcos con esta tecnología. Además de contar con una flota pionera en el uso del GNL, la empresa también lidera la industria con otra innovación sin precedentes al implementar el Sistema Avanzado de Calidad del Aire (AAQS en sus siglas en inglés) un sistema muy eficiente para los espacios pequeños de un barco. Carnival Corporation ha equipado 70 barcos de su flota con este sistema, que mejora significativamente las emisiones de aire.

En lo que va del año, siete navieras pertenecientes a Carnival Corporation han hecho escala en Tenerife: AIDA Cruises, Costa Cruceros, Cunard, Holland America Line, Princess Cruises, Seabourn y P&O Cruises UK. Carnival Corporation espera alcanzar más de 300.000 pasajeros durante 2018 -la mitad de todas las visitas de pasajeros de cruceros- con 130 escalas de 31 barcos de las diferentes navieras de la compañía. “Carnival Corporation ha sido durante mucho tiempo un valioso socio del puerto de Santa Cruz de Tenerife y de las Islas Canarias, y estamos seguros de que será un maravilloso operador de nuestra nueva terminal”, manifestó Pedro Suárez López de Vergara, presidente de la Autoridad Portuaria.

“Gracias en gran parte a los barcos de Carnival Corporation, en el 2018 el mercado de cruceros generó un impacto económico en el puerto y en la ciudad de Santa Cruz de 24 millones de euros, lo que refleja un incremento de 6 millones respecto a la temporada anterior, con lo que esperamos continuar compartiendo Tenerife con los pasajeros que vengan a través de esta terminal de cruceros”, dijo.

Boluda Corporación Marítima nombra a Javier Climent nuevo director corporativo en las Islas Canarias

Fuente: elvigia.com

Boluda Corporación Marítima ha nombrado a Javier Climent Melian nuevo director corporativo de las tres divisiones de la compañía, Boluda Towage and Salvage, Boluda Lines y Boluda Tankers, así como del resto de negocios de la corporación en las Islas Canarias.

Climent compaginaba hasta ahora dos importantes cargos en la naviera de Boluda Corporación Marítima: director de Boluda Maritime Terminal Las Palmas y director nacional de Administración y Tesorería de Boluda Lines. Este último cargo lo seguirá ejerciendo junto al de representante corporativo en Canarias.

Con formación financiera y en administración de empresas, comenzó su relación laboral con Boluda Lines en febrero de 2006. En un inicio, se incorporó al Grupo Boluda para llevar la gestión administrativa de la antigua Naviera Pinillos (actual Boluda Lines) y todas las compañías navieras del holding empresarial.

En 2007 fue designado jefe de Administración y Tesorería de Boluda Lines y todas las empresas de su ámbito (Miller y Cía., Miller Logística, Insular de Transportes Especiales, Trimar, VB Travel, VB Comisarios de Averías, Boluda Container Industry y Boluda Cargo Int´l).

En 2013 fue nombrado director de La Luz y asumió la gestión administrativa y financiera de todas las terminales de contenedores de BCM (Sevilla, Fuerteventura, Las Palmas y Vilagarcía de Arousa). Este 2018 también asumió la dirección administrativa y de tesorería de las terminales de Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma, adquiridas a Capsa.

Exportación de mercancías: errores que evitar en la preparación de pedidos

Fuente: logismarket.es

La preparación de pedidos en el almacén es una de las operaciones más repetidas día a día, pero no por ello menos delicadas. Si a este proceso le añadimos la variante de la exportación de mercancías, la expedición de cargas desde el almacén gana en complejidad burocrática y organizativa. En envíos de mercancía internacional, las pérdidas ligadas a una incorrecta expedición de mercancías se multiplican.

¿Dónde se concentran los errores que pueden comprometer la exportación de mercancías? En este artículo ahondamos en los puntos de fricción que pueden echar a perder el envío de mercancías a nivel internacional.

 

1. Errores relacionados con el embalaje

El viaje que emprenden los pedidos a escala internacional está inmerso en unas condiciones de transporte muy cambiantes. El embalaje desempeña aquí un papel fundamental. Los errores que suelen producirse al respecto son los siguientes:

  • Cajas mal apiladas en el almacénNo ajustar el embalaje a las formas de transporte: el empaquetado final del producto y su paletización tiene que cumplir con los estándares más utilizados en el transporte. Por ello, la elección de las medidas de los palets, la disposición de los paquetes y el reparto del peso son elementos clave para asegurar un envío internacional sin contratiempos. De ello hablamos ampliamente en nuestra guía para el transporte de la mercancía paletizada por carretera.
  • Reutilizar embalaje o materiales de poca calidad: la carga enviada a escala internacional soporta cambios muy acusados en las condiciones de transporte. Por ejemplo, los países cuentan con carreteras en distinto estado de conservación y, además, climas muy diferentes. Por ello, el embalaje de protección debe ir reforzado y preparado para hacer frente a todos los envites del viaje, incluidos los trasbordos entre medios de transporte. Embalaje antirobo
  • No tener en cuenta las normativas que afectan al embalaje: un ejemplo claro de esta cuestión son las normas NIMF-15, que afectan a las cajas y palés hechos de madera. Dependiendo de las mercancías que se envíen internacionalmente, hay que adaptar el empaquetado a las normas de entrada de cada país y las restricciones para que la carga no quede varada en el limbo aduanero.

 

2. Problemas con la documentación para la exportación de mercancías

En el proceso de exportación de mercancías, tener la documentación en regla es una de las llaves que más puertas abre en el comercio internacional. Al respecto, los dos principales quebraderos de cabeza son la falta de documentos y los errores en la cumplimentación de la misma.

La documentación que debe acompañar a la carga puede ser muy variada dependiendo de la naturaleza de la mercancía que se envía. No obstante, en general estos son los documentos básicos exigidos:

  • Factura proforma: se trata de una factura provisional donde aparece reflejado el peso, el número de bultos, el seguro… de la operación de exportación.
  • Factura comercial: es vinculante, ya que marca la compra-venta de la mercancía. Incluye toda la información sobre la transacción: concepto, cantidad y precio, medio de transporte, condiciones de entrega y sistema de pago.
  • Packing list: es la lista completa de productos que transporta el operador. Es obligatorio e incluye información sobre la carga, los números de referencia que facilitan la inspección en aduanas.
  • Documento Único Administrativo de Exportación (DUA): imprescindible para la exportación, es emitido por la Agencia Tributaria y sirve para identificar y declarar las mercancías que se exportan.
  • Certificado de origen: las Cámaras de Comercio son las que facilitan esta documentación, que acredita la procedencia de la mercancía.
  • Documentos de transporte: en este apartado entran, por ejemplo, la carta de porte CMR para transporte por carretera o la carta de porte aéreo AWB.

Hombre revisando mercancía en el almacén

 

3. Fallos en los procedimientos de manipulación de mercancías internacionales

En la exportación de mercancías, si estas llegan al destino con desperfectos a causa de un embalaje inadecuado o una composición de la carga incorrecta, la responsabilidad recae sobre el exportador. Sin embargo, si los daños se producen en el traslado de la carga, los culpables pueden ser dos: o bien el exportador o la empresa de transporte. Sin embargo, esto no siempre es fácil de definir. Para minimizar los percances, es crucial contar con:

  • Un protocolo de carga en origen: de esta forma, los empleados del almacén conocen al detalle cómo deben realizar la carga y descarga de la mercancía que exportar.
  • Información acerca del procedimiento de descarga en el destino: es importante también conocer cómo se va a efectuar la descarga ya que de esta manera se pueden adecuar los medios de contención y el embalaje a los procedimientos de destino.

 

Siempre que ocurran incidencias en el transporte internacional de mercancías, no importa el origen y el alcance del daño, el exportador puede ser culpable. Por ello, una correcta preparación de pedidos es fundamental para evitar que esto ocurra.

La DGT inicia los trámites para rebajar la edad mínima de conducción de camiones a los 18 años

Fuente: diariodelpuerto.com

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha iniciado la tramitación del proyecto de modificación del Reglamento General de Conductores para rebajar la edad mínima de obtención del permiso de conducción de camiones a 18 años.

En el mes de mayo la Comisión Europea publicó la Directiva europea 2018/645 que modificaba diferentes cuestiones relativas a la formación obligatoria de los conductores profesionales, lo que se denomina coloquialmente CAP.

Esta directiva clarificaba las edades mínimas para la obtención de los permisos de conducir para camiones ante la discordancia existente entre los diferentes países sobre la edad mínima establecida para la obtención del correspondiente permiso de conducir y el certificado CAP.

Ello obligaba al vigente Reglamento General de Conductores español a adecuarlo a la nueva regulación europea.

Pese a que la Directiva establecía un plazo máximo de adaptación de hasta dos años, la DGT ha iniciado ya los trámites del proyecto normativo para su próxima aprobación.

De esta forma, España ajustará las edades mínimas exigidas para la conducción de camiones a las establecidas desde hace muchos años en la práctica totalidad de los países de la Unión Europea, lo que había resultado una demanda histórica de las asociaciones de transportistas.

La anterior normativa “colocaba a nuestro país en una situación de desventaja frente a otros países en lo relativo al acceso de nuevos profesionales al sector, lo que además resultaba chocante al ocupar España el segundo lugar en el ranking de desempleo juvenil en la UE”, ha asegurado Fenadismer.

Combustibles alternativos

Por otra parte, el proyecto de Reglamento de Conductores establece que el permiso de la clase B habilitará para conducir vehículos de transporte de mayor tonelaje al actualmente establecido, siempre que estén propulsados por combustibles alternativos, permitiendo en este caso que la masa máxima autorizada sea superior a 3.500 kilos pero sin que exceda de 4.250 kilos, y siempre que no se incremente la capacidad de carga respecto del mismo vehículo con motor convencional.

Para ello el titular del permiso B deberá haber obtenido el permiso al menos dos años antes de conducir este tipo de vehículos, ha afirmado Fenadismer.

Paletizado de cajas manual: Herramientas que optimizan el proceso

Fuente: logismarket.es

El paletizado de cajas hace referencia al proceso que engloba la estiba de productos sobre la estructura del palet, su fijación mediante el enfardado o flejado de la carga, el retractilado del film plástico y la aplicación de embalaje de protección. Estas dos últimas fases dependerán del tipo de mercancía paletizada, ya que suponen un extra de sujeción.

Según la revista Logística Profesional, la demanda de mercancía paletizada sigue en aumento impulsada por el sector del gran consumo. La paletización de cargas se está generalizando como solución integral para el transporte y almacenamiento de carga. Por ello, es cada vez más importante realizarla de forma rápida y eficaz.

Si el almacén no maneja un volumen tan grande de palets, la paletización manual suele ser la opción más usual. Las siguientes herramientas no pueden faltar para mejorar el proceso.

 

Herramientas para la optimización del paletizado de cajas manual

1. Estiba de palets: cómo colocar los productos

La estiba de los productos es la etapa fundacional de la paletización: se trata de organizar los objetos que transportar sobre la estructura del palet. Muchos de los errores frecuentes en el paletizado de cajas están ligados a este momento. La organización de la mercancía en cajas compatibles con el tamaño del palet, la inserción de accesorios de embalajeantideslizante y el respeto de los máximos de altura recomendados son algunos consejos para realizar este paso correctamente.

Existe software especial para organizar el paletizado de cajas de la forma más eficiente posible en función de los productos y del transporte que se va a utilizar después.

Colocar cajas para la paletización manual

 

2. Enfardar palets: ¿cuándo añadir flejes? ¿Cuándo retractilar?

Esta etapa es la que mayor número de herramientas engloba, ya que incluye la colocación del embalaje de protección que asegura la estabilidad del palet. Normalmente este abarca la aplicación del stretch film y el uso de flejes, cantoneras y demás accesorios de cartón. El uso de las siguientes herramientas acelera el proceso de paletización de cajas:

  • Portarrollos de film estirable: envolver el palet con plástico para paletizar suele ser mucho más efectivo teniendo a mano un portarrollos donde encajar la bobina de film. Existen varios tipos de portarrollos dependiendo del uso que se le vaya a dar:
    • Portarrollos de acero: se recomienda generalmente para trabajos intensivos por su mayor capacidad de film y ergonomía.
    • Portarrollos de plástico: es el más versátil y ligero.
  • Flejadoras y herramientas de flejado: el flejado de cajas de cartón añade un extra de sujeción a la carga cuando esta corre el riesgo de desestabilizarse. Suele sumarse al enfardado con plástico para paletizar. En estos casos, las minicantoneras protegen las cajas de sufrir abolladuras en los ángulos. Esta operación consta de tres fases: la de tensado, la de fijación o agarre y la del corte del fleje sobrante.

 

Por tanto, las herramientas comprenden una o varias etapas. Encontramos las siguientes:

  • Tensor de flejes: esta herramienta se encarga de estirar la cinta hasta llegar al punto de tensado ideal que fija la mercancía. La fuerza se transmite por medio de una palanca que se mueve manualmente.
  • Pinzas para flejes: las pinzas para flejes se encargan de poner el broche final y terminar la operación. Sellan el precinto de acero y cortan la cinta sobrante.
  • Flejadora manual: las flejadoras manuales son más rápidas ya que integran las dos tareas anteriores en una sola máquina. Primero permite tensar el fleje y después aplicar el precinto de acero como vemos en el siguiente vídeo:

  • Flejadora manual eléctrica: finalmente, dentro de las flejadoras manuales encontramos la versión eléctrica que funciona con batería. En este caso, la operación de flejado se acelera, ya que la herramienta aplica la tensión sin necesidad de acción manual por parte del operario. Vemos la diferencia en este vídeo:

  • Pistola de retracción: el retractilado del plástico para paletizar consiste en aplicar calor con el fin de adherir el plástico a la mercancía. Una vez moldeado, concede mayor sujeción a los productos. Esta solución está pensada sobre todo para palets con cargas heterogéneas y no tanto para cuando portan cajas de cartón.

Tras este repaso a las herramientas que optimizan la paletización manual, hay que añadir que existen paletizadoras automáticas que comprenden una o varias fases del proceso. Estas máquinas mejoran la precisión del proceso y ahorran tiempo al operario a la hora de preparar el paletizado de cajas cuando se está manejando un volumen considerable de palés al día.

Fedeport celebra la VIII Jornada de Prevención de Riesgos Laborales en el Puerto de Las Palmas

Fuente: diariodelpuerto.com

La Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport), con la colaboración de Mutua Asepeyo, Banco Santander y Autoridad Portuaria de Las Palmas, celebró el viernes en el salón de actos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, la VIII Jornada de Prevención de Riesgos Laborales.

La jornada, a la que asistió una nutrida representación del sector portuario, fue inaugurada por José Juan Ramos, presidente de Fedeport; Andrés Fernández Temprano, jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Las Palmas; José Miguel González Hernández, director general de Trabajo del Gobierno de Canarias; Augusto Hidalgo, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria; y Juan José Cardona, presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

José Juan Ramos resaltó en su discurso el agradecimiento a las distintas autoridades que “me acompañan en esta mesa”. Y mostró su satisfacción por poder celebrar la VIII edición de estas Jornadas: «La promoción de la prevención de riesgos laborales entre las empresas de este Puerto es uno de los principales ejes de acción de Fedeport».

El presidente de Fedeport enfatizó que la formación «es un elemento esencial en este ámbito, es un reto lograr una cultura preventiva que facilite la integración de la prevención en todas las operaciones y decisiones de las empresas del puerto”. Por ello, “todos debemos poner nuestra aportación: Administración Pública, las empresas y los trabajadores”.

En esta jornada participaron como ponentes el Clúster Marítimo de Canarias, Aenor, Asepeyo, Endesa, Astican, La Luz, Sepcan y Transvirgin.

Entre los asuntos analizados por los expertos estuvo la certificación UNE-ISO 22320 que recoge las mejores prácticas mundiales para establecer el orden y el control organizacional de estructuras y procedimientos, toma de decisiones, trazabilidad y gestión de la información. El objetivo principal: salvar vidas, mitigar daños y perjuicios, así como garantizar un nivel de base de la continuidad de las funciones esenciales de la sociedad, como son los Puertos.

Otro tema fue la puesta en marcha del Proyecto de desarrollo de una Especificación UNE de Gestión de Emergencias en Puertos, una iniciativa pionera que se pondrá en marcha en el Puerto de Las Palmas, que consiste en la creación de un comité técnico de seguridad ante emergencias, donde estarán integrados administraciones públicas, organizaciones empresariales y expertos, y que presidirá el Clúster Marítimo de Canarias (CMC).

También se habló de la utilización de exoesqueletos para la prevención de trastornos musculo esqueléticos en el trabajo; la seguridad en máquinas y equipos de trabajo; la prevención en el mantenimiento y la utilización de máquinas en el sector de reparación naval y la necesaria seguridad y gestión de residuos en el ámbito portuario.

Tras las ponencias se abrió un turno de preguntas que dio paso al cierre del acto parte del presidente de Fedeport; José Juan Socas Álamo, presidente de Cecapyme; Jafet Hassan Abrante, director comercial de Empresas de Canarias del Grupo Santander; y Carlos Franchy González, director autonómico de Canarias en Asepeyo.

A la jornada asistió una nutrida representación del sector portuario.

Las 4 etapas de la externalización logística

Fuente: logismarket.es

Dentro del proceso de externalización de la logística encontramos las siguientes etapas:

  1. Análisis previo al outsourcing logístico.
  2. Elaboración del proyecto de subcontratación o redacción del pliego de condiciones.
  3. Búsqueda y selección de proveedores logísticos.
  4. Negociación de la estructura y del contenido del contrato. En este punto está incluido el acuerdo sobre qué sistema de facturación adoptar y acerca del método de control y seguimiento de las operaciones.

En este artículo vamos a tratar los dos primeros pasos del proceso de outsourcing logístico.

 

Análisis previo ante la externalización de la logística

Según un estudio realizado por la Universidad de Carolina del Norte y the Supply Chain Resource Cooperative, los beneficios ligados a la externalización de la logística son superiores a los costes que ello supone. Estos datos son alentadores para las empresas que vean en su sistema logístico una vía para optimizar costes y calidad del servicio.

Sin embargo, cada empresa opera en un contexto muy diferente. ¿Cómo saber entonces qué es lo que implica externalizar su logística? Más allá de las ventajas y desventajas del outsourcing logístico, es necesario realizar un análisis interno previo a la subcontratación. Esta información servirá para medir la rentabilidad del proyecto de externalización logística y de la adecuación de las ofertas de los proveedores a las necesidades de la empresa.

En esta fase se seleccionan los objetivos que se persiguen a la hora de externalizar la logística a nivel de costeserviciosseguimiento y control de las operaciones y también de gestión y organización interna.

 

Redacción de los requisitos para el proyecto de externalización

Precio y servicio son los criterios de selección clave para la selección de empresas de logística. Sin embargo, para que la propuesta que planteen los proveedores encaje con el funcionamiento interno, es imprescindible detallar al máximo las necesidades y los requerimientos de la empresa contratante.

Este documento debe incluir:

 

1. Presentación de la empresa y de su sistema logístico

  • Información sobre la empresa: los datos generales para que el proveedor entienda el negocio con el que va a trabajar. Abarca información como tamaño de la empresa, localizaciones, tipo de productos que maneja…
  • Radiografía de su sistema logístico interno: este paso muestra al proveedor cómo está funcionando hasta ahora el sistema logístico desde dentro. Se trata de facilitar información sobre la cantidad de stocks que se maneja, el volumen de pedidos…

 

2. Los servicios de logística que necesita externalizar

Servicios logísticos que externalizarTomando como referencia el sistema logístico interno, hay que detallar al proveedor qué servicios específicos se están buscando.

Los servicios requeridos pueden ser de dos tipos:

  • Servicios base: hacen referencia a las funciones de logística tradicionales. El alcance dependerá del tipo de operador logístico que estemos buscando.
  • Servicios exclusivos: se trata de resaltar ciertas condiciones concretas que debe cumplir el operador. Suelen ser añadidos especiales al servicio como por ejemplo el uso de un tipo de embalaje específico, el requerimiento de usar vehículos especiales…

 

3. Requisitos para la planificación del proyecto

En este apartado se incluye información acerca del calendario que se pretende seguir para la externalización logística. Se trata de establecer un escenario temporal sobre el que el operador describa y proponga la puesta en marcha y las distintas fases del proyecto.

 

4. Valoración económica del proyecto y comparación de costes logísticos

En esta última parte hay que desgranar cómo queremos que el proveedor presente su valoración económica. El detalle de los precios debe seguir el mismo modelo que se ha utilizado para evaluar los costes de la logística interna en el análisis previo. Seleccionar los indicadores de rentabilidad permitirá la comparación más eficaz y objetiva entre las distintas propuestas.

 

Con esta información en la mano, llega el momento de lanzar peticiones de presupuesto a los proveedores de logísticalíderes en el mercado. Logismarket te facilita la tarea: puedes encontrar de forma muy rápida los principales operadores logísticos más adaptados a tu sector. Sin embargo, ¿qué criterios deben primar a la hora de elegir la empresa de logística con la que trabajar? Hablaremos de ello en nuestro siguiente artículo sobre la externalización logística.

El Puerto de Bilbao acoge en diciembre una jornada sobre el Convenio Internacional de Aguas de Lastre

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Bilbao acogerá el próximo día 10 de diciembre, la II Jornada RETOLASTRE, “Convenio Internacional de Aguas de Lastre: aplicación y retos”, que organizada por la Autoridad Portuaria y el centro tecnológico experto en investigación marina y alimentaria AZTI-Tecnalia, es gratuita.

La jornada pretende responder a los interrogantes que se suscitan en torno a este convenio de obligado cumplimiento para las autoridades competentes, que persigue evitar el traslado entre mares de especies in­vasoras y que afectará a 50.000 buques mercantes.

Su aplicación, según la Cámara Internacional de Navegación (ICS), supondrá un coste de 100.000 millones de dólares. Por ello, el sector marítimo y los centros tecnológicos y formativos tienen por delante grandes retos y oportunidades, y en este evento se intentará dar respuesta a todos ellos.

El plazo de inscripción finaliza el 30 de noviembre y el aforo es limitado.

Tipos de palets: cómo elegirlos en función de sus materiales, peso y características

Fuente: logismarket.es

Existen seis tipos de palets si los clasificamos en función del material con que están confeccionados. De este modo, encontramos palets de madera – los más generalizados -, pero también hay palets de fibra de madera, cartón, palets de plástico o de poliestireno expandido y, por último, de metal.

La correcta elección del material debe realizarse teniendo en cuenta la carga que va a transportar cada tipo de palet. Esto también depende del propio peso de la estructuracuánto mayor peso, mayor resistencia presenta el palet. Sin embargo, existen ciertos materiales como la fibra o el poliestireno que han sido creados para lograr una mayor eficiencia en este sentido. Veamos en detalle las características de cada uno.

 

Elección de palets según su peso y resistencia

Una vez determinadas las dimensiones de los palets, será necesario definir el uso que se le va a dar a la estructura. ¿Cuánta carga puede soportar cada palet? ¿Cómo reacciona a los impactos?

En cierta medida, esto depende de su peso y del ensamblaje de las propias piezas. De este modo, la resistencia a la compresión asegura la carga que puede transportar y a ella se añade la resistencia a la flexión y al impacto. Podemos clasificarlos en tres tipos de palets a nivel de resistencia:

  • Palets ligeros (one way): pesan hasta 9 kg y son los más económicos. Suelen agotarse tras un primer uso y se utilizan en exportación y para almacenamiento, puesto que en estos procesos el palets normalmente no es recuperado.
  • Palets pesados (heavy duty): con un peso medio entre 17 y 25 kilos, estos palets son mucho más resistentes al uso y también al peso que pueden llevar. Son reutilizables y se suelen emplear en sectores industriales que necesitan transportar grandes cargas. Su punto fuerte está en la durabilidad, lo que los hace más eficientes a medio/largo plazo.
  • Palets medios: situados entre 10 y 16 kilos, se trata de una opción intermedia entre los anteriores ya que busca la eficiencia entre peso del palet y la cantidad de carga que puede soportar.

 

Tipos de palets según su material

La fabricación de palets parte de tres grandes familias de materiales: madera, cartón y plástico. Sin embargo, de forma específica, encontramos en el mercado seis tipos diferentes de palets:

 

1. Palets de madera

Los palets de madera copan gran parte del mercado y son los más utilizados por la relación entre resistencia, fiabilidad y precio que ofrecen. La normativa UNE-EN 12246 establece las “Clases de calidad de la madera utilizadas en las paletas y embalajes”.

En general, la madera aserrada con que se fabrican los palets proceden mayoritariamente de:

– Coníferas: se trata de especies de hoja perenne como el abeto, el alerce y diversas variedades del pino. Este tipo de madera cuenta con una mayor ligereza, pero menos robustez que el siguiente.

– Frondosas: son los árboles que producen y mudan hojas como el abedul, la acacia, el aliso, el arce, el castaño, el chopo, el fresno, el haya, el olmo, el plátano y el roble. Se caracteriza por la calidad del resultado, ya que da lugar a una madera mucho más resistente y algo más pesada.

Si los palets de madera se van a utilizar para la exportación, es necesario que sean tratados para que sean aptos para este transporte. La norma NIMF-15 designa el procedimiento que garantiza una correcta desinfección de la madera y deben ser señalizados como tal.

 

2. Palets de fibra de madera

Los palets de fibra de madera nacen como una alternativa ecológica y más ligera respecto a los anteriores. Están elaborados a partir de virutas de madera y amino resinas, lo que facilita su reciclaje.

Se utilizan para la exportación ya que su composición está homologada según las normas NIMF-15 y, además, su peso reduce los costes de transporte. Aunque menor que un palet de madera tradicional, presenta una resistencia interesante. Los palets de fibra no tienen clavos ni tornillos, por lo que evita que el film se rasgue.

 

3. Palets de cartón

El palet de cartón entra dentro de la clasificación de paletas one way, ya que es desechable. Destaca por su gran ligereza(variable entre 0,95 y 4,50 kg. dependiendo del tamaño) y, al ser de un solo uso, garantiza las condiciones de higiene óptimas, por lo que es muy utilizando en la industria agroalimentaria. Tampoco tienen clavos o tornillos, ya que las piezas de cartón ondulado están encoladas.

 

4. Palets de plástico

Los palets de plástico han sido diseñados en polietileno, polipropileno u otros compuestos de alta densidad. Estos tipos de plásticos compactos ofrecen resistencia al apilamiento y no requieren de tratamientos sanitarios para la exportación, ya que son imputrescibles y lavables. Son elegidos como alternativa al cartón en logística industrial puesto que son más durables.

 

5. Palets de poliestireno expandido

Poliestireno expandido es sinónimo de poliexpán. Al igual que ocurre con los de plástico, los palets de poliestireno expandido tienen un peso constante menor a los de madera y la principal ventaja es su bajo coste. También son aptos para la exportación.

 

6. Palets de metal

Los palets de metal están especialmente diseñados para resistir a enormes cargas dinámicas (alrededor de 2.000 kilos). Pueden estar manufacturados a partir de acero o aluminio. Registran de los precios más elevados de mercado, pero resultan muy eficientes debido a su enorme duración. Tienen agujeros para ser manejados con grúas.

 

Ventajas y características de cada tipo de palet

En la siguiente tabla se especifican las distintas ventajas y características de cada material:

Ventajas y características MADERA FIBRA PLÁSTICO POLIESTIRENO CARTÓN METAL
Para la exportación No todos, tienen que cumplir con la NIMF-15
Aislante, resistente a la humedad y variaciones de temperatura NO NO
Poco peso: gastos de transporte reducidos NO NO
Ocupa poco espacio de almacenamiento NO NO
Palets higiénico y lavable NO NO NO NO
Respeto al medioambiente, facilidad de reciclaje Comprobar si cumplen con PEFC MÁS MÁS MÁS MÁS MENOS

 

Las Palmas viaja a Corea del Sur para conocer la operativa del Puerto de Busan

Fuente: diariodelpuerto.com

Representantes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y de los estibadores canarios han viajado hasta Corea del Sur en expedición comercial para reunirse con directivos del Puerto de Busan, conocido por ser el más grande de la península de Corea y el sexto puerto del ranking mundial por tráfico de contenedores, en base a estadísticas de Diario del Puerto.

En representación del Puerto de Las Palmas, al viaje han asistido Miguel Rodríguez, coordinador de los estibadores canarios, junto a Raúl García Brink, consejero de Desarrollo Económico, Energía e I+D+i del Cabildo de Gran Canaria, David Ramos Gutiérrez, representante de la empresa Docker Global Services y Begoña Cañete Quintana, directora del departamento Internacional de la Cámara de Comercio de Gran Canaria.

Además de distintos encuentros con personalidades políticas y económicas del país, Rodríguez se reunió el jueves con Jae-Il Kim, director de la Autoridad Portuaria de Busan, y su equipo.

El puerto de Busan es el más grande de la península de Corea y del país asiático de Corea del Sur, y el quinto puerto más importante del mundo, especialmente por la exportación de vehículos y de material tecnológico, explica la asociación de estibadores canarios.

Rodríguez tenía el encargo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de recabar información sobre el modelo del control de mercancías y del tráfico portuario de Busan; así como de su sistema informático, en la línea de modernización tecnológica en la que está inmersa el puerto de Las Palmas.

El representante de los estibadores canario, Miguel Rodríguez se reunió también en este viaje con los representantes del sindicato de estibadores y transportistas de este enclave, entre ellos con su presidente, Noh Woojin, para estrechar lazos y conocer, de primera mano, las condiciones laborales de sus homólogos en Asia.