Atlantic Canarias

Author: administrador

Los puertos españoles cierran el 2024 con una subida de doble dígito en contenedores

Los puertos españoles movieron 557,78 millones de toneladas de mercancías en el 2024, un 2,7% más que en el 2023.

Los contenedores registraron un aumento del 10,6% en el 2024, llegando a los 18,1 millones de teus, con un pico de crecimiento destacado en los contenedores en tránsito, que repuntaron un 15,1% hasta los 9,6 millones de teus.

Mercancías totales movidas por los puertos españoles en el 2024
Mercancías totales movidas por los puertos españoles en el 2024

A pesar del fuerte incremento que experimentaron los contenedores en tránsito en el cómputo anual, este dato se suavizó en los últimos meses del año, tras los datos excepcionales registrados en los meses de verano (20,2% en junio, 19% en julio o 18,1% en agosto).

Destacan en este capítulo los puertos de Algeciras, con 4 millones de contenedores en tránsito (+2,8%); Valencia, con 2,7 millones de teus (+17,3%), y Barcelona, con 1,7 millones de teus (+31,9%).

Por otro lado, aunque el total de mercancías no superó el récord alcanzado en el 2019, cuando fueron 564,6 millones de toneladas, la mercancía general sí superó todos los registros anteriores, con 278,6 toneladas, un 6,1% más que en el 2023. Especialmente la que se transporta en contenedor, que se incrementó un 8% (con 193 millones de toneladas), aunque la mercancía general convencional también cerró con un aumento del 2,1% hasta los 85,5 millones de toneladas.

Contenedores movidos en los puertos espanoles en el 2024
Contenedores movidos en los puertos españoles en el 2024

Recuperación de tráficos

Según Puertos del Estado, el ejercicio 2024 estuvo marcado por la recuperación de los tráficos respecto al descenso del 3% registrado el año anterior, en gran parte derivado de la situación en el Mar Rojo, que ha obligado al desvío de las rutas marítimas tradicionales procedentes de Asia, provocando un aumento coyuntural de los movimientos en algunos puertos españoles.

Los graneles sólidos registraron un descenso del 6,4%, con 84,8 millones de toneladas, lastrados por la fuerte caída del carbón y coque de petróleo (-41,2%). Despuntan en este apartado el puerto de Gijón, con 12 millones de toneladas (-25%); el puerto de Tarragona, con 9,2 millones de toneladas (-9,3%), y el puerto de Cartagena, con 8,7 millones de toneladas (+0,3%).

Contenedores de transbordo movidos en los puertos espanoles en el 2024
Contenedores de transbordo movidos en los puertos españoles en el 2024

Los graneles líquidos aumentaron el 2,3%, hasta 178,9 millones de toneladas. El puerto de Algeciras fue el que más movió, con 28,4 millones de toneladas (+7,3), seguido del puerto de Cartagena (-6,8%) y el puerto de Huelva con 23,8 millones de toneladas (+5,2%).

El tráfico ro-ro creció el 1,1% hasta los 72,7 millones de toneladas. Baleares lideró en este apartado con 14,8 millones de toneladas (+6,1%), seguida de Valencia, con 13,7 millones de toneladas (+3,4%) y Algeciras con 11,9 millones de toneladas (-11,7), aunque Barcelona le pisa los talones con 11,6 millones de toneladas (+0,9%).

El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó el 1% con un total de 166.129 unidades, y el arqueo bruto creció un 2,5%.

El tráfico de pasajeros superó los datos de años anteriores, aunque ya con un crecimiento más moderado respecto al 2023. En total, los puertos españoles registraron 40,8 millones de movimientos de pasajeros en el 2024, un +3,9%, frente al incremento del 18,9% del año anterior, donde todavía se estaba recuperando este sector tras la pandemia.

Igualmente, el movimiento de cruceristas por los puertos españoles alcanzó en el 2024 los 12,8 millones, lo que supone un crecimiento del 6,7% respecto al año anterior.

Fuente: https://www.diarioelcanal.com/

El vicepresidente de Canarias busca modificar las normativas medioambientales para evitar perjuicios a la isla

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha mantenido reuniones en Bruselas para abordar asuntos relacionados con la afección a las islas de las normativas y directrices en materia medioambiental. Domínguez buscaba modificar los recargos a los fletes del transporte marítimo (ETS) en Canarias, que podrían afectar la competitividad y el suministro de insumos a la isla.

La importancia del transporte marítimo en Canarias

El 98% de las importaciones a Canarias se realizan a través del transporte marítimo, lo que hace que sea fundamental que la Unión Europea comprenda las peculiaridades y condiciones específicas de la isla. Domínguez expresó que si no se modifican las normativas, Canarias podría perder competitividad y suministros, lo que sería «algo sumamente negativo».

Reuniones con la Unión Europea

Durante su estancia en Bruselas, Domínguez mantuvo reuniones con representantes de la Unión Europea, incluyendo al jefe de gabinete de la vicepresidenta de la Comisión Europea y el director general adjunto de Mercado Interior. El vicepresidente canario agradeció la predisposición de la Unión Europea para escuchar las condiciones específicas de la economía canaria y la importancia que tiene el momento en el que se encuentra.

La importancia de las ayudas de estado

Domínguez también habló sobre la importancia de las ayudas de estado para la economía canaria. Argumentó que las ayudas al transporte, tanto de mercancías como de pasajeros, son vitales en este momento para una comunidad autónoma como la canaria. Lamentó que no esté clara la necesidad de mantener estas ayudas de estado en Europa, lo que a él le preocupa mucho.

Plan de acción del Gobierno de Canarias

A partir de este momento, el Gobierno de Canarias emitirá informes pertinentes para que desde Europa se entiendan perfectamente las peculiaridades y necesidades de la isla. El objetivo es que se puedan mantener y aumentar las ayudas de estado para la economía canaria.

El Puerto de inspección fronteriza de Santa Cruz de Tenerife recibe 6.000 toneladas de mercancía

El Puesto de Control Fronterizo del puerto de Santa Cruz de Tenerife ha experimentado un aumento significativo en la cantidad de mercancía que recibe los fines de semana, con un total de 6.000 toneladas desde abril de 2024. Este refuerzo se debe a la inspección sanitaria más estricta, con el objetivo de mejorar la distribución de carga perecedera en la isla.

Nuevos Procedimientos de Inspección

Desde abril de 2024, las instalaciones de control han inspeccionado un total de 310 contenedores en sábados, domingos y festivos, lo que supone 613 inspecciones fitosanitarias. Estas inspecciones se enfocan principalmente en mercancía muy perecedera, como fruta y verdura fresca, que se distribuye posteriormente en los supermercados de la isla.

Unificación de la Actuación Veterinaria

Recientemente, se ha activado un nuevo modelo organizativo en la inspección sanitaria en frontera en los puertos de todo el país. Este nuevo sistema implica la unificación de la actuación veterinaria, la eliminación de duplicidades en el proceso de inspección y la simplificación de procedimientos. Esto garantiza una mayor eficacia y eficiencia en la inspección sanitaria, al mismo tiempo que se asegura el rigor necesario en la actuación inspectora.

Objetivos de la Modernización

Este cambio organizativo es el punto de partida de nuevas actuaciones que se irán desarrollando en el proceso de modernización de los Puestos de Control Fronterizo del país. El objetivo es favorecer la competitividad del sistema portuario y mejorar la distribución de mercancías en la isla.

La tasa por emisiones de Europa empieza a impactar en los puertos y enciende las alarmas en Las Palmas

La decisión de la multinacional danesa Maersk de cambiar Algeciras, su puerto ‘hub’ de trasbordo (donde se dejan y cogen contenedores y se intercambian por los barcos en función de sus rutas y destinos) en la ruta que tiene entre Estados Unidos y Oriente Medio, por Tánger ha encendido todas las alarmas en los puertos canarios, ya que es la primera confirmación de que las ETS, la tasa por emisiones de carbono impuesta por Europa desde el 1 de enero de 2024 a las navieras que tocan puertos europeos, juegan en contra de su futuro.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, no oculta su preocupación por lo que pueda ocurrir en 2025 con el efecto de las ETS. Aunque empezaron a aplicarse en 2024 la crisis del Mar Rojo y el desvío de los buques por el Cabo de Buena Esperanza en lugar por el Canal de Suez posicionó a Las Palmas en su ruta y evitó la fuga de buques al norte de África prevista inicialmente.

Los puertos canarios se convirtieron el año pasado en estratégicos y fundamentales para las navieras en tránsito desde Asia a Europa y América, lo que diluyó el efecto de esta tasa medioambiental.

Además, en 2024 la tasa sobre las emisiones que pagan las navieras si tocan puertos europeos fue de un 40% pero este año subirá hasta el 70% y para ser en 2026, del 100% frente al 0% de coste si tocan puertos de terceros países.

«No nos sorprende lo que ha ocurrido en Algeciras. Desde finales de 2023 y todo el año 2024 hemos avisado de que podría ocurrir y ha pasado», manifiesta la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, quien asegura que lo ocurrido es una evidencia de que el riesgo de pérdida del tráfico «es más que cierto». Como apunta, los ETS provoca que los puertos del norte de África sean más competitivos que los canarios al estar excluidos de su pago. De ahí su temor a que, una vez que el conflicto bélico termine -ya se están dando pasos en este sentido- y vuelva la normalidad a la zona del Mar Rojo, Canarias deje de ser puerto clave al no desviarse los buques por el Cabo de Buena Esperanza. «En 2025 parece que la situación se va a reconducir en el canal de Suez y las navieras irán volviendo a esa ruta, con menor coste para ellas, con lo que en Canarias vamos a empezar a notar los ETS», indica Calzada.

En este sentido, la presidenta prevé que en 2025 el puerto de Las Palmas no alcance las cifras históricas del pasado año y publicadas ayer, tras superar los 1,2 millones de contenedores y los 2,6 millones de combustible. «Vamos a ver lo que viene en el año 2025 pero creemos que va a haber afección de las ETS. Maersk ha sido la primera pero tras ella vendrán otras navieras que ya etán avisando en distintos puertos», asegura.

Como manifiesta Calzada, aunque en Las Palmas MSC -propietaria de la terminal de trasbordo Opcsa- aún no ha informado en este sentido y sigue apostando por este puerto, en el de Santa Cruz de Tenerife hay navieras que están avisando de «que se van» . «Es un riesgo muy cierto y lo vamos a notar», concluye Calzada, que insiste al pedir a la UE que excluya de los ETS a Canarias y resto de puertos españoles próximos a otros de terceros países.

Los puertos peninsulares de Barcelona, Valencia y Algeciras son además de los canarios, los que están reclamando su exclusión de las ETS por la competencia que les hacen las infraestructuras portuarias de Nador, Tánger (Marruecos) y Port Said (Egipto). En el caso de Canarias sus competidores son todos los puertos del norte de África. En ellos las navieras pueden recalar sin tener que pagar los ETS, que pueden rondar los 20 euros por teu, lo que en un buque de 20.000 contenedores puede suponer un desembolso de 400.000 euros. Desde que la presidenta del Puerto, Beatriz Calzada, asumió el cargo ha tratado, con el respaldo del Gobierno de Canarias, de buscar una excepción que, hasta la fecha, ha sido negada por Europa

5 novedades en logística, suministro y retail para 2025

Las tendencias de consumo evolucionan a gran velocidad, influyendo directamente en la innovación de las empresas. En 2025, la resiliencia y la agilidad serán cruciales para las cadenas de suministro, ante un entorno global incierto.

Podemos destacar cinco áreas clave para el próximo año:

  • Chatbots inteligentes: La inteligencia artificial transformará la atención al cliente, con chatbots capaces de resolver problemas complejos y ofrecer experiencias personalizadas. Los agentes humanos se centrarán en interacciones más complejas y empáticas.
  • Hiperpersonalización: Los retailers utilizarán la IA para ofrecer recomendaciones altamente personalizadas, basadas en el historial de compras de cada cliente, aumentando las ventas y la satisfacción.
  • Devoluciones y logística inversa: Los consumidores podrían pagar por devolver productos, obligando a las tiendas online a ajustar sus sistemas. Esto fomentará compras más responsables y reducirá costos.
  • Barreras comerciales: Las tensiones geopolíticas y económicas están reconfigurando las cadenas de suministro, demandando mayor agilidad y colaboración entre empresas y gobiernos.
  • Arquitectura modular: Este enfoque permite crear cadenas de suministro personalizadas y adaptables, rompiendo silos tecnológicos y facilitando la innovación.

En resumen, 2025 será un año marcado por la inteligencia artificial, la personalización y la necesidad de cadenas de suministro más resilientes y flexibles.

Problemas en el Puerto de Granadilla: La falta de remolcadores complica el tráfico

El puerto de Granadilla enfrenta problemas significativos debido a la falta de remolcadores. A pesar de ser una de las inversiones más costosas en la isla, el puerto no cuenta con los servicios necesarios para operar de manera segura e independiente.

Desde que comenzó su operativa hace casi diez años, han sido muy pocos los barcos que han atracado en Granadilla. El fuerte viento en la zona es una característica problemática, y la entrada de los buques a un puerto debe contar con los servicios prioritarios que garanticen su atraque con total seguridad.

La ausencia de un servicio de remolque residente en el puerto de Granadilla pone en peligro a diario las operativas que allí se ejecutan, así como la seguridad de los barcos que atracan en este muelle. Los buques que requieren de estas embarcaciones de asistencia y auxilio para entrar o salir de Granadilla tienen que esperar a que los remolcadores que se precisan no se necesiten en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para otras operativas.

El traslado de un remolcador a Granadilla deja sin servicio en el puerto de Santa Cruz un mínimo de ocho horas a la unidad que se desplaza para realizar los servicios contratados. Esto supone un total de 14 horas efectivas, en las que el principal puerto de la provincia no dispone en su oferta de los remolcadores que se trasladan al sur.

Solución y Futuro del Puerto

La licencia para la prestación del servicio portuario de remolque la otorga la Autoridad Portuaria, conforme al Real Decreto Legislativo 2/2011. Sin embargo, la falta de remolcadores en el puerto de Granadilla sigue siendo un problema significativo que afecta a la economía y la seguridad en la zona.

Puerto de Las Palmas: 1,2 millones de contenedores en 2024

El Puerto de Las Palmas ha superado las expectativas con un movimiento de cerca de 1,2 millones de contenedores en 2024. Esto se destaca en la primera reunión de la Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios (CEEP), celebrada recientemente en Las Palmas de Gran Canaria.

La Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios

La CEEP es la organización que reúne a los estibadores de todo el país. En su primera reunión del año, se trazó la hoja de ruta para 2025 y se destacó la buena marcha de los puertos canarios, especialmente del Puerto de La Luz.

La buena marcha de los puertos canarios

El coordinador de los estibadores de Canarias, Maximiliano Díaz, destacó la eficiencia y productividad de los puertos isleños. La operativa de los estibadores en la terminal de contenedores de Opcsa ha sido una de las claves de este éxito.

Puertos de Tenerife se une a la alianza Net Zero Mar para alcanzar la neutralidad en carbono

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha formalizado su adhesión a la asociación Alianza Net Zero Mar, con el objetivo de fortalecer su estrategia ambiental y avanzar hacia operaciones neutras en carbono. Esta decisión refuerza el compromiso de la entidad portuaria con su meta de convertirse en una organización neutra en carbono para 2030.

Objetivos de la alianza

La Alianza Net Zero Mar, constituida en mayo de 2023, tiene como misión acelerar la descarbonización y electrificación del sector marítimo-portuario en España. Entre sus objetivos destacan:

  • Promover el uso de combustibles alternativos
  • Generar energías renovables en puertos
  • Reducir emisiones contaminantes en el transporte marítimo

Participación de Puertos de Tenerife

Con su adhesión, Puertos de Tenerife se integra en una red de 59 miembros comprometidos con el liderazgo ambiental en el sector. En representación de la Autoridad Portuaria tinerfeña, se han designado a Marcos Hernández y a Santiago Yanes, quienes participarán activamente en las mesas de trabajo y foros de colaboración de la asociación.

Destacado nombramiento

Santiago Yanes, jefe de Innovación y Proyectos Estratégicos de Puertos de Tenerife, ha sido elegido vicepresidente de la Alianza Net Zero Mar para los próximos cuatro años. Este nombramiento reconoce su destacada trayectoria profesional y consolida el compromiso de Puertos de Tenerife en la promoción de soluciones innovadoras, sostenibles y energéticamente eficientes.

Ayudas al transporte de mercancías a Canarias vuelven a ser objeto de debate

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha cuestionado la metodología utilizada para determinar los costes tipo subvencionables en el transporte marítimo y aéreo de mercancías a Canarias. Según la CNMC, esta metodología debería basarse en los costes de una empresa eficiente, en lugar de utilizar promedios ponderados.

Sobrecostes y ayudas públicas

El transporte de mercancías a Canarias tiene unos sobrecostes significativos que se compensan con ayudas públicas. La CNMC recomienda ajustes normativos y aboga por evaluar los efectos de estas ayudas a lo largo del tiempo.

Reacciones de Asinca

La Asociación Industrial de Canarias (Asinca) ha restado importancia a las sugerencias de la CNMC. El presidente regional de Asinca, Jorge Escuder, aboga por una revisión al alza de los costes fijos y por que las compensaciones sean justas. Según Escuder, la Consejería de Transportes del Gobierno de Canarias y Asinca están trabajando juntas para revisar estas ayudas y contemplar otras variables en el futuro.

No se aceptarán las recomendaciones de la CNMC

El Ministerio de Transportes no ha aceptado la mayoría de las recomendaciones de la CNMC. Por lo tanto, es probable que no se realicen cambios en la metodología actual para determinar los costes tipo subvencionables en el transporte a y desde las Islas Canarias.

Los puertos de Las Palmas despiden 2024 con cifras récords en cruceros, combustible y contenedores

Las terminales de carga y descarga de mercancías, con OPCSA a la cabeza, mueven 1,3 millones de TEU, el mejor registro de actividad desde 2011, mientras que el crecimiento en toneladas de hidrocarburos ronda el 30 %

El Puerto de Las Palmas despide 2024 con cifras históricas en sus principales indicadores económicos, desde los cruceros hasta el suministro de combustible y el trasiego de contenedores.

El Puerto de Las Palmas despide 2024 con cifras históricas en sus principales indicadores económicos, desde los cruceros hasta el suministro de combustible y el trasiego de contenedores.

La actividad en los puertos de la provincia, con La Luz a la cabeza y el impulso de los tráficos derivados del Mar Rojo, pulveriza los registros desde 2010, año en el que la Autoridad Portuaria comenzó a informatizar sus estadísticas.

Estimación

Aún no se han hecho públicas las cifras de diciembre, pero los datos de noviembre anticipan los buenos resultados en casi todos los frentes.

En terminales como la de OPCSA, con un buque de 17.000 contenedores que ha atracado esto días para cargar 4.000 TEU, el volumen de negocio se sitúa incluso por encima de cifras anteriores a 2006 o 2007, año en el que la economía comenzó a fallar y se produjo el gran batacazo financiero.

Los números internos de Operaciones Portuarias de Canarias (OPCSA) apuntan a más de 900.000 contenedores, lo que unido a la actividad de las otras dos terminales de estiba (Boluda y Gesport, esta última adquirida recientemente por Romeu) llevará a La Luz a superar el millón de unidades con facilidad.

La propia Autoridad Portuaria adelanta una cifra histórica para los tránsitos internacionales y nacionales de contenedores, con 1,3 millones de contenedores despachados en los puertos de Las Palmas, una actividad solo comparable a la registrada en en 2011.

Actividad general

El incremento del volumen de negocio en noviembre es del 13,2 %, lo que arroja 3.376.743 toneladas más respecto al mismo mes de 2023.

El 'MSC Simona', último portacontenedores del año atendido en la terminal de OPCSA. / AH
El ‘MSC Simona’, último portacontenedores del año atendido en la terminal de OPCSA. / AH

En total, en estos 11 meses de 2024, se han movido 28.886.577 toneladas de mercancías.

Cruceros

En noviembre se contabilizaron 372.045 pasajeros en cruceros turísticos, lo que supone una variación de +71,54% con respecto al mismo mes de 2023. Es la cifra más elevada de toda la serie histórica mensual disponible desde 2010, asegura la Autoridad Portuaria.

Bunkering

La Luz suministró en noviembre 259.332 toneladas de combustible, otra cifra sin precedentes junto con la registrada en el mes de mayo, que alcanzó las 281.244 toneladas. Ambas cantidades son las mayores de toda la serie histórica disponible desde 2011.

Crecimiento

Estos tres sectores (contenedores, combustible y cruceros), durante el acumulado de todo el año hasta noviembre, llevan al Puerto de La Luz y de Las Palmas a un aumento de su tráfico total del 14,38%, con 25.034.169 toneladas.

Le siguen Arrecife, en Lanzarote, con una subida del 5,90 % (1.725.111 toneladas); Puerto del Rosario, en Fuerteventura, con un incremento del 11,26% (1.325.324 toneladas); Arinaga, que crece un 9,06 %, con 215.743 toneladas, y Salinetas, único puerto de intrerés estatal de la provincia que disminuye su tráfico  un 3,18% (586.230 toneladas).

Por sectores

La variación interanual de enero a noviembre con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria sube un 8,88% en tráfico de pasaje (-1,54% en línea regular y +21,79% en crucero), con un total de 3.034.134 de pasajeros, frente a los 2.786.783 pasajeros del mismo periodo de 2023.

La mercancía también se dispara un 12,06% con 26.215.415 toneladas, frente a los 23.393.988 toneladas de los once primeros meses de 2023; la pesca congelada crece un 13,76%, con 261.625 toneladas, frente a las 229.970 toneladas de 2023, y lo mismo en pesca fresca: +38,14% con 967 toneladas, frente a las 700 del mismo periodo.

El mayor aumento se lo lleva el suministro de combustible: +29,90% con 2.438.570 toneladas, frente a 1.877.211 toneladas de los once primeros meses de 2023; seguido de las unidades de TEU: +10,23% con 1.213.996 contenedores, frente al 1.101.353 de enero-noviembre 2023, y la mercancía general contenerizada: +9,73% con 13.492.050 toneladas, frente a los 12.295.168
toneladas de los once primeros meses.

Las unidades de tráfico Ro-Ro, en cambio, bajan un 0,15% con 337.389 unidades, frente a las 337.898 del mismo periodo de 2023, y crecen las toneladas de tráfico Ro-Ro: +6,53% con 4.722.796 toneladas, frente a las 4.433.493 toneladas de enero-noviembre.