Fuente: logismarket.es
Uno de los errores comunes en el departamento de compras es dar por hecho que ya se ha llegado a un tope en cuanto al ahorro que pueden ofrecer los proveedores. Existe la creencia equívoca de que ya tenemos tan buenos precios, que solo el tiempo que invertir en buscar otro proveedor se “comería” el potencial ahorro. Esta idea encierra una gran inexactitud ya que solo sabremos si hay que cambiar de partner si realizamos una evaluación de proveedores medible.
¿Qué criterios tener en cuenta para un correcto análisis de proveedores? ¿Cómo detectar si los problemas con un proveedor son relevantes para su trayectoria? En este post desgranamos los principales factores que considerar.
Criterios para la evaluación de proveedores
La evaluación de los proveedores en cuanto a operatividad debe ser un procedimiento que aplicar de forma continua. Conviene comenzar con una evaluación inicial seguida de evaluaciones periódicas que funcionen como mecanismo de control. De esta forma, se podrá discernir si la empresa sigue cumpliendo con los requisitos marcados y también si hay progreso en las relaciones.
Los cuatro principales indicadores operativos giran en torno a los siguientes conceptos:
- Los precios que ofrece el proveedor: se trata de examinar si se han producido sobrecostes respecto a lo planteado inicialmente y qué los ha originado. Este indicador sirve también para poder comparar las tarifas con las que ofrecen los competidores.
- La calidad del suministro: analizar si el producto se adecúa a los requisitos técnicos iniciales o a nuevos requerimientos. Puede darse el caso de que la calidad esperada del producto no se corresponda con la real y, por tanto, sea necesario buscar otras alternativas.
- El respeto a los plazos de entrega: el incumplimiento de los plazos de entrega es uno de los criterios más importantes a la hora de evaluar a un proveedor. Este indicador muestra si se ha ajustado a las necesidades y los pedidos llegan en el instante acordado, ni antes ni después.
- El nivel de servicio que ofrece el proveedor: este punto es también clave para evaluar al proveedor y las dificultades relacionadas con el mismo pueden acelerar un potencial cambio. Este criterio hace referencia a cuestiones como las siguientes: ¿qué ratio de error hay en las cantidades entregadas? ¿Han llegado productos defectuosos o incorrectos? ¿Cómo se gestionan las devoluciones? ¿El servicio que dan facilita el procesamiento de pedidos?
Estos criterios están en la base de evaluación de proveedores exigida por la norma ISO 9001. Esta normativa reconoce internacionalmente a aquellas empresas que aplican este sistema de gestión de calidad optimizado a todos sus procesos. El objetivo de esta norma es instaurar un método de evaluación y mejora continua que siga la máxima PDCA: planificar, hacer, comprobar y actuar.

Cómo implantar la evaluación de proveedores en tu departamento de compras
La elección de criterios de evaluación de proveedores representa la base sobre la que se edificará el sistema de análisis y control de los mismos. Una vez que tenemos los indicadores con que vamos a medir el rendimiento, hay que continuar implantándolo en el departamento. Para ello, el proceso completo consta de los siguientes pasos:
- Determinar los criterios de evaluación de proveedores.
- Elaborar un método para recopilar la información sobre su desempeño.
- Diseñar la forma uniformizada gracias a la que se va a representar esta evaluación de proveedores con formatos e indicadores concretos.
- Poner en marcha los procedimientos en el departamento.
- Marcar la comunicación con los proveedores para compartir el feedback sobre la relación.
- Medir el impacto de este marco de evaluación de proveedores: ¿cómo ha mejorado el desempeño del departamento de compras y la consecución de sus objetivos?


Las transpaletas manuales son un equipo de manutención que permite transportar la mercancía paletizada sirviéndose de una doble horquilla, tres ruedas y un mango. Este permite guiar la máquina y frenar su avance. La elevación del palet se realiza de forma manual accionando el agarre conectado a un sistema hidráulico.
Frente a la transpaleta clásica encontramos los apiladores, que también forman parte de los vehículos de transporte que más se emplean en el almacén. Visualmente, la gran diferencia entre transpaleta y apilador son los mástiles del segundo, ideados para levantar pesos que varían de los 1000 a los 2000 kg.
Compras continúa siendo el epicentro de los intereses contrapuestos de varias partes implicadas. En un proceso de compra pueden estar implicados los departamentos de producto, de marketing, operaciones, sostenibilidad y control de calidad, además del financiero.
En un enfoque tradicional de la gestión de compras, el ahorro en costes se planteaba desde un punto de vista de confrontación, más que de colaboración. En este sentido, la mejora en la propuesta económica se ha conseguido a través de presionar a los proveedores.
El transporte internacional por carretera es uno de los más elegidos a pesar de que la velocidad y la calidad del servicio disminuye según nos alejamos de las áreas más industrializadas. En todo caso, aunque elijas enviar la mercancía en avión o barco, la entrega final suele estar en manos de los vehículos terrestres.
En España, el 1 % del transporte de mercancías se realiza en ferrocarril. Sin embargo, se trata de un tipo de transporte en continuo crecimiento desde 2007, sobre todo a nivel internacional. Sin ir más lejos, según el
El transporte marítimo supone un 21 % de todos los tipos usados en España. Su papel es crucial a nivel internacional y desde 2013, el transporte por barco está en crecimiento continuo. De hecho, en 2015 alcanzó su máximo histórico según el informe anteriormente citado.
El precio del transporte por avión viene determinado sobre todo por el peso y volumen de la mercancía y la urgencia exigida. Se utiliza sobre todo para mercancías de alto valor y, por ello, es recomendable contratar un seguro que cubra el coste de la carga.