Atlantic Canarias

Author: administrador

El Consejo Europeo autoriza las medidas de flexibilidad temporal para el cobro de las tasas portuarias

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado varias medidas de flexibilización para el sector del transporte en todos sus modos, entre las cuales se encuentra la flexibilización temporal en el cobro de los servicios portuarios

Estas medidas, explica la UE, servirán de ayuda a las empresas y autoridades del transporte a hacer frente a las circunstancias extraordinarias creadas por la crisis del Covid-19.

Entre otras medidas, se aprueba una regulación que permite la extensión de la validez de los certificados y licencias del transporte.

Esto servirá de ayuda a aquellos operadores de transporte y administraciones nacionales que, debido a las restricciones de coronavirus, han teniendo dificultades para cumplir las formalidades administrativas antes de que expiren los plazos pertinentes. Esto se aplica, por ejemplo, a los permisos de conducir, las pruebas de aptitud vial o los certificados de capitanes.

Asimismo, ciertos controles periódicos en los sectores de carreteras, ferrocarriles, navegación interior y transporte marítimo también se pospondrán temporalmente.

En el ámbito marítimo, se ha aprobado la normativa para regular los servicios portuarios que contribuirá a la sostenibilidad financiera de los operadores de buques en el contexto de la pandemia al proporcionar flexibilidad a la regla existente que requiere que los estados miembros se aseguren de que se cobre una tarifa de infraestructura portuaria.  La enmienda dará a los puertos la posibilidad de renunciar, suspender, reducir o diferir los cargos para los usuarios del puerto que vencen entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de octubre de 2020.

Si bien estas medidas ya están aprobadas, el proceso legislativo aún está en curso para las propuestas en el paquete de emergencia de transporte.

Sánchez confirma que Transportes está analizando posibles medidas de impulso para la logística

Fuente:www.diariodelpuerto.com/

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que el Ministerio de Transportes está analizando la posibilidad de aprobar un plan de impulso con medidas a medio y largo plazo para el sector del transporte y la logística.

Ante la promesa del presidente del Gobierno de interesarse por las demandas del sector de la logística ante su equipo económico y ante el ministro de Transportes, Sánchez ha asegurado que ha hablado personalmente con el ministro para tratar estas demandas en torno a la aprobación de un plan de impulso para el sector.

Sánchez, que al inicio de su intervención ha lamentado no poder responder a la pregunta de Diario del Puerto «con la debida precisión», ha señalado que «me consta que lo largo de estas semanas para el sector del transporte se han habilitado determinadas facilidades en cuanto a restauración, el uso de gasolineras y también el alojamiento».

En cuando a medidas que se puedan tomar a medio largo plazo, que son las que demanda el sector logístico para paliar los fuertes descensos de actividad «en ello está el Ministerio de Transportes hablando con los sectores afectados», ha concluido Sánchez.

 

Ocho entidades unen su experiencia para promover puertos inteligentes en África

Fuente: diariodelpuerto.com

La Fundación Puertos de Las Palmas lidera un proyecto europeo que busca la creación de puertos inteligentes e industrias 4.0 en el ámbito de cooperación Madeira-Azores-Canarias de la Unión Europea.

Un total de ocho entidades suman sinergias en el seno del proyecto europeo 4p0rt para la creación de puertos inteligentes e industrias 4.0 en el ámbito de cooperación Madeira-Azores-Canarias de la Unión Europea.

Durante esta especial coyuntura de crisis sanitaria mundial por el Covid-19, las entidades involucradas en el proyecto 4p0rt mantienen la dinámica de coordinación vía telemática para la organización y el desarrollo de las acciones previstas, acciones tendentes a la consecución en los plazos fijados de los objetivos generales y específicos concebidos desde Canarias y diseñados en la propuesta presentada ante la Unión Europea.

Pendientes de la Maritime Week Las Palmas

De momento, se sigue a la espera de conocer la nueva fecha de celebración del acto central de este año del proyecto 4p0rt, la Maritime Week Las Palmas. Todo apunta a que tendrá lugar en Gran Canaria a finales de este año 2020 o a principios del próximo año, si bien tampoco se descarta su suspensión definitiva.

En este último caso, los sectores protagonistas de esta Semana Marítima, dedicada al suministro de buques, bunkering y puertos 4.0, tendrían protagonismo en otro evento posterior en el marco del proyecto 4p0rt.

Acciones

Entretanto, los gestores de 4p0rt no pierden de vista los trabajos previos a la puesta en marcha de las acciones concretas que cumplan con el reto planteado desde la concepción del proyecto: promover e impulsar la cultura y nivel de digitalización de entidades y empresas de los puertos del espacio de cooperación, acercando el sector a las tecnologías de la Industria 4.0 y los Smart Ports, y reforzando así su potencial de internacionalización y competitividad en el mercado global marítimo.

El objetivo del proyecto es promover e impulsar la cultura y nivel de digitalización de entidades y empresas de los puertos del espacio de cooperación, acercando el sector a las tecnologías de la Industria 4.0 y los Smart Ports, y reforzando así su potencial de internacionalización y competitividad en el mercado global marítimo

Se beneficiarán de este objetivo general, más allá del año 2022, fecha de finalización del proyecto, terceros países del área de West Africa como Senegal, Mauritania y Cabo Verde.

Ya está en marcha el trabajo correspondiente al primer objetivo específico: crear la estrategia de acción en base al análisis de iniciativas globales y capacidades locales en materia de Industria 4.0 y Smart Ports, así como dotar a las entidades/empresas/startup portuarias de herramientas y servicios para su digitalización y la aceleración de ideas de negocio innovadoras.

Para ello se elabora previamente un estudio sobre tendencias e iniciativas internacionales y capacidades locales en Industria 4.0 y Smart Ports.

Posteriormente, se diseña el proceso para la dinamización de un hub de  innovación digital portuario en el área de influencia del proyecto y de un programa de aceleración de startups y tecnologías en el sector marítimo-portuario de la Macaronesia y de países limítrofes de la costa occidental africana.

Know-how

Esta iniciativa se inscribe dentro del Programa INTERREG MAC 2014-2020, está financiada por los fondos FEDER de la UE en un 85% y cuenta con un presupuesto total de 1.169.903 euros.

Bajo la coordinación de la Fundación Puertos de Las Palmas, en este proyecto entran en juego los medios técnicos y el know-how de organismos y empresas como la Autoridad Portuaria de Las Palmas, la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), el Clúster Marítimo de Canarias, la Federación Provincial de Las Palmas de la Pyme del Metal y Nuevas Tecnologías (Femepa), la Asociación de Empresas Tecnológicas Innovalia, la Cámara de Comercio e Industria de Madeira y la Administración de Puertos de la Región Autónoma de Madeira.

Ábalos trasladará a los distintos Ministerios las demandas de las empresas logísticas

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos, se ha comprometido a trasladar a los distintos departamentos ministeriales las demandas presentadas por las empresas logísticas.

Así lo aseguró el jueves el propio ministro al participar en la reunión interna telemática de la Junta Directiva de la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO), tal y como adelantó diariodelpuerto.com.

El ministro aprovechó el encuentro para trasladar a las empresas logísticas “todo su apoyo” a un sector tan relevante para la recuperación de la economía y el mantenimiento de la cadena de abastecimiento.

“Necesitamos al tejido productivo y empresarial de la logística, el transporte y la distribución para superar esta crisis y cuentan con todo el apoyo del Gobierno para ello”, expresó el ministro tras la reunión a través de sus redes sociales.

En el encuentro, el ministro pudo conocer de primera mano, gracias al testimonio y experiencia de los principales CEOs del sector logístico y transporte, cómo están afrontando la crisis provocada por el covid-19.

Por su parte, Francisco Aranda, presidente de UNO, explicó al ministró cómo la actividad de los operadores logísticos ha caído un 50% desde el inicio de la pandemia, a la vez que ha crecido exponencialmente el e-commerce.

Aún así, ha señalado Aranda, este crecimiento no es suficiente para compensar la grave caída en la actividad del sector.

Por ello, desde UNO, han pedido al Ministerio mayor solidez en los créditos y más flexibilidad en materia de ERTEs.

En este sentido, la Organización Empresarial de Logística y Transporte aboga por agilizar los ERTEs, eliminar obstáculos administrativos, poner a disposición de las empresas más liquidez de forma más rápida y la eliminación o supresión de impuestos para facilitar la recuperación de las empresas.

En la reunión también participó Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, quien trasladó a los asistentes la situación actual del diálogo social que desde la CEOE están llevando a cabo con sindicatos y el propio gobierno.

Al respecto, desde la CEOE consideran prioritario flexibilizar el uso de los ERTEs y prolongar su utilización, trascendiendo al período de alarma; y facilitar la adaptación de las condiciones para la prestación laboral, con el fin de contribuir a la recuperación, “que va a ser gradual”, evitando con ello consecuencias graves y duraderas sobre el empleo.

Por último, UNO ha querido mostrar su agradecimiento al ministro por su presencia en el encuentro empresarial y “su predisposición al diálogo”, habiéndose mostrado receptivo a todas las demandas expresadas por el sector logístico.

116 medidas que afectan al sector logístico

En el encuentro virtual, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos, detalló a los asistentes las últimas medidas adoptadas por el gobierno para paliar los efectos de la crisis provocada por el covid-19.

En total se han puesto en marcha 116 medidas que afectan, directa o indirectamente, al sector logístico y del  transporte. En concreto, dentro del bloque de medidas relacionadas con el efecto económico, uno de los aspectos que más preocupan a las empresas logísticas, el gobierno ha aprobado varios Reales Decretos-leyes para la protección y apoyo de familias, trabajadores, autónomos y empresas.

Se trata de la movilización de 200.000  millones de euros, lo que supone cerca del 20% del PIB.

Entre otras medidas también se incluye la regulación de los ERTEs, las ayudas a los autónomos y el régimen específico de suspensión de contratos públicos.

A esto se le suma la guía que publicó el Ministerio de Sanidad sobre buenas prácticas en los centros de trabajo.

La logística confía en la tecnología para dirigir la recuperación

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

La industria logística y en concreto el transporte marítimo, tratará de adaptarse a la nueva situación creada por el covid-19 confiando cada vez más en las soluciones tecnológicas, mientras reforzará su apuesta por cambiar sus estrategias relativas a la cadena de suministro.

Una reciente encuesta realizada por Shipping and Freight Resource con el apoyo de Ocean Insights, especialista en seguimiento de contenedores marítimos, entre más de 300 profesionales del transporte marítimo y logísticos de todo el mundo, identifica algunos indicadores clave de la evolución futura de las cadenas de suministro mundiales.

Así, una de las principales tendencias, compartida por el 42,2% de los encuestados, es el deseo de cambiar sus estrategias de la cadena de suministro. Además, con un 67,6% de los encuestados que indican que invertirán en tecnología, la encuesta muestra que la industria tratará de adaptarse confiando cada vez más en las soluciones tecnológicas.

“Las cadenas de suministro mundiales y el transporte marítimo, tal y como ahora los conocemos, serán diferentes de la forma en que han funcionado durante décadas. La crisis del covid-19 nos ha llevado a todos a aguas turbulentas”, señala Josh Brazil, director de Operaciones de Ocean Insights.

Asimismo, el 59,2% de los encuestados señalaron que sus operaciones se habían visto “significativamente” afectadas, sacudiendo incluso los fundamentos comerciales más estables. “Sin embargo, el intercambio de información y la comprensión de las mejores prácticas permitirán a la industria unirse y superar esta crisis juntos; si alguna vez hubo un momento para los esfuerzos colectivos, es ahora”.

Aspectos clave

La encuesta se diseñó para medir los efectos de la pandemia de coronavirus en las cadenas de suministro globales, para lo que recopiló y analizó datos sobre tres aspectos clave: impacto, preparación y recuperación. La encuesta se llevó a cabo entre profesionales de navieras, operadores logísticos, transitarios, consultores, cargadores y otros profesionales de la industria del transporte marítimo a todos los niveles (alta dirección, mandos intermedios y operaciones).

El 42% de los profesionales del transporte marítimo y de la logística apuesta por un cambio de sus estrategias de la cadena de suministro post covid-19, según una encuesta patrocinada por Ocean Insights

Recuperación variable

La mayoría de los encuestados esperan recuperarse del golpe sufrido por la pandemia. Se les dieron múltiples opciones para evaluar cómo sería la recuperación. Solo el 2% prevé que su empresa no se recuperará. El 42% espera una recuperación lenta, el 35% una recuperación moderada, el 18% una recuperación rápida y el 3% no está seguro.

La encuesta evidencia como realista una lenta recuperación de la pandemia, considerando el gran impacto que ha sufrido la economía global. Sin embargo, se confía en que las tecnologías jueguen un papel crucial, según los encuestados.

El ritmo de recuperación será lento para el 42% de los profesionales encuestados.
El ritmo de recuperación será lento para el 42% de los profesionales encuestados.

Caída de volúmenes y ruptura de la cadena

IMPACTO

El 71% de los encuestados experimentó una caída de volumen; el 61% se vio afectado por demoras de tránsito; el 49% por demoras desde el puerto hasta el cliente y el 40% por falta de capacidad. Además, las operaciones se vieron afectadas por otros factores como “el retraso o el impago de los clientes, la cancelación de las líneas de crédito de los transportistas, la falta de coherencia en la demanda de volumen y el aumento de los costos».

Con respecto a la comunicación con sus socios de la cadena de transporte y suministro, el 35% experimentó retrasos, mientras que la mayoría (51%) fue capaz de comunicarse en tiempo real y de forma continua.El 59% de los encuestados dijo que sus operaciones se habían visto “significativamente” afectadas; el 25% se vio “moderadamente” afectado y el 14% se vio «algo” afectado. Sólo el 1% dijo no estar afectado.

PREPARACIÓN

Cuando se les preguntó a los profesionales sobre su capacidad de adaptación a la nueva situación creada por el covid-19, el 37% dijo que habían experimentado una interrupción parcial de la cadena de suministro con importantes retrasos en el transporte de mercancías. El 36% experimentó retrasos en el transporte de unos pocos días; el 14% dijo que la cadena de suministro fue capaz de adaptarse sin problemas, el 4% no estaba seguro y el 8% experimentó un paro completo de su cadena de suministro.

Estos datos muestran que la cadena de suministro ha tenido que adaptarse a la crisis actual. El 92% de los encuestados experimentaron perturbaciones, pero lograron adaptarse en diversos grados, lo que demuestra que las cadenas de suministro mundiales y las operaciones de transporte marítimo han mostrado cierta flexibilidad.

Las aerolíneas afrontan mayo multiplicando en España sus rutas de carga en aviones de pasaje

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com

La carga es en estos momentos el gran punto de arranque para la recuperación del transporte aéreo en el mundo. Así lo están demostrando en España las compañías aéreas que, a las puertas de que el Gobierno decida cómo es su desescalada, están apostando claramente por seguir multiplicando los vuelos con aviones de pasaje y destinados exclusivamente para el transporte de mercancías, lo que muestra la necesidad de dar respuesta a la demanda existente.

A partir del 9 de mayo va a retomar operaciones desde Madrid-Barajas Air China, compañía aérea que en los dos últimos meses viene aportando de forma alternativa distintas conexiones desde Madrid y Barcelona con Pekín y Shanghai en función de la demanda y los condicionantes del mercado.

En este caso, entre el 9 de mayo y el 30 de mayo Air China ya tiene cerrada la operativa de un vuelo semanal todos los sábados entre Madrid y Pekín, exclusivamente para carga y operado con un avión de pasaje B-747 que permite con estos condicionantes transportar del orden de 25 toneladas por vuelo para una capacidad de 80 metros cúbicos.

China Eastern

Junto con Air China, otra aerolínea que desde hace unos días también está conectando de forma semanal España con China mediante aviones de pasaje cargueros es China Eastern.

En su caso se están operando una media de dos vuelos semanales entre Madrid y Shanghai, operados íntegramente para carga con aviones de pasaje del tipo A-330.

Avianca

Hay que destacar que las compañías que primero apostaron en España por los vuelos cargueros regulares con aviones de pasaje no sólo están manteniendo su oferta, sino que igualmente la están multiplicando.

Es el caso sin duda de Avianca, cuyo GSA es Gen-Air. La aerolínea colombiana ya tiene previsto de cara a este primera semana de mayo operar seis vuelos cargueros con aviones de pasaje entre Madrid y Bogotá, en este caso con aviones del tipo B-787.

Por si esto fuera poco, Avianca también está operando ya dos vuelos de carga semanales puros, con aviones cargueros del tipo A-330F.

Emirates

Esta es la misma estrategia que está siguiendo Emirates. La aerolínea emiratí sigue multiplicando también su oferta carguera regular desde Madrid.

Ahora mismo de cara al arranque del mes de mayo, Emirates va a operar 5 vuelos semanales con aviones de pasaje dedicados exclusivamente para carga entre Madrid y Dubai, con en concreto aparatos del tipo B-777.

De igual forma, Emirates tiene previsto operar también en el arranque de mayo 2 vuelos cargueros puros semanales también Madrid-Dubai, en este caso con aviones B-777F.

Air Canada

Hay que destacar que los planes de nuevas rutas de carga con aviones de pasaje van a seguir implementándose mientras estén condicionadas las rutas de pasaje. Así, quien por ejemplo también tiene planes inmediatos a este respecto es Air Canada, que en su caso prevé operar entre Madrid y Montreal con aviones de pasaje del tipo B-787 destinados exclusivamente para carga.

Turkish

Toda esta oferta de cargueros de pasaje nuevos se suma a la oferta consolidada con aviones de cargueros puros, donde compañías como Turkish se están caracterizando por seguir poniendo capacidad en el mercado durante esta crisis. Turkish arrancará mayo con 6 vuelos cargueros semanales desde Madrid y otros 3 semanales desde Barcelona para conectar con su hub de Estambul mediante cargueros puros del tipo A-330F, B-777F o B-747F en función de la semana y la demanda.

American volará a Dallas desde Madrid a partir del 9 de mayo.
American volará a Dallas desde Madrid a partir del 9 de mayo.

American Airlines, primera compañía en retomar los vuelos con Estados Unidos

En este contexto de nuevas rutas y servicios en plena desescalada de la pandemia, destaca de forma muy importante el anuncio de que el próximo 9 de mayo American Airlines retomará su ruta Madrid-Dallas operada en su concepción habitual, es decir, un vuelo de pasaje con avión de pasaje comercializado para pasaje y con el espacio en bodega comercializado para carga.Así lo han confirmado a este Diario fuentes de Aviation Consulting, GSA de American, que han confirmado la puesta en marcha de la ruta este próximo sábado entre Barajas y Dallas y que será operada con un vuelo diario. Está previsto que sea operada con un avión de pasaje del tipo B-787/800 Dreamliner con una capacidad por vuelo del orden de 25 toneladas.Dados los distintos condicionantes existentes ahora mismo para los vuelos de pasajeros entre Estados Unidos y Europa, esta ruta regresa con todo su potencial en el desarrollo de la oferta de carga, al tiempo que supone un óptimo posicionamiento de la aerolínea cuando se recupere la plena normalidad en el transporte aéreo.

Carga aérea, pilar para la recuperación

ALACAT y Foro MADCargo, bajo la coordinación de Foro Logística, celebraron el miércoles pasado en el marco del convenio de colaboración firmado por ambas instituciones hace ahora un año un webinario para analizar el impacto de la crisis en la carga aérea mundial.

Más de 400 profesionales de una veintena de países de todo el mundo se inscribieron en un evento en el que se dibujó un panorama más bien sombrío para el sector aéreo, con una recuperación que en un escenario de impacto moderado de la crisis nos llevaría a la normalidad no antes de 3 años. Se prevé que las compañías aéreas pierdan más de 250.000 millones de euros y que en el caso de los aeropuertos las pérdidas superen los 77.000 millones.

Ahora bien, las aerolíneas que van a afrontar de peor manera esta crisis serán las que no tienen actividad en el ámbito del transporte de mercancías. Se calcula que las compañías con una actividad relevante en la carga aérea lograrán afrontar mejor la crisis, mientras que, por ejemplo, las low cost, sin apenas actividad carguera, están fuertemente amenazadas.

Las tasas de recargo se abren camino para cubrir los sobrecostes derivados del Covid-19

Fuente: diariodelpuerto.com

Las tasas de recargo comienzan a abrirse paso en el sector logístico de manera paulatina inmersos en plena pandemia.

Con el sector aéreo como clara avanzadilla, lo que es una medida más controvertida que nunca, va haciendo camino ante el impacto evidente en los costes de los distintos eslabones de la cadena logística y la necesidad de dar traslado al cliente final de una manera objetivada y transparente.

Ahora mismo, el sector del transporte aéreo de mercancías es donde más se está generalizando la aplicación de tasas de recargo por el Covid-19.

Desde comienzos del mes de abril y de una forma generalizada las grandes compañías integradoras han comenzado a aplicar recargos fundamentados en la pandemia. Es el caso de UPS para todos los envíos desde China y Hong Kong hacia Europa y Estados Unidos, y de la propia FedEx, incluida la red de TNT.

Igualmente DHL Express también aplica una tasa por el Covid-19 desde el 1 de abril para poder “asegurar las operaciones” y cubrir los “sobrecostes operacionales”.

Sólo como ejemplo, en el caso de DHL hablamos de una tasa que puede variar desde los 2,5 euros, para envíos entre 2,5 y 30 kilos, hasta 200 euros para envíos de más de 300 kilos.

Hay que destacar que en el sector aéreo las primeras compañías en fijar tasas fueron algunas multinacionales del handling aeroportuario como Swissport o Menzies, con evidentes sobrecostes operaciones en sus distintas terminales derivados del nuevo mapa de la demanda y las exigencias de higiene en las operativas.

En el sector marítimo el proceso va más lento, puesto que de acuerdo con los expertos consultados por este Diario, se está intentando introducir en los fletes los sobrecostes que se están produciendo, muy elevados por los vaivenes de la demanda, las restricciones operativas según los países y la dificultad de encaje en las rotaciones de los buques.

En este sentido, sí que están comenzando a tomar fuerza recargos como los que se imponen para penalizar a aquellos cargadores que no ejecutan sus reservas de espacio, realizadas en muchos casos al alza ante el miedo de no tener disponibilidad dada la situación del mercado.

Otro de los ámbitos en los que se espera pueda empezar en breve a tener desarrollo el tema de las tasas Covid-19 es el de los consolidadores. Según los expertos consultados, el mercado genera ahora mismo unos sobrecostes que hacen que tenga su sentido el establecer una tasa.

Más allá de las dificultades de optimizar los espacios y las cargas en los contenedores, ahora más que nunca, en el actual escenario surgen nuevos extracostes como la necesidad de utilizar navieras distintas a las habituales con las que no se tiene acuerdos ante la falta de espacio o el tener por igual razón que utilizar depots distintos a los habituales.

Los expertos apuntan a que mientras dure la inestabilidad por la pandemia los sobrecargos van a ser inevitables.

«Surcharges y su eterna polémica»

Los recargos son intrínsecos a la logística tanto o más que la polémica que generan.

Lo complicado que es a veces la repercusión sucesiva de los mismos a los distintos eslabones de la cadena hacen siempre difícil su acogida, aún cuando la realidad del comercio mundial muestra claramente su fundamento objetivo fruto de conflictos bélicos, coyunturas económicas o crisis de todo tipo como la actual pandemia, en ámbitos regionales o locales.

En cualquier caso, los sobrecargos son también una manera de objetivar y transparentar hacia los clientes los sobrecostes, un esfuerzo importante por parte de la cadena logística.

Encaje de bolillos en el marítimo

Existe expectación por cómo evoluciona el tema de los recargos en el ámbito del transporte marítimo por el Covid-19, tanto en lo que respecta a las navieras como en lo referente a las terminales portuarias.

El encaje de bolillos operativo al que están siendo sometidas las grandes líneas tiene un impacto evidente, sobre todo ante realidades operativas con países de escala que exigen un mínimo de días de tránsito desde el país de escala precedente, por poner un ejemplo de cómo pueden influir estas cuestiones en la cadena de costes, fijación de fletes y definición de una manera objetiva de hacerlos transparentes.

Puertos de Las Palmas cierra el primer trimestre con un crecimiento del 3% en su tráfico total

Fuente: diariodelpuerto.com

Las cifras respecto al periodo enero-marzo 2020-2019, muestran para la Autoridad Portuaria de Las Palmas una variación positiva en el número de toneladas del +3,09%.

Ello supone en el conjunto de puertos de la provincia oriental, 195.018 toneladas más movidas. En el primer trimestre de 2020, se realizaron operaciones portuarias que supusieron un total de 6.501.888 toneladas, frente a las 6.306.870 toneladas de igual periodo del año anterior. «Aunque las cifras de la segunda quincena de marzo son claramente descendentes en la actividad portuaria, no logran arrastrar a números rojos los datos del primer trimestre», destaca la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Por puertos

Según los datos registrados, destaca, entre todos los puertos, el de Las Palmas, que muestra un incremento del 4,34%. En 2020, se movieron 5.608.450 toneladas, que sobre el 2019, por cuantía 5.375.082 toneladas, supuso un incremento en 233.367 toneladas. También la actividad de avituallamiento de combustible en el primer trimestre mantiene cifras positivas en un +2,35%.

El movimiento de contenedores en TEUs mantiene las cifras en positivo en un 1,82%. Mientras que sus tránsitos de contenedores muestran una muy leve reducción del -0,07%.

«Cómo esperábamos, consecuencia de la prohibición absoluta del tráfico de cruceros en toda España a partir del 14 de marzo, se ha producido un descenso relevante en el número de pasajeros del -29,6%, registrando 198.840 cruceristas menos», añade la APLP.

 

Marzo

Sobre los datos de marzo, la estadística de tráfico de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria muestra un descenso durante este mes del 1,20% en toneladas movidas, en comparación con igual mes del año 2019. En marzo fueron contabilizadas 2.208.594 toneladas, lo cual supone 26.781 toneladas menos, y en 12% menos de escalas.

Sin embargo, el Puerto de Las Palmas muestra para marzo de 2020 frente a marzo de 2019, un incremento del 3,45%: sumó 1.945.196 toneladas que, con respecto a las 1.880.406 toneladas del ejercicio anterior (marzo 2019), suponen un incremento de 64.790 toneladas.

El avituallamiento de combustible en el Puerto de Las Palmas ha decrecido en marzo mínimamente (-0,4%) y en lo relativo al movimiento de TEUs se ha sentido una reducción del 4,42%,en marzo. Los contenedores en tránsito han descendido un 11,39%.

El sector portuario reclama que las rebajas de tasas se extiendan más allá del estado de alarma

Fuente: diariodelpuerto.com

La propuesta de rebaja de tasas portuarias que está debatiendo internamente el Gobierno es vista como muy necesaria por el sector portuario, cuyos principales responsables piden que las medidas incluidas en el real decreto que se apruebe vayan más allá del estado de alarma actual, fruto de la pandemia.

El sector agradece las medidas de flexibilización aprobadas hasta ahora por las distintas autoridades portuarias, pero considera que el real decreto que prepara el Gobierno a propuesta de Puertos del Estado es un paso que va más allá y que es necesario dada la durísima situación económica que se perfila a nivel general y de manera particular en el sector portuario.

Para la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB), las medidas de flexibilización aplicadas por cada autoridad portuaria en materia de tasas “no son suficientes”.

“Nosotros demandamos un marco jurídico adecuado para que tanto OPPE como las autoridades portuarias puedan tomar las medidas necesarias y adecuadas para intentar paliar el impacto inicial de esta crisis”, para lo cual es necesario una herramienta como el real decreto que propone Puertos del Estado, detalla Julio Rodríguez, director general de ASECOB.

Para la patronal de consignatarios, no hay que olvidar que “las tasas portuarias tienen consideración de deuda tributaria y están sujetas a la Ley de Puertos y a la Ley General Tributaria. Agradecemos sin ninguna duda las acciones tomadas ya por algunas autoridades portuarias, mostrando valentía y predisposición, pero no deseamos eventuales riesgos de reclamaciones administrativas posteriores. La modificación formal de normativa, de importante ha pasado también a ser urgente”.

En este contexto ASECOB demanda que las medidas en las que trabaja Puertos del Estado no sólo sean aprobadas para su aplicación durante el estado de alarma.

“Sin duda, la recuperación del comercio no solo va a ser lenta, si no que además se abren nuevos escenarios en cuanto a la localización de la producción y los puertos españoles han de ser más competitivos que nunca, porque la competencia será feroz”, afirma el secretario general de ASECOB con el fin de demandar que se prolonguen las medidas como mínimo mientras dure la crisis económica y se defina el nuevo contexto internacional.

Para Julio Rodríguez, además, “los puertos españoles, con alguna excepción, ganan dinero y disponen de tesorería más que suficiente para afrontar esos ajustes. Y no solo son los puertos, otros actores, como los servicios portuarios, también deberían contribuir al esfuerzo colectivo”.

“Es necesario aplicar medidas que ayuden a restablecer el equilibrio económico de los contratos”, defiende PIPE

Esta posición es también la defendida por la Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE). Para su vicepresidente ejecutivo, José Luis Almazán, “ante todo hay que reconocer el magnífico trabajo de Puertos del Estado y de su presidente. Lo está haciendo fenomenal empujando y moviendo recursos y estamos muy agradecidos”.

A partir de aquí, “es una buena medida la propuesta de tasas”, detalla Almazán, si bien “debe ir acompañada de su aplicación durante todo el tiempo que dure la crisis fruto de la pandemia y hasta que se supere el impacto de la contracción económica y no sólo durante el estado de alarma”, precisa.

A este respecto, Almazán recuerda que podemos hablar de horizontes de dos años de crisis con lo que eso puede suponer de impacto en los contratos de prestación de servicios y de explotación de concesiones.

“Es necesario aplicar medidas que ayuden a restablecer el equilibrio económico de los contratos. Una opción puede ser permitir subir las tarifas, pero nosotros somos partidarios de ampliar los plazos concesionales y los plazos de licencias de prestación de servicios para ayudar a recuperar las inversiones”, concluye el vicepresidente ejecutivo de PIPE.

En este ámbito de las medidas complementarias a la propuesta de OPPE, desde ASECOB se recuerda que “el consignatario es el ‘pagador’ en los puertos, como sujeto pasivo; en nosotros recaen las tasas, las tarifas de servicios, aprovisionamientos… incluso la tasa de ocupación, y en una gran mayoría de los casos se hace sin provisión de fondos”.

Según Julio Rodríguez, “tenemos ya muchos clientes que nos están demorando pagos y nosotros hemos de seguir ciñéndonos a plazos estrictos. El flujo de tesorería es nuestra mayor preocupación, así como los condicionantes de volumen o tráfico de concesiones o autorizaciones. La bajada de tasas es muy importante para la recuperación y competitividad de nuestros puertos y no renunciamos a ellas, pero también debería tenerse en cuenta las simplificaciones administrativas, de gestión y fomento de intercambios telemáticos, que deberían haber llegado para quedarse”.

Entre «mañana» y «varias semanas»

El escenario de aprobación en Consejo de Ministros del nuevo Real Decreto Ley de Medidas de los Puertos para paliar el Impacto del Covid-19 es incierto. Distintas fuentes portuarias aseguran a este Diario que desde el ente gestor de puertos se les ha informado que lo previsto es que «mañana» el Gobierno apruebe el texto normativo.

No obstante, la ministra de Hacienda, cuyo Ministerio es el que más objeciones ha puesto al real decreto, precisó el jueves a Diario del Puerto que el contenido del real decreto se conocerá en las “próximas semanas”.

Sea cual sea el contenido definitivo del real decreto, del que OPPE guarda prudente silencio, el proyecto inicial plantea rebajas y bonificaciones en la tasa portuarias, entre ellas la tasa de ocupación o la tasa del buque, con diversos procedimientos de cálculo y sectores implicados en función del impacto real del estado de alarma y del cese o limitación de las actividades derivado del mismo.

ANESCO urge a aprobar el real decreto cuanto antes

Fuentes de la patronal de empresas estibadoras ANESCO aseguraron el viernes a Diario del Puerto que la propuesta de rebaja de las tasas portuarias de Puertos del Estado “es una de las medidas de carácter estructural que viene reclamando desde hace años la patronal de la estiba en aras de mejorar la competitividad del sector portuario español”.

Para ANESCO, “la rebaja de la presión fiscal sobre las empresas es uno de los aspectos que ANESCO considera vitales por lo que urge al Gobierno a que apruebe cuanto antes el Real Decreto anunciado”, y que la patronal de la estiba insiste “en la necesidad de reducir la tasa de ocupación y una mayor flexibilidad en el conjunto de las tasas portuarias”.

Para la patronal de empresas del sector de la estiba “es preciso aplicar cuanto antes este tipo de medidas pues la situación actual derivada de la crisis sanitaria ha provocado una reducción de tráficos en torno al 40% (con una previsión de mayor descenso en los próximos meses) y ha incrementado considerablemente los gastos de las empresas terminalistas (desinfección de maquinaria, limpieza, segregación de persona) para poder garantizar la prestación de un servicio esencial como la estiba”.

Las navieras readaptan sus procesos para mantener el flujo del comercio marítimo

Fuente: diariodelpuerto.com

Las grandes navieras han comenzado ya a mover ficha para hacer frente al previsible descenso que sufrirá el transporte marítimo en los próximos meses. La crisis provocada por el Covid-19 está obligando a compañías y alianzas marítimas a readaptar sus procesos y servicios para hacer frente a la paralización de la economía y comercio mundiales que se avecinan.

A pesar de que el reinicio de la actividad en China ha supuesto un alivio para una buena parte del negocio marítimo en particular y logístico en general, lo cierto es que el gigante asiático no va a poder absorber todo el descenso que están sufriendo ya otros mercados como Europa y toda América.

El transporte marítimo, con sus restricciones, sigue funcionando. Sin embargo, hay navieras que están empezando a advertir a clientes y colaboradores de futuros problemas de congestión en ciertos hubs, provocados por la acumulación de mercancías que no pueden llega a su destino final -por el cese de actividad industrial- y la falta de profesionales por las medidas restrictivas de confinamiento y seguridad.

Nuevas tecnologías

La digitalización de los procesos y la aplicación de las nuevas tecnologías se está antojando vital para que las navieras mantengan su operatividad a pleno rendimiento.

Con la mayor parte de sus plantillas de oficina haciendo teletrabajo, desde las compañías marítimas insisten en que estas nuevas formas de comunicación van a permitir tanto a clientes como a empresas poder mantener el contacto. De hecho, tanto MSC como Maersk han constatado un incremento de las contrataciones de espacios en sus buques a través de sus respectivas plataformas digitales.

Maersk y MSC han sido de las primeras en realizar movimientos para evitar la paralización de los flujos comerciales. Ambas afrontaron la crisis “con una posición sólida y de fortaleza” e insisten en “minimizar la estancia de la mercancía en puertos y terminales” y mantener el “flujo de equipo vacío”.

Para ello, Maersk ha habilitado, a través de su plataforma web, información detallada de los cambios en los servicios que ha realizado y de los centros de trasbordo en los que dispone de espacio para el almacenamiento temporal de mercancías. Solución similar a adoptado MSC, que hace unos días informaba de su intención de utilizar seis centros hub en todo el mundo para evitar problemas de congestión y mantener el flujo comercial.

Colaboración

Las navieras han dejado claro que no pueden afrontar “sin la colaboración de sus clientes” esta pandemia a nivel mundial. A través de diferentes comunicaciones, les animan a mantener “un contacto sólido y de colaboración” con el que poder hacer frente a los problemas derivados de la crisis.

Vicent Clerc, consejero delegado de la División Marítima y Logística de Maersk, incide en que “todas las partes involucradas en la cadena de suministro logístico mantengan su asociación”, mientras que Diego Aponte, presidente y consejero delegado de MSC, es consciente de que “mantener nuestro contacto cercano habitual y las relaciones cercanas con nuestros clientes es clave” para preservar esa fluidez.

THE Alliance reajustará su oferta en mayo y junio

THE Alliance, formada por Hapag-Lloyd, ONE y Yang Ming, ha decidido reajustar su oferta de servicios para los próximos meses de mayo y junio (entre las semanas 19 y 26) para responder al previsible descenso de la demanda.

Entre Asia y el norte de Europa fusionarán los servicios FE2 y FE4, mientras que entre los puertos asiáticos y los del Mediterráneo se suprimirán varios viajes de sus servicios MD1, MD2 y MD3.

En su ruta transpacífica con la costa oeste de América, también se anularán ciertas salidas en sus servicios PS3, PN3 y PN4, mientras que en este período el PS5 permanecerá inactivo. En referencia a los servicios con la costa este a través de los canales de Panamá y Suez, se fusionarán los servicios EC1 y EC3.

Entre Asia y Oriente Medio, las líneas AG1 y AG3 se unirán durante estas semanas, mientras que el servicio AG2 sumará una escala directa en el puerto Xiamen.

Los miembros de THE Alliance también han apelado a la unidad con sus clientes “para poder superar juntos cuanto antes esta crisis”.