Atlantic Canarias

Author: administrador

El comercio electrónico impulsa la demanda de espacio logístico en España: previsiones 2025

El auge del comercio electrónico continúa generando un fuerte impacto en el sector logístico español. Según UNO Logística, se espera un crecimiento del 5,4 % en e‑commerce durante 2025, lo que impulsará un alza del 2,8 % en creación de empleo logístico.

Este incremento se basa en los resultados del año anterior, donde 2024 marcó un récord histórico con 1 303 millones de envíos, un 8,6 % más que en 2023. Esta tendencia al alza exige a las empresas del sector seguir apostando por la digitalización, mejorando la “última milla” mediante rutas optimizadas, agrupación de entregas y trazabilidad avanzada.

Además, el transporte por carretera también sigue en expansión. Solo en el tercer trimestre de 2024 se gestionaron 418 millones de toneladas, un incremento del 7,8 % interanual. El sector logístico emplea a 1 164 149 personas, un 4,6 % más que en 2023.

Sin embargo, los desafíos son evidentes: urgencia en formación y captación de talento joven, mejora de la intermodalidad, especialmente ferroviaria, y modernización del sistema aduanero, según Francisco Aranda, presidente de UNO Logística.

El sector también reclama la aprobación de la futura Ley de Movilidad Sostenible, permitir el transporte de 44 toneladas y avanzar hacia una descarbonización ordenada, junto a zonas de bajas emisiones y puntos de recarga eléctrica.

En resumen, el comercio electrónico es el gran motor del crecimiento en logística, y para seguir al ritmo de esta evolución, el sector debe fortalecer sus infraestructuras, procesos tecnológicos y capital humano.

Puerto de Tenerife refuerza su rol estratégico con el aumento de transbordos en 2025

Durante los primeros cuatro meses de 2025, el Puerto de Tenerife ha confirmado su fortaleza como nodo logístico clave, gestionando alrededor de 20 000 contenedores de transbordo, lo que refleja un aumento sostenido en su actividad portuaria.

Este fortalecimiento operativo se evidencia en el reforzamiento de líneas navieras de prestigio. La compañía CMA‑CGM, de origen francés, ha ampliado sus conexiones, mejorando la competitividad del puerto, mientras que Maersk —líder mundial en transporte marítimo— continúa incrementando paulatinamente el uso de sus servicios en la terminal, lo que confirma la confianza depositada en la infraestructura y equipo local.

Además, la naviera italiana Grimaldi mantiene y consolida sus rutas hacia Sudamérica y sigue con sus conexiones regulares con África y Europa. Esta diversificación amplía las oportunidades de internacionalización para Tenerife, reforzando la proyección del puerto en las cadenas logísticas transoceánicas .

En conjunto, el aumento y diversificación del tráfico de contenedores posicionan al Puerto de Tenerife como un referente competitivo en el Atlántico, consolidando a la comunidad portuaria local y facilitando una mayor integración con mercados internacionales .

El Gobierno destina más de 26 millones de euros para asegurar las conexiones marítimas esenciales entre la Península, Canarias, Ceuta y Melilla

El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión superior a 26 millones de euros para garantizar la continuidad de las rutas marítimas que conectan la Península con Canarias, Ceuta y Melilla. Esta medida busca asegurar la cohesión territorial y el acceso equitativo al transporte para estos territorios extrapeninsulares.

La iniciativa contempla la ampliación de los compromisos de gasto futuros destinados a compensar a navieras públicas y privadas que prestan servicios de interés público. Entre las acciones destacadas se encuentra la segunda prórroga del contrato entre la Península y Canarias, adjudicado al Grupo Armas Trasmediterránea, que se extenderá hasta el 30 de junio de 2026 con una asignación de 1,23 millones de euros para ese año.

Asimismo, las conexiones marítimas entre la Península y Melilla, operadas por Baleària (ruta Málaga-Melilla) y Trasmediterránea (rutas Almería/Motril-Melilla), continuarán hasta el 31 de diciembre de 2026. Estas rutas cuentan con una financiación anual de 19,4 millones de euros y recibirán una dotación adicional de 1,61 millones en 2027.

Por otro lado, la ruta Algeciras-Ceuta, actualmente operada por Baleària, requerirá una nueva licitación para el periodo 2025–2027. El nuevo contrato tendrá un valor anual de 2,2 millones de euros, con una previsión de gasto de 1,65 millones en 2027.

Estas acciones se enmarcan en el compromiso del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible por mantener y fortalecer las conexiones marítimas esenciales, garantizando así la movilidad y el suministro de bienes y servicios en estos territorios.

España revisa las compensaciones al transporte interinsular para adaptarlas a las islas no capitalinas

El transporte de mercancías entre las islas del archipiélago canario representa un desafío logístico único debido a la fragmentación territorial. Esta situación genera sobrecostes que impactan tanto en los consumidores como en la competitividad de las empresas locales, que deben afrontar gastos adicionales para mover sus productos.

En respuesta a esta problemática, el Gobierno de España está evaluando posibles medidas para ajustar las compensaciones actuales, con el fin de reflejar la realidad específica de la doble insularidad. Esta iniciativa se detalla en una respuesta parlamentaria escrita del Ministerio de Transportes a la diputada nacionalista Cristina Valido en el Congreso de los Diputados, donde se menciona la consideración de un coste tipo específico para las compensaciones en las rutas de transporte de mercancías entre islas no capitalinas, como La Palma.

Esta revisión busca garantizar que las ayudas al transporte interinsular sean más equitativas y adecuadas a las necesidades particulares de las islas no capitalinas, promoviendo así una mayor cohesión económica y social en el archipiélago.

El AIEM en Canarias: un arancel bajo escrutinio europeo por exceder los límites legales

El Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías (AIEM) es un impuesto indirecto aplicado en Canarias desde 2001, con el objetivo de proteger la producción local frente a la competencia exterior. Este arancel grava entre un 5% y un 15% a casi 200 productos y alimentos básicos importados al archipiélago.

La Comisión Europea estableció un límite de 150 millones de euros anuales para la recaudación del AIEM, en el marco de las medidas específicas permitidas para las regiones ultraperiféricas según el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Sin embargo, en 2022, la recaudación alcanzó aproximadamente 225 millones de euros, superando en un 50% el límite establecido. Este incremento se atribuye al aumento de las importaciones, impulsado por la reactivación económica post-pandemia y el crecimiento del turismo en las islas.

Ante esta situación, la Comisión Europea está preparando un expediente a España por el incumplimiento de los límites legales del AIEM. La información sobre la superación del tope legal fue revelada por medios digitales canarios, que han desempeñado un papel crucial en la denuncia de esta irregularidad.

La patronal industrial canaria, Asinca, defensora del AIEM como herramienta para proteger la industria local, se enfrenta ahora a cuestionamientos sobre la legalidad y la transparencia en la gestión de este impuesto. La situación plantea un debate sobre la necesidad de revisar el AIEM para garantizar su adecuación a las normativas europeas y su eficacia en el apoyo a la economía canaria.

Las exportaciones canarias crecen un 25% en el primer trimestre y alcanzan los 1.145 millones de euros

Según los datos provisionales del Instituto Canario de Estadística (Istac), el valor de las exportaciones de Canarias entre enero y marzo de 2025 ascendió a 1.145,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 25,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

En cuanto a las importaciones, estas alcanzaron los 5.695,7 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que representa una subida del 4,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.

En lo que se refiere al destino de las exportaciones, el 30,9% se dirigieron al resto de España, el 36,1% a países de la Unión Europea (UE-27), y el 5,6% a naciones del continente africano. En total, Europa concentró casi el 70% del comercio exterior de las Islas.

Por su parte, las importaciones provinieron en su mayoría del resto del territorio español, con un 79,6% del total y un valor aproximado de 4.535,5 millones de euros. Desde el conjunto de la Unión Europea llegaron el 10,7% de las mercancías (610,9 millones), mientras que Asia aportó el 3,9% y América el 3,6%.

Solo en marzo, Canarias importó productos por valor de 1.952,7 millones de euros, un 8,2% más que en el mismo mes de 2024. Las exportaciones, por su parte, ascendieron a 369,5 millones de euros ese mes, lo que refleja un repunte interanual del 31,5%.

El saldo comercial de Canarias entre enero y marzo se situó en -4.549,8 millones de euros, lo que representa un leve incremento del 0,45% respecto al primer trimestre del año pasado. En cuanto a la tasa de cobertura –el porcentaje que representan las exportaciones respecto a las importaciones–, esta mejoró del 16,8% en 2024 al 20,1% en 2025.

Respecto al tipo de productos importados, destacan principalmente la maquinaria y los equipos de transporte (29,1% del total en marzo), seguidos por alimentos y productos relacionados con la alimentación (19,6%) y diversos artículos manufacturados (14,5%).

Puertos de Las Palmas implementará bonificaciones en tasas portuarias a partir de 2026

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha anunciado que, a partir de 2026, aplicará bonificaciones en las tasas de ocupación y de buques, lo que permitirá un ahorro estimado de 15 millones de euros para las empresas que operan en los puertos de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Esta decisión fue acordada recientemente en una reunión entre la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana. El objetivo es aliviar la carga fiscal de las empresas portuarias, permitiéndoles reinvertir los recursos ahorrados en mejorar su capacidad productiva y fomentar la actividad económica en la región.

Las bonificaciones están diseñadas para incentivar diversas operaciones estratégicas, como el aumento del tráfico de contenedores, la promoción del comercio internacional, el impulso a la pesca, el desarrollo de la industria de cruceros, la expansión de la reparación naval y la atracción de inversiones en energía eólica marina. Además, se busca fortalecer el sector del suministro de combustible a buques (bunkering).

En cuanto a la seguridad, Puertos del Estado ha instado a la Autoridad Portuaria de Las Palmas a establecer acuerdos de colaboración con los operadores de bunkering para mejorar las medidas preventivas y la capacidad de respuesta ante posibles incidentes de contaminación. Beatriz Calzada ha expresado su compromiso con esta iniciativa, destacando la importancia de la seguridad en las operaciones portuarias y señalando que se han implementado barreras anticontaminación y se mantendrán conversaciones con los operadores para reforzar estas medidas.

Estas acciones reflejan el compromiso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con el desarrollo económico sostenible y la seguridad en sus instalaciones, buscando consolidar su posición como un puerto competitivo y responsable en el ámbito internacional.

La carga aérea en España crece un 6% en abril y suma más de 416.000 toneladas en el primer cuatrimestre

La carga aérea en España ha experimentado un notable crecimiento en abril de 2025, con un aumento del 6% respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento se traduce en un total de 119.766 toneladas de mercancías transportadas durante el mes.

En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, los aeropuertos españoles han gestionado 416.321 toneladas de carga, lo que representa un incremento del 5,6% en comparación con el mismo período de 2024.

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas lidera el movimiento de carga, con 65.608 toneladas en abril, un 10,7% más que en el mismo mes del año anterior, marcando un récord histórico para ese mes en la instalación madrileña. Le sigue el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, que registró 15.730 toneladas, un aumento del 5,8%, también estableciendo un récord para abril.

Otros aeropuertos destacados incluyen Zaragoza, con 13.807 toneladas (-1% interanual), y Vitoria, con 5.529 toneladas (-9,6%).

Estos datos reflejan una recuperación sostenida del sector de la carga aérea en España, consolidando su papel esencial en la cadena logística y el comercio internacional.

Adaptación urgente: los puertos canarios ante los desafíos del cambio climático

El cambio climático está ejerciendo una presión creciente sobre las infraestructuras portuarias de Canarias, obligando a una revisión profunda de su diseño y funcionamiento. Factores como la modificación del oleaje, el incremento del nivel del mar y la acidificación oceánica están generando impactos significativos en la operatividad de los puertos del archipiélago.

Conscientes de esta realidad, las autoridades portuarias canarias han organizado recientemente una jornada científica para analizar los efectos actuales y futuros del cambio climático en los entornos marítimos. Durante este encuentro, expertos destacaron la necesidad de recopilar datos precisos que permitan anticipar y mitigar los escenarios más adversos.

Uno de los temas centrales fue la alteración del oleaje. Ernesto Barrera Rodríguez, jefe del servicio de modelación de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), explicó que las predicciones del oleaje deben considerar fenómenos meteorológicos globales, ya que las borrascas formadas en distintas partes del Atlántico influyen directamente en las condiciones marítimas de Canarias. Se prevé que, en los peores escenarios climáticos, el patrón de oleaje cambie y que las olas extremas se vuelvan más frecuentes, aunque su tamaño podría disminuir en ciertas regiones.

Además, se abordó la acidificación de los océanos como consecuencia del aumento de dióxido de carbono (CO₂), lo que está alterando la cadena alimentaria marina y afectando negativamente a la pesca en aguas canarias. El catedrático Santiago Hernández León señaló que la temperatura del océano ha aumentado 1,5 grados en el último siglo, un ritmo acelerado en comparación con los cambios históricos.

También se discutió el aumento del nivel del mar, evidenciado en el puerto de Las Palmas, donde ciertas infraestructuras ya experimentan inundaciones durante las pleamares. Para contrarrestar estos efectos, se propusieron medidas como la implementación de proyectos que reduzcan las emisiones de CO₂, incluyendo el uso de macroalgas y la alcalinización del agua.

José Joaquín Brito, director de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), enfatizó la importancia de incrementar la observación y convertir a Canarias en un banco de pruebas europeo para tecnologías oceánicas. Ambos expertos coincidieron en que la inacción frente al cambio climático podría tener consecuencias devastadoras para la economía y la vida en las islas, destacando la urgencia de adoptar medidas de mitigación efectivas.

Pablo Rodríguez resaltó el compromiso del Gobierno canario con una administración portuaria más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

El consejero de Obras Públicas inauguró el I Foro Azul sobre puertos deportivos, un encuentro en Santa Cruz de Tenerife que reunió a representantes de la administración pública, universidades y empresas del sector marítimo-portuario.

La reunión se centró en los desafíos y las oportunidades que presentan los proyectos de puertos ecológicos e inteligentes, así como en la innovación tecnológica aplicada a los puertos deportivos gestionados por las comunidades autónomas.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, enfatizó la decidida apuesta del Ejecutivo por potenciar el sector marítimo-portuario a través del impulso y desarrollo de puertos sostenibles en el Archipiélago. “Nuestro objetivo es transformar los puertos canarios en espacios inteligentes, ecológicos y energéticamente autosuficientes, asegurando así una gestión más eficaz”, afirmó durante la apertura del I Foro Azul sobre puertos deportivos, que se celebra este jueves y viernes en Santa Cruz de Tenerife.

En el evento, promovido por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, con la colaboración de ASMAR y Marinas de España, Pablo Rodríguez explicó que los puertos ecológicos se conciben como áreas que comprenden su entorno, interactúan con el medio marino de forma respetuosa y utilizan la tecnología para una mejor administración. “En Puertos Canarios apostamos por este modelo más accesible e inclusivo, que ya estamos implementando con iniciativas concretas en La Restinga, en la isla de El Hierro, o en Caleta de Sebo, en La Graciosa. Queremos que Canarias se convierta en un referente en innovación portuaria sostenible en el Atlántico, lo que además contribuirá a dinamizar la economía local y generar empleo de calidad”, señaló.

El I Foro Azul sobre puertos deportivos congregó a representantes de administraciones públicas, universidades y empresas del sector marítimo-portuario para debatir sobre los retos y las posibilidades de los proyectos de puertos inteligentes y la vanguardia tecnológica en los puertos deportivos gestionados por las comunidades autónomas. La primera jornada contó también con la participación del presidente de Marinas de España, Tomás Azcárate, el director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, y el director general de Costas y Gestión del espacio marítimo canario, Antonio Acosta, quienes intervinieron en las diferentes mesas de debate.

El director gerente de Puertos Canarios participó en la mesa redonda sobre ‘Concesión o gestión directa en las Comunidades Autónomas: pros y contra’, donde compartió su perspectiva sobre los modelos de administración portuaria y su impacto en la sostenibilidad y la competitividad de los puertos deportivos canarios.

En este sentido, detalló la gestión integral de residuos que se está llevando a cabo a través del ente público, mejorando la calidad ambiental de las infraestructuras mediante estándares de iluminación starlight, puntos limpios y la instalación de estaciones de recarga para energías renovables. “Todo esto se realiza en el marco de proyectos financiados con fondos europeos y con un firme compromiso con la innovación”, aseguró.

Por su parte, el director general de Costas y Gestión del espacio marítimo canario participó en la sesión de la tarde de este jueves sobre ‘Gestión del litoral y de los espacios marítimos: integración de puertos deportivos y espacios protegidos’, donde presentó casos de éxito en la armonización de la actividad portuaria con la conservación de los ecosistemas marinos.

I Foro Azul sobre puertos deportivos

El foro tiene como finalidad compartir experiencias, identificar prácticas exitosas y construir redes de colaboración, centrando el debate en temas estratégicos como la planificación del espacio marítimo, las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y la gestión sostenible de la costa, prestando especial atención a los efectos del cambio climático en las áreas costeras. Además, se abordarán cuestiones relacionadas con los modelos de administración portuaria, la descarbonización de las infraestructuras portuarias, la medición del nivel del mar en los puertos canarios y la incorporación de energías renovables en los puertos deportivos. La jornada del 9 de mayo estará dedicada a los desafíos climáticos que afectan a estas infraestructuras, con la participación de expertos en oceanografía, meteorología y conservación marina.

Durante las dos jornadas, se presentarán ejemplos prácticos sobre la movilidad sostenible, la gestión inteligente de puertos deportivos y la protección de áreas marinas protegidas, tomando como caso de estudio el Barranco de Masca, en Tenerife.

El Foro Azul sobre Puertos Deportivos se establece así como una plataforma fundamental para el intercambio de conocimientos, el fomento de la cooperación público-privada y la definición de estrategias conjuntas que permitan afrontar los retos actuales y futuros del sector portuario y náutico de manera sostenible y competitiva.