Atlantic Canarias

Author: administrador

Puertos de Tenerife opta a unos premios por la descarbonización

Compite con las instalaciones de Róterdam, Ámsterdam, Barcelona y San Diego en el marco de una conferencia marítima europea sobre la reducción de emisiones de gases

Puertos de Tenerife es una de las entidades portuarias internacionales preseleccionadas en el marco de la Conferencia Maritime Descarbonisation Europe 2023 para competir en la modalidad de puertos que hayan demostrado liderazgo en la implantación en sus muelles de iniciativas cuyo objetivo sea el impulsar la descarbonización marítima. Este punto de encuentro para empresas del sector marítimo relacionadas con ese ámbito ambiental, ha nominado además a los de Róterdam, Ámsterdam, Barcelona y San Diego. Se decidirá mediante la combinación de un procedimiento de votación pública y la demostración de resultados de las iniciativas presentadas. La designación de Puertos de Tenerife se fundamenta en la implementación exitosa de infraestructuras para suministro eléctrico a buques desde tierra; el suministro de gas natural licuado y las pruebas piloto de energía eléctrica con pilas de combustible de hidrógeno. Fue el puerto de La Gomera el primero de España en suministrar electricidad a buques desde tierra con el sistema OPS, ya implantado y operativo también en las instalaciones portuarias de La Palma, para tráfico de pasajeros, y de Santa Cruz de Tenerife, para buques de pasaje y plataformas petrolíferas

Fuente:diariodeavisos.com

El Gobierno de Canarias rompe el consenso portuario de Las Palmas

No se han hecho esperar mucho las reacciones a la sustitución en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de los representantes no afines al Gobierno de Canarias.

Los ceses del Alcalde de Agüimes y de su homólogo de Puerto del Rosario han generado las críticas no solo de esas instituciones, al entender que son municipios que albergan instalaciones del sistema portuario español, Puertos del Estado, adscritas a la Autoridad Portuaria de Las Palmas, sino de instituciones gobernadas por el mismo partido que rige el destino de Canarias, Coalición Canaria, como el Cabildo de Fuerteventura, que también gobierna en el propio ayuntamiento del Puerto del Rosario, y organizaciones empresariales como la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Asociación de Empresarias y Empresarios Turísticos de Fuerteventura (ASOFUER), Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Fuerteventura (EXCELFUERT), Asociación de Empresarios de Puerto del Rosario, y la última en sumarse, que ha sido  ha sido Asociación Empresarial de la Zona Industrial de Arinaga, Aenaga.

Una de estas sustituciones ha terminado con la polémica incorporación de Airan Díaz, como representante del Gobierno de Canarias en dicho consejo, que ocupó la vacante dejada por el alcalde de Agüimes. Díaz, vinculado al sector empresarial (es vicepresidente de Fedeport, y director general de Miller y Cía, filial del Grupo Boluda Corporación Marítima), es una persona de máxima confianza del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

El Gobierno de Canarias todavía cuenta con una plaza en el consejo, tras la salida del exalcalde de Puerto del Rosario, que está pendiente de asignar y que podría ocuparse por la consejera del Cabildo de Gran Canaria de Coalición Canaria, María Fernández, o por el propio alcalde de Puerto del Rosario, también del mismo partido.

Como es obvio, no se ha cometido ninguna irregularidad, pero el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ha sido hasta ahora un órgano en el que tenían cabida todas las representaciones de los municipios con instalaciones portuarias, una oportunidad para defender los intereses que afectan a dichos puertos y a las zonas en las que se hayan ubicados.

Qué duda cabe que esta multirepresentatividad territorial a veces hacía complejo llevar a cabo algunos proyectos, pero gobernar es esto, convencer y consensuar proyectos que afectan a los territorios que se gestionan.

Probablemente esta nueva configuración del consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas persigue un objetivo, objetivo que se irá desvelando después del periodo estival, pero a ojo externos no parece un buen comienzo iniciar la legislatura levantando ampollas en propios y extraños.

Fuente:https://infopuertos.com/

La formación para trabajar en los puertos reduciría el paro hasta el 3% en las Islas Canarias

La catedrática de Economía Aplicada de la ULPGC y directora de la Cátedra PORMAR, Lourdes Trujillo, asegura que el paro se reduciría entre un 2% y un 3% en el archipiélago si los jóvenes se forman para trabajar en los puertos. A su juicio, es necesario acabar con el déficit en idiomas y formación que arrastran los canarios, una falta de capacitación profesional en actividades marítimas que provoca que los nuevos empleos de este sector sean ocupados por foráneos.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Durante su intervención en ‘Conversaciones Francas’, el podcast de la Zona Franca de Gran Canaria, la catedrática subraya que la actividad que se desarrolla en puertos como el de La Luz “sigue siendo una desconocida para la mayoría de los canarios” pese su “enorme importancia” para la economía isleña.

Lourdes Trujillo considera que ese “desconocimiento absoluto” de la actividad portuaria está directamente relacionado con el déficit de mano de obra canaria en esta área. “Cada día me encuentro jóvenes que se sorprenden al enterarse de las posibilidades laborales que ofrece el sector marítimo y que, al conocerlas gracias a la Cátedra, quieren entrar en este mundo”, explica en este nuevo capítulo de la segunda temporada del podcast.

Mejorar la formación en el sector portuario se encuentra precisamente entre los principales objetivos de la Cátedra Marítima-Portuaria (PORMAR), una iniciativa de la ULPGC con más de cuatro años de vida que perseguir “difundir” el trabajo que se desarrolla en los puertos canarios mediante informes, cursos y seminarios.

La docente e investigadora universitaria considera “fundamental” que el Puerto de la Luz y su actividad “se conozca y valore más”. Trujillo resalta durante la entrevista la importancia del subsector económico marítimo como puerta de entrada del 99% de la mercancía que se importa en Canarias y del 80% de los productos que se consumen, cifras que convierten a los puertos en un pilar “básico” para mantener los servicios en las islas.

A juicio, el Puerto de la Luz y sus empresas afrontan esos retos con buenos resultados, pero se encuentra con el obstáculo de la falta de mano de obra canaria con formación. “Arrastramos una enorme deficiencia en idiomas y de herramientas profesionales específicas” que explican las altas tasas de paro que sufre el archipiélago, sobre todo juvenil.

Lourdes Trujillo es una firme defensora de la utilidad de la Zona Franca de Gran Canaria. En su opinión, la entidad dirigida por Gabriel Corujo cuenta con ventajas aduaneras y fiscales que la hacen “muy competitiva” en comparación con las que existen en el resto de Europa. Sin embargo, mantiene que “muchas empresas siguen sin conocerla”, labor de difusión para la que la Cátedra (PORMAR) “puede ser un gran trampolín”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

Sobre las aduanas en las Islas Canarias

Actualidad y aduanas en las Islas Canarias

Las Islas Canarias son un territorio autónomo de España situado en el océano Atlántico. Las islas tienen un régimen especial de aduana que las diferencia del resto de España.

Las importaciones de bienes a Canarias están sujetas a un impuesto llamado AIEM (Arbitrio sobre las Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias). El AIEM se aplica a todos los bienes que se importan a Canarias, con algunas excepciones. La tasa del AIEM varía en función del tipo de bien y del país de origen.

También hay un impuesto llamado IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) que se aplica a la venta de bienes y servicios en Canarias. El IGIC se aplica a todos los bienes y servicios, con algunas excepciones. La tasa del IGIC varía en función del tipo de bien o servicio.

Las empresas que importan bienes a Canarias deben registrarse en la Aduana Canaria. La empresa debe presentar una declaración de aduanas para cada envío de bienes que importe a Canarias. La declaración de aduanas debe incluir información sobre los bienes, el país de origen, el valor de los bienes y el importe del AIEM y el IGIC.

La Aduana Canaria puede inspeccionar los envíos de bienes que se importan a Canarias. La Aduana Canaria puede confiscar los bienes que no se declaran correctamente o que no pagan los impuestos correctos.

Las empresas que importan bienes a Canarias deben estar al tanto de las últimas regulaciones aduaneras. Las regulaciones aduaneras pueden cambiar con frecuencia, por lo que es importante mantenerse actualizado.

Si necesita ayuda con las aduanas en las Islas Canarias, puede ponerse en contacto con la Aduana Canaria. La Aduana Canaria puede proporcionar información sobre las regulaciones aduaneras y puede ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos aduaneros.

Aquí tienes algunos consejos para importar bienes a Canarias:

  • Regístrese en la Aduana Canaria.
  • Presente una declaración de aduanas para cada envío de bienes que importe a Canarias.
  • Incluya toda la información relevante en la declaración de aduanas.
  • Pague los impuestos correctos.
  • Esté al tanto de las últimas regulaciones aduaneras.

Si sigue estos consejos, podrá importar bienes a Canarias sin problemas.

Puertos de Tenerife avanza en las actuaciones contra el ruido en la dársena de Anaga

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha iniciado las obras para suministro de electricidad a los contenedores frigoríficos que se depositan en la dársena de Anaga a la espera de ser embarcados o distribuidos, iniciativa que reducirá el impacto sonoro que dichas unidades han venido registrando en este enclave próximo a la ciudad.

Estos trabajos están incluidos en las medidas que integran la ordenanza contra el ruido acordada por el consejo de administración portuario y cuyo objetivo es, precisamente, limitar la contaminación atmosférica que se produce en sus puertos, ya sea en lo que referido a la emisión de gases contaminantes como a la contaminación acústica.

El ruido generado por los motores de estos equipos frigoríficos es precisamente una de las fuentes sonoras a reducir, y se conseguirá de la misma forma en que se ha logrado disminuir el generado por los motores auxiliares de los buques en puerto, esto es, mediante el suministro de energía eléctrica.

Para ello, y con una inversión de prácticamente 243 mil euros, se instalarán en un plazo de seis meses las canalizaciones de cableado al efecto, dos cuadros eléctricos generales y dieciocho torretas para las tomas de corriente, cada una de ellas con capacidad para conectar hasta seis contenedores frigoríficos a la vez. Por tanto, serán más de un centenar las unidades que podrán apagar sus motores diésel y mantener las condiciones de frío exigidas únicamente mediante conexión a la red eléctrica.

Este tipo de suministro ya se presta a los buques de pasaje regular en los puertos de San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y Tenerife, instalación esta última en la que también las plataformas atracadas en el dique del Este se benefician del servicio para mantener activos sus equipos de emergencia, sistemas de refrigeración e iluminación sin necesidad de tener encendidos los motores auxiliares.

Cabe recordar que la ordenanza contra el ruido de Puertos de Tenerife establece la obligatoriedad de que los buques de pasaje que atraquen en muelles donde esté disponible el sistema de suministro de electricidad se conecten a la red, al igual que los contenedores con carga refrigerada que se encuentren en terminales con dicha prestación.

Plan de electrificación. Para cumplir con su política de reducción de emisiones de gases y ruidos a la atmósfera en sus instalaciones, Puertos de Tenerife cuenta con un plan de electrificación para todos sus muelles con un presupuesto de 48 millones de euros y financiación en fondos FEDER de 22 millones.

Con esta inversión se prevé extender en otros seis los puntos de conexión a la red eléctrica en el puerto tinerfeño, distribuidos entre las terminales de contenedores de la Dársena del Este, tres para cruceros entre Muelle Sur y Muelle de Ribera, en Anaga. También se potenciará el servicio que ya se presta en los puertos de La Palma y La Gomera y comenzará a ofrecerse en los de Los Cristianos y La Estaca.

Avanza así la Autoridad Portuaria en su objetivo de integrar el puerto con la ciudad, implementando medidas que le permitan integrarse en la vida diaria de los núcleos urbanos.

Fuente: https://www.eldiario.es/

5 Claves para elegir la mejor empresa de logística internacional

La elección de una empresa de logística internacional es una decisión importante para cualquier empresa que quiera expandir sus operaciones al extranjero. Hay muchos factores a tener en cuenta, como el tipo de transporte que necesitas, el destino, el presupuesto, etc. En este artículo, te vamos a dar 5 claves para elegir la mejor empresa de logística internacional para tu negocio.

  • 1. Compara precios

El precio es uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir una empresa de logística internacional. Sin embargo, no debes elegir la empresa más barata a toda costa. Es importante comparar precios y servicios para asegurarte de que estás recibiendo el mejor valor por tu dinero.

  • 2. Considera el tipo de transporte

Hay diferentes tipos de transporte internacional disponibles, como el transporte marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario. Cada tipo de transporte tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante elegir el tipo de transporte que mejor se adapte a tus necesidades.

  • 3. Asegúrate de que la empresa tiene experiencia en el transporte internacional

No todas las empresas de logística internacional tienen la misma experiencia. Es importante elegir una empresa que tenga experiencia en el transporte internacional y que conozca las regulaciones del país de destino.

  • 4. Pide referencias

Una vez que hayas reducido tus opciones, pide referencias a otras empresas que hayan utilizado los servicios de la empresa de logística internacional que estás considerando. Esto te ayudará a obtener una idea de la calidad del servicio que ofrecen.

  • 5. Sé claro en tus necesidades

Cuando contactes con una empresa de logística internacional, asegúrate de ser claro en tus necesidades. Cuéntales qué tipo de transporte necesitas, el destino, el presupuesto, etc. Esto les ayudará a proporcionarte un presupuesto y un servicio personalizado.

Siguiendo estas 5 claves, podrás elegir la mejor empresa de logística internacional para tu negocio y asegurarte de que tus mercancías llegan a su destino a tiempo, en buenas condiciones y dentro de tu presupuesto.

Otros factores a tener en cuenta

Además de los factores mencionados anteriormente, también debes tener en cuenta otros factores a la hora de elegir una empresa de logística internacional, como:

  • La reputación de la empresa
  • La calidad del servicio al cliente
  • La disponibilidad de servicios adicionales, como el almacenamiento, la distribución y la gestión de inventario
  • La capacidad de la empresa para adaptarse a tus necesidades cambiantes

Eligiendo la mejor empresa de logística internacional, podrás ahorrar tiempo, dinero y dolores de cabeza. Si necesitas un presupuesto o consultar las condiciones específicas de tu situación, puedes contactar con nosotros a través del teléfono o en nuestro formulario de contacto.

Zona Franca busca posicionar Gran Canaria como punto clave para el comercio en el Pacífico

Las Palmas De Gran Canaria, 25 jul (EFE).- El delegado de la Zona Franca de Gran Canaria, Gabriel Corujo, busca posicionar a la isla como punto estratégico para las exportaciones de países americanos con puertos en el Pacífico hacia Europa y África, para así fortalecer los lazos comerciales, atraer las inversiones a Canarias y facilitar el desarrollo de negocios.

Así lo ha manifestado este martes en rueda de prensa antes de mantener una reunión con los consulares de Panamá y los integrantes de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, México, Colombia y Perú.

Según Corujo, la Alianza del Pacífico representa a nivel regional el tercer socio comercial de la Unión Europea, después de Estados Unidos y China, lo que otorga una gran oportunidad para la Zona Franca de Gran Canaria.

El delegado de la Zona Franca ha enfatizado que el sector de logística y transporte es el más prometedor para los acuerdos entre estos países de la Alianza, donde Panamá se encuentra en fase de incorporación.

«Nuestro espacio geoestratégico nos abre muchísimas oportunidades. Apoyándonos en la ausencia de barreras tanto culturales como idiomáticas, nosotros queremos ser la pieza de engranaje que está en el centro, que reparte ese juego en el mercado continental», ha considerado Corujo.

El representante de la Zona Franca en la isla ha destacado que este espacio ha cerrado acuerdos con la Zona de Libre Comercio de Colón para hacer de «puente más estable y fructífero entre las empresas canarias y las empresas latinoamericanas».

Al ser cuestionado si este tipo de acuerdos pueden perjudicar a la producción interna de Gran Canaria, Corujo ha asegurado que este tipo de colaboraciones no perjudicará la competitividad de las empresas locales, sino que creará alianzas «para incrementar las exportaciones», lo que, a su juicio, reforzará la economía local y generará empleo directo e indirecto.

«Si nosotros estamos en medio, aportamos nuestro valor; una región con seguridad jurídica, una región cercana a África, con lazos indudables con América Latina y que está dentro del marco jurídico europea… Yo creo que eso refuerza», ha argumentado al respecto.

En cuanto a las ventajas que presenta este área acotada, Corujo ha subrayado que el régimen especial aduanero permite almacenar mercancías sin devengar impuestos durante un tiempo indefinido, además de ser el recinto con más baja tributación de toda Europa, «lo que la hace altamente atractiva para captar inversiones», ha incidido.

Respecto al número de empresas con el que cuenta en la actualidad la Zona Franca, el Delegado ha detallado que son una veintena «de gran calado», destacando que la mayor inversión que se ha realizado en el puerto de Las Palmas es de «65 millones de euros».

Aunque al ser preguntado por la meta este organismo tiene marcada en términos de volumen de negocio, Corujo ha aclarado que «no hay un objetivo en cifras, de momento, porque ha apuntado a que «es un poco difícil cuando estamos hablando de millones de toneladas».

«El objetivo que tenemos es que el empresariado local y aquellos inversores que vengan a Canarias lo tengan sencillo», ha matizado al añadir que la idea clara es también alcanzar un 95 % de ocupación en el recinto de Las Palmas y entre un 40 y 50 % en el de Arinaga en un corto medio plazo.

El delegado ha informado que esta alianza no se limitará solo a los países de la Alianza del Pacífico y que se explorarán relaciones comerciales con otros países latinoamericanos en un futuro para, ha recalcado, «validar la estrategia de la Zona Franca y establecer agendas de trabajo en la dirección de «fortalecer los lazos comerciales, atraer inversiones y facilitar el desarrollo de negocios en ambos sentidos».EFE

Fuente:https://www.lavanguardia.com/

Nueva propuesta para el proyecto del Muelle de Enlace en Tenerife

El Supremo ha reafirmado la obligación de cambiar el proyecto del Muelle de Enlace de Tenerife. Se presentará una nueva propuesta

El Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido a trámite el recurso presentado por Construcciones Dique del Este en el que se pedía que quedara sin efecto el acuerdo de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para modificar el proyecto del denominado Muelle de Enlace.

Sin embargo, el abogado de la empresa, Juan Riquelme, indica que entre el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que dio la razón al organismo estatal y la reciente inadmisión del TS, ambas partes han llegado al acuerdo de presentar una nueva propuesta, tal y como hicieron en mayo.

En aquel entonces, Puertos otorgó tres meses para que la empresa elaborara un proyecto detallado que ha ampliado en otro mes y medio más, dado que hasta ahora sólo existe lo que Riquelme define como “infografías” basadas en la idea original de los arquitectos suizos Herzog&De Meuron.

Relevancia de la inadmisión de las obras del Muelle de Enlace

La inadmisión del Supremo tendría relevancia en caso de que el nuevo diseño no se aprobara, lo que, según el abogado, podría dar lugar a un “eterno” proceso judicial que en estos momentos ya se ha extendido durante casi tres lustros.

La concesión fue otorgada en 1997 y desde 2014 se han sucedido los pronunciamientos de los tribunales para revisar las condiciones de la adjudicación y también obligar a cambiar el proyecto, dado el retraso en ejecutar la obra.

En 2020 la empresa volvió a acudir ante el TSJC para exigir que se cumpliera la sentencia de este mismo tribunal de 2014 en la que se obligaba a Puertos actualizar los términos del contrato y lamentaba que décadas después no había podido materializar la obra.

En aquel entonces, la compañía se quejaba de que a causa la actitud del organismo estatal y del Cabildo había tenido que hacer frente a continuos «impedimentos urbanísticos, inacción administrativa y arbitrariedad”.

Concurso de 1998, anulado

Recuerdan que a los cinco meses de llevarse a cabo el acta de replanteo, inicio oficial de las obras, las instituciones anularon el concurso convocado en 1998, lo que dio lugar a la paralización de las actuaciones con el fin de remodelar el entorno.

A principios de 2021 la Autoridad Portuaria dio la opción de o bien ejecutar el proyecto de los arquitectos suizos o presentar uno nuevo, posibilidad esta última que fue la elegida.

Sin embargo, la Gerencia de Urbanismo consideró que la propuesta presentada por la empresa podía distorsionar y ocasionar pérdida de cohesión con los edificios del entorno.

La idea es que el inmueble no se considere una pieza independiente y aislada y, por el contrario, que deba tener sentido dentro del conjunto de la Plaza de España, que es la puerta de entrada a la isla.

Litigios desde 1997

El concesionario acudió nuevamente ante el TSJC para defender su proyecto, y oponerse a tener que cambiarlo al entender que las modificaciones impuestas eran “subjetivas”, pero el tribunal dio la razón a Puertos, lo que se reafirma ahora en el Supremo.

Después de varios tiras y aflojas entre las dos partes, y la constitución de un comité de expertos, recientemente se llegó al acuerdo de aprobar el último diseño presentado por Dique del Este y dar de plazo hasta octubre para que lo desarrolle de forma pormenorizada.

Desde 1997 se han sucedido múltiples acontecimientos judiciales y políticos que han impedido ejecutar la obra del Muelle de Enlace, considerada básica a la hora de acercar Santa Cruz al mar y que constituye una ampliación de la remodelación de la plaza de España diseñada por los mismos arquitectos suizos.

Fuente: https://rtvc.es/

¿Es viable actualmente que una terminal de contenedores la gestione integramente una IA?

En la práctica, todavía hay muchos desafíos que superar antes de que esto sea una realidad.

La gestión de una terminal de contenedores implica muchas tareas complejas que requieren una combinación de habilidades humanas y tecnológicas. Algunas de estas tareas incluyen la planificación de la carga y descarga de contenedores, la supervisión de la maquinaria de la terminal, la gestión del inventario y la coordinación con otros puertos y empresas de transporte.

Si bien la IA puede ser muy útil para algunas de estas tareas, como la planificación y el seguimiento de la carga y descarga de contenedores, todavía hay muchas tareas que requieren la intervención humana, especialmente cuando se trata de situaciones imprevistas o problemas técnicos en la maquinaria.

Además, la gestión de una terminal de contenedores es un proceso altamente colaborativo que involucra a muchas partes interesadas, incluidos los operadores de terminales, los transportistas, los importadores y los exportadores. La IA puede mejorar la eficiencia y la coordinación en este proceso, pero no puede reemplazar completamente la colaboración humana.

En conclusión, es poco probable que una terminal de contenedores pueda ser gestionada íntegramente por una IA en el corto o mediano plazo. Es más probable que la IA se utilice para complementar las habilidades humanas en la gestión de la terminal y mejorar la eficiencia y la coordinación en el proceso de manejo de contenedores.

Luis Ibarra se despide de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con la satisfacción del trabajo bien hecho

Luis Ibarra se despide de la presidencia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con la satisfacción del trabajo bien hecho y tras once años dirigiendo una de las principales entidades económicas de Canarias.

A lo largo de la entrevista hace un amplio repaso de los éxitos económicos de estos años, una gestión que ha sido compatible con la reducción del coste de los servicios y las tasas portuarias, lo que ha permitido atraer una mayor inversión, hasta el punto de convertir al Puerto de Las Palmas en uno de los tres puertos más rentables de España.

Los años de la covid

Pone de relieve la actuación durante el año 2020, en el que se sufrió la crisis económica sobrevenida por la pandemia de la covid-19, y en el que los puertos siguieron arrojando resultados positivos.

Ibarra recuerda que, en esos momentos, la situación era problemática en todos los sentidos, pero se logró que una infraestructura «que no puede parar» siguiera prestando unos servicios, absolutamente esenciales, para el suministro de la población. Recuerda que el personal de la Autoridad Portuaria actuó de una forma «maravillosa» y lograron seguir manteniendo el alto ritmo de trabajo.

«Más satisfacciones que penas»

Ibarra rechaza las críticas que se han hecho, desde algunas instancias, a la política del personal del Puerto y señala que la institución es «muy complicada» por la diversidad de agentes que participan en ella. No obstante, afirma que, en estos once años, la Autoridad Portuaria le ha dado «más satisfacciones que penas».

Granja de pulpos

Uno de los proyectos que no ha podido ver cumplidos es el de la granja de pulpos, que está pendiente del informe medioambiental del Gobierno de Canarias. Ibarra señala que por más afinidad que se pueda tener con esos animales, la FAO recomienda la acuicultura como la gestión más respetuosa con el medioambiente para no esquilmar los caladeros. Por ese motivo, no ve obstáculo para que este tipo de entidades se instalen en el Puerto de Las Palmas.

«Bienvenido sea»

Ibarra desarrolló su última etapa en la Autoridad Portuaria tras abandonar el Cabildo de Gran Canaria, donde fue elegido consejero por el PSOE en las elecciones de 2019. Recuerda que en aquel momento su partido pudo haber gobernado la institución con otros acuerdos aparte de Nueva Canarias, pero se optó por darle la presidencia a Antonio Morales para asegurar el pacto de gobierno regional.

Con el tiempo pasado, Ibarra considera que la covid demostró la ventaja de que hubiera un gobierno de izquierdas en la Comunidad autónoma porque no se quiere «ni imaginar» un gobierno del PP y Coalición Canaria gestionando esta crisis: «Bienvenido sea lo que pasó».

 

Fuente: https://www.elespejocanario.es/