Atlantic Canarias

Author: administrador

Recuperación del sector logístico y de transporte: ventas crecen un 6,6 % en septiembre

El sector logístico y de transporte registró en septiembre un notable crecimiento del 6,6 % interanual en sus ventas, lo que evidencia una recuperación consistente tras un periodo complejo para la industria. No obstante, esta tendencia positiva perdió impulso durante la primera quincena de octubre.

Factores que impulsan el crecimiento

Este alza en ventas puede atribuirse a varios elementos clave:

  • Un aumento sostenido de la demanda en el comercio electrónico, que exige mayores servicios de transporte y distribución.

  • Mejoras operativas y logísticas en empresas del sector, que han incrementado su eficiencia para responder al pico de actividad.

  • La reactivación general del consumo y del intercambio de mercancías tras la ralentización provocada por distintos factores globales.

¿Qué desafíos permanecen?

Pese al repunte del 6,6 %, el ritmo de crecimiento se ha moderado en octubre. Esto sugiere que las compañías logísticas deben mantenerse vigilantes en los siguientes aspectos:

  • Capacidad de adaptación: seguir invirtiendo en tecnología y procesos ágiles para responder a la demanda variable.

  • Presión de costes y márgenes: los incrementos en combustible, material y personal podrían frenar la recuperación.

  • Eficiencia en la última milla: el reto del transporte urbano y de distribución directa al cliente sigue siendo una prioridad para mantener la competitividad.

Conclusión

La evolución de septiembre demuestra que el sector logístico y de transporte está de vuelta en positivo. La pregunta ahora es si este crecimiento se mantendrá en los próximos meses. Para las empresas que operan en este ámbito, el foco debe estar en la innovación, la eficiencia y la anticipación de los cambios para consolidar esta tendencia al alza.

Las Zonas Francas de Gran Canaria, Tenerife, Cádiz y Vigo se alían para impulsar la internacionalización logística

Las Zonas Francas de Gran Canaria, Tenerife, Cádiz y Vigo han formalizado una alianza estratégica con el objetivo de fortalecer su capacidad de atracción de inversiones y abrir nuevas rutas de comercio internacional.

Un eje atlántico para el transporte de mercancías

El acuerdo se inscribe en la creación de un Corredor Atlántico que sirva como canal logístico clave entre Europa, América Latina y África. La colaboración entre los cuatro recintos busca aprovechar sus ventajas competitivas —ubicación geográfica, infraestructuras portuarias y fiscales— para posicionarse como nodos de logística avanzada.

Prioridades de la alianza

  • Internacionalización de empresas: Se prevé apoyar a compañías instaladas en las zonas francas para que accedan a mercados exteriores, con énfasis en exportaciones y tránsitos internacionales.

  • Gestión de suelo industrial: Las Zonas Francas canarias han señalado que parte de la estrategia consiste en disponer de terrenos ya urbanizados para pymes, reduciendo barreras de entrada y fomentando inversión local.

  • Economía azul y sostenibilidad: Los ámbitos de actuación se amplían hacia modelos logísticos verdes, aprovechando la posición atlántica de las islas para liderar nuevos tráficos marítimos sostenibles.

Impacto para el transporte y la logística en Canarias

Para el sector del transporte de mercancías y la logística en Canarias, esta alianza representa una oportunidad para:

  • Integrar a las islas de forma más directa en rutas internacionales de carga y reparto.

  • Mejorar la competitividad de los servicios logísticos gracias a economías de escala y modelos de gestión compartidos.

  • Ampliar el volumen de flujo de mercancías y consolidar a Canarias como hub atlántico entre continentes.

Retos a abordar

  • Coordinar los diferentes regímenes fiscales y normativos entre los recintos para garantizar una operativa fluida.

  • Asegurar que la infraestructura portuaria y terrestre isleña (almacenes, transporte interinsular, aduanas) evolucione para atender incrementos de tráfico internacional.

  • Impulsar la formación y profesionalización del talento logístico local para maximizar la ventaja competitiva de la región.

Crecimiento industrial en Canarias pero alerta roja por posible desabastecimiento portuario

La industria en Canarias continúa su expansión: ya genera casi 50.000 empleos directos y su aportación al PIB regional ha pasado del 6,3 % al 6,7 %. Sin embargo, desde la patronal ASINCA se lanza una advertencia urgente: los puertos, especialmente el de Santa Cruz de Tenerife, enfrentan cuellos de botella que podrían provocar desabastecimientos de insumos clave.

Logros industriales frente a nuevas tensiones

El presidente de ASINCA, Virgilio Correa, ha valorado el avance del sector industrial en las islas como una señal de resiliencia postpandemia. Pero también ha reconocido que los crecientes costos de materias primas y la ralentización de la demanda están presionando márgenes y cadenas de suministro.

El puerto como punto crítico

La preocupación gira en torno a la descarga de materiales en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Correa subraya que si no se adoptan soluciones urgentes para agilizar los tráficos, Canarias podría enfrentar problemas no solo en el sector industrial, sino también en sectores productivos más básicos como la agricultura.

“Se puede correr el peligro de desabastecimiento si no se actúa con medidas adecuadas”, advierte la patronal.

Implicaciones logísticas para el transporte de mercancías

  • Retrasos en importaciones: materiales esenciales y componentes industriales podrían sufrir demoras que afecten la producción local.

  • Aumento de costes logísticos: demoras portuarias implican mayores gastos de almacenamiento, penalizaciones o doble transporte interinsular.

  • Riesgo de interrupción en cadenas productivas que dependen de entregas fluidas y sincronizadas.

  • Menor competitividad para empresas canarias frente a otras regiones o países con mayor eficiencia portuaria.

Medidas necesarias para evitar crisis

ASINCA demanda acciones específicas para prevenir el desabastecimiento:

  1. Agilizar trámites portuarios en Santa Cruz para reducir tiempos de descarga.

  2. Fortalecer recursos humanos y operativos en estiba, logística y coordinación.

  3. Priorización de tráficos esenciales para garantizar que los insumos estratégicos no queden rezagados.

  4. Inversión en infraestructura portuaria para aumentar la capacidad de maniobra y almacenamiento.

Óscar Puente impulsa debate estratégico sobre los puertos en Las Palmas con mirada hacia 2030

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, será el protagonista del próximo foro “Puertos Españoles: Horizonte 2030”, que se celebrará el 6 de noviembre en la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Este encuentro, concebido como un desayuno informativo, reunirá a representantes del sector portuario, autoridades canarias y operadoras logísticas para debatir los grandes retos que afrontan los puertos en España.

Las Palmas, epicentro del debate portuario nacional

La elección de Las Palmas como sede del evento no es casualidad. Reafirma el peso estratégico del Puerto de La Luz y de Las Palmas como nodo logístico en el Atlántico medio y eje clave para la conectividad marítima entre Europa, África y América Latina. La presencia del ministro en la isla enfatiza que las decisiones sobre inversiones, digitalización y sostenibilidad portuaria deben tomarse con una visión global y participativa.

Temas al centro del debate

Entre los asuntos que se abordarán destacan:

  • Inversión en infraestructuras portuarias: mejora y ampliación de muelles, calados y accesos necesarios para atender buques de gran capacidad.

  • Digitalización del puerto: modernizar sistemas operativos, procesos logísticos y automatización para mejorar la eficiencia.

  • Transición energética y sostenibilidad: integrar medidas para reducir emisiones y adoptar energías limpias.

  • Convergencia de administración y operadores: alinear políticas públicas con las necesidades reales del sector portuario y la industria logística local.

El evento será moderado por Miguel Juan Jiménez Roldán, director de Diario del Puerto, y ofrecerá espacios de networking para fortalecer vínculos entre gobierno, administración portuaria, operadores y empresas logísticas.

Qué está en juego para Canarias

Este debate no es solo político: impacta directamente al transporte de mercancías y al modelo logístico del archipiélago. Las decisiones tomadas en Las Palmas marcarán los próximos años para los puertos canarios, definiendo su capacidad de crecimiento, la eficiencia operativa y el posicionamiento internacional.

Canarias se consolida como hub logístico entre Europa y África: una nueva era para el archipiélago

Las Islas Canarias están evolucionando para dejar atrás exclusivamente la etiqueta de destino turístico y consolidarse como un eslabón estratégico de transporte, logística e inversión entre Europa, África y América Latina. Su posición geográfica privilegiada y su infraestructura creciente les permiten asumir un papel mucho más ambicioso en el escenario internacional.

Ubicación estratégica y conectividad global

La proximidad del archipiélago al continente africano —junto con sólidas conexiones aéreas y marítimas hacia Europa y América— sitúa a Canarias como una plataforma natural para el intercambio comercial entre continentes. Esta conectividad facilita rutas más cortas, menores tiempos de tránsito y costes logísticos competitivos, elementos decisivos para la logística internacional.

Infraestructura logística en crecimiento

Canarias no sólo ofrece playas y clima templado, sino que también dispone de puertos y aeropuertos con capacidad de servir tanto al turismo como al tránsito de mercancías. Los puertos canarios están reforzando sus terminales de contenedores, tráfico Ro-Ro y conexiones marítimas de largo recorrido, mientras que los aeropuertos desarrollan plataformas logísticas de import-export con mercado africano y europeo.

De la logística turística al comercio internacional

Mientras que el turismo continúa siendo un motor esencial de la economía insular, el archipiélago busca diversificar su modelo hacia actividades de valor añadido, incluyendo la cadena de suministro, el almacenamiento logístico y los transbordos internacionales. De este modo, Canarias aspira a combinar los flujos de turistas con los de mercancías y capital, generando un ecosistema más completo y resiliente.

Retos clave a superar

Para que esta transformación logre todos sus objetivos, Canarias debe garantizar:

  • Conectividad aún más fuerte, con rutas marítimas y aéreas optimizadas hacia África, Europa y América.

  • Infraestructura adecuada, capaz de gestionar cargas crecientes sin descuidar la eficiencia operativa.

  • Atracción de inversión y talento, para convertir el archipiélago en un hub de logística internacional.

  • Sostenibilidad y equilibrio local, ya que el desarrollo debe armonizarse con la calidad de vida de las comunidades isleñas y la protección del entorno natural.

Conclusión

Las Islas Canarias están redefiniendo su identidad: de destino vacacional a puente estratégico de comercio, logística y cooperación internacional. Esta evolución no solo amplía sus oportunidades económicas, sino que refuerza su posición como nodo clave en la globalización atlántica. Para el transporte de mercancías y la logística, el archipiélago ofrece ventajas competitivas reales: geografía, infraestructura, conectividad y ambición. El futuro se construye sobre esa combinación.

CEOE Tenerife y Fedeport impulsan los puertos como eje clave de la economía canaria

En una reunión reciente, directivos de CEOE Tenerife y de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport) acordaron estrechar la colaboración con el objetivo de reforzar la competitividad logística y el papel estratégico de los puertos en el desarrollo económico del archipiélago.

Objetivos y compromisos comunes

Durante el encuentro, representantes de ambas organizaciones —entre ellos el presidente de CEOE Tenerife y miembros del comité ejecutivo de Fedeport— declararon su disposición a trabajar de forma coordinada para afrontar los retos operativos del sector portuario en las islas.

CEOE Tenerife reafirmó su respaldo al puerto como motor de actividad económica, destacando la importancia de un marco colaborativo que permita aportar propuestas prácticas y fortalecer la cadena de valor logística en Canarias. Por su parte, Fedeport enfatizó la experiencia del sector portuario y su papel clave en el tejido empresarial local.

Retos sobre la mesa

Las problemáticas tratadas giraron en torno a:

  • Eficiencia operativa portuaria: optimización de procesos internos y mejora del rendimiento en la gestión de cargas.

  • Coordinación institucional: necesidad de que las administraciones y el sector privado se alineen para facilitar inversiones, facilitar trámites y reducir cuellos de botella.

  • Refuerzo del protagonismo portuario: posicionar los puertos canarios como infraestructuras esenciales para la economía regional, no solo como puntos de paso.

Impacto esperado para el sector logístico

La alianza entre CEOE Tenerife y Fedeport podría traducirse en:

  • Incremento en propuestas concretas para mejoras en infraestructuras portuarias.

  • Mayor peso del sector logístico portuario en el debate político canario.

  • Fortalecimiento de la competitividad de las empresas vinculadas al transporte marítimo y terrestre.

  • Más visibilidad del sector como motor económico, estimulando inversiones y desarrollo regional.

El Puerto de Tenerife ante un momento decisivo para su futuro logístico

El Puerto de Tenerife, históricamente clave para el abastecimiento y la logística en Canarias, enfrenta una serie de desafíos estructurales que ponen en riesgo su operatividad, competitividad y relevancia ante transportistas y empresas industriales.

Causas del colapso operacional

  • Infraestructura insuficiente: Tenerife dispone de un único dique (el del Este) con solo tres puntos de atraque, que debe atender a muy diferentes tipos de buques: graneleros, petroleros, cargueros, transbordo, repair ship y operaciones navales. Esta multiplicidad de usos ha convertido al dique en un cuello de botella.

  • Bloqueos operativos físicos: Las enormes grúas navales, indispensables para la reparación de plataformas y barcos grandes, tienen un tamaño que interfiere con las maniobras de descarga de otras embarcaciones, reduciendo la fluidez operativa.

  • Personal escaso y gestión descoordinada: La plantilla de estibadores es limitada (150 trabajadores, con promesa de aumentar a 180), pero sigue siendo claramente insuficiente para los volúmenes de descarga actuales. Además, las prioridades de servicio están siendo cuestionadas por favorecer ciertos tráficos, como la descarga de palas eólicas, sobre otros esenciales como materiales básicos o cereales.

Consecuencias para la cadena logística

  • Retornos y pérdidas económicas: Buques evitan escala en Tenerife y se trasladan a Las Palmas, con lo que el puerto tinerfeño pierde tráfico, ingresos y reputación como punto logístico fiable. Un ejemplo reciente lo constituye la cancelación de la escala del buque semisumergible Balder.

  • Incremento de costes: Los demoras en fondeo y las esperas para atracar generan sobrecostes elevados en almacenamiento, penalizaciones contractuales y transporte adicional dentro de las rutas interiores.

  • Riesgo para el abastecimiento insular: Productos básicos, materias primas y mercancías que dependen de descargas portuarias sufren retrasos significativos. El problema no sólo afecta a la industria, sino que puede trasladarse al consumidor final Canarias.

Posibles vías de solución

  1. Ampliación y mejora del dique del Este: Aumentar los puntos de atraque, mejorar calados y reorganizar espacios para compatibilizar reparaciones navales con operaciones de carga y descarga.

  2. Refuerzo de recursos humanos y operativos: Incrementar el número de estibadores, optimizar turnos y equipos, así como mejorar la coordinación entre terminales, armadores y administración portuaria.

  3. Priorización de tráficos esenciales: Establecer criterios claros para priorizar mercancías de abastecimiento frente a aquellos tráficos que pueden tolerar retrasos, garantizando estabilidad y eficiencia para los productos vitales.

  4. Mayor inversión pública y política clara: Necesidad de compromisos financieros urgentes desde autoridades portuarias, gobierno autonómico y estatal, junto a planes estratégicos que permitan revertir el deterioro logístico.

Por qué importa a Canarias

Para una región insular como Tenerife, un puerto eficiente no es sólo infraestructura: es condición para la supervivencia económica. Su rol abarca conectividad entre islas, recepción de materias primas, sostenimiento de la industria local, y fiabilidad para exportaciones/importaciones.

Si no se actúa con rapidez y decisión, Tenerife corre el riesgo de perder tráfico que difícilmente podrá recuperar, lo que reforzará aún más la concentración logística en otros puertos como Las Palmas y debilitará el tejido productivo tinerfeño.

El desarrollo logístico en España puede ralentizarse hasta 10 años por la falta de suelo y trámites urbanísticos

El mercado logístico en España se enfrenta a barreras estructurales que condicionan el desarrollo de nuevas instalaciones, según el último informe de Prologis Research: Persistent Supply Constraints Position Europe for Value Growth.

El estudio señala que los complejos trámites urbanísticos y los procesos de recalificación pueden prolongarse hasta una década. Esta complejidad, junto con la creciente escasez de suelo disponible en áreas estratégicas, plantea desafíos a la hora de responder con agilidad a la demanda del mercado.

Madrid, Barcelona y Valencia, al límite

El informe apunta que, incluso el suelo ya calificado como industrial, especialmente en la Comunidad de Madrid, también puede sufrir demoras de varios años antes de que se inicien las obras. A esto se suman barreras más recientes, como la falta de disponibilidad eléctrica sobre todo en la zona centro, que dificultan aún más la construcción de nuevas plataformas logísticas.

Ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, donde la demanda de espacios logísticos es más alta, presentan una oferta cada vez más limitada. Esta situación está elevando los costes de reemplazo, ya que el suelo no solo es más escaso, sino también considerablemente más caro. Sin embargo, esta misma dinámica refuerza el valor de los activos logísticos modernos y bien ubicados, que se han convertido en un atractivo tanto para clientes como para inversores.

El mercado logístico de Europa, valorado en 500.000 millones de euros, sufre una brecha estructural de más de 150.000 millones de euros entre la oferta existente y la demanda real de instalaciones

Cristian Oller, Head of Asset Management del Sur de Europa de Prologis, ha explicado que la industria logística se ha consolidado en numerosas ocasiones como “motor económico para cualquier región”. Añadiendo, “la escasez de suelo y la complejidad en los procesos de desarrollo nos obligan a trabajar de manera más colaborativa con la Administración para agilizar los proyectos”. Desde Prologis, “ofrecemos nuestra experiencia para garantizar que la demanda real del mercado se traduzca en instalaciones modernas, sostenibles y con alto valor añadido para clientes e inversores pues es un sector esencial que debe seguir evolucionando”, confirma Oller.

Europa arrastra un déficit de más de 150.000 millones

La situación en España refleja un reto más amplio a nivel europeo. Según el informe de Prologis, el mercado logístico de Europa, valorado en 500.000 millones de euros, presenta una brecha estructural de más de 150.000 millones de euros entre la oferta existente y la demanda real de instalaciones.

La regulación, los cuellos de botella en infraestructuras, las exigencias medioambientales y la fragmentación administrativa limitan el desarrollo de nuevos espacios. Sin embargo, la demanda sigue creciendo, impulsada por el comercio electrónico, estrategias de resiliencia en las cadenas de suministro y el aumento de la población en las principales ciudades.

Según el índice Modern Logistics Concentration (MLC), que mide el espacio logístico en relación con el número de hogares, Europa presenta un valor de 30, frente al 75 de EE UU. Aunque no es una comparación directa, ya que las ciudades europeas son más densas y cuentan con redes logísticas más eficientes, el índice pone de relieve que, incluso fijando un valor objetivo de 50 para Europa, el déficit de espacio logístico en el mercado europeo seguiría siendo significativo. Además, según el informe de Prologis Research, al ritmo actual de construcción, cerrar esta brecha llevaría alrededor de ocho años y requeriría una inversión superior a 150.000 millones de euros.

Las áreas logísticas prime ganan valor por la alta demanda

Los espacios logísticos cercanos a los principales núcleos urbanos son los que mayor crecimiento de rentas registran, ya que concentran gran parte de la demanda. Aunque su desarrollo es más complejo, esta limitación de oferta está impulsando la creación de valor en las áreas prime, reforzando el atractivo de España y de Europa como mercados logísticos estratégicos.

 

Fuente: DiarioCanal.com

La logística: el eslabón vital que sustenta el transporte de mercancías

Cuando hablamos de comercio exterior y transporte internacional, muchas veces la atención se dirige hacia barcos, aviones o rutas de tránsito. Pero detrás de esa cadena visible, hay un protagonista silencioso: la logística, que actúa como columna vertebral para que todas las piezas funcionen con eficacia.

Por qué la logística es clave en el transporte de mercancías

  1. Conectividad entre origen y destino
    Las mercancías no se transportan “de puerto a puerto” por sí solas. Se necesita coordinar múltiples trayectos terrestres, transbordos, almacenamientos intermedios, aduanas, trámites y rutas óptimas. Una estrategia logística bien diseñada une todos esos puntos y evita cuellos de botella.

  2. Reducción de costes operativos
    Una logística eficiente optimiza rutas, tiempos de carga-descarga, uso de recursos (vehículos, personal, espacio en almacenes) y minimiza desplazamientos innecesarios. Cada minuto ahorrado y cada kilómetro optimizado se traduce en ahorro real para el transportista y el cliente.

  3. Mejora del servicio al cliente
    En un mundo cada vez más demandante, los clientes esperan entregas precisas, trazabilidad en tiempo real y capacidad de respuesta ante imprevistos. Una logística robusta permite anticiparse, reaccionar rápido y ofrecer una experiencia confiable.

  4. Adaptabilidad ante crisis y cambios
    Sea por disrupciones geopolíticas, pandemias, fluctuaciones en la demanda o cambios normativos (como los aranceles, las emisiones, etc.), una logística resiliente es capaz de reconfigurar rutas, modos de transporte y alianzas. Los operadores que no cuenten con esta capacidad quedan expuestos.

Retos que enfrenta la logística moderna en el transporte de mercancías

  • Internacionalización de proveedores y destinos: los flujos globales obligan a gestionar cadenas logísticas cada vez más extensas y diversas.

  • Sostenibilidad: incorporar criterios ambientales como emisiones de CO₂, reciclaje de embalajes y uso de energías limpias.

  • Digitalización y visibilidad: sistemas que integren todos los nodos logísticos (transportes, almacenes, clientes) con datos en tiempo real.

  • Capacidad de infraestructura: puertos, caminos, almacenes y conexiones intermodales que soporten altos volúmenes y contenedores grandes.

  • Talento y profesionalización: personal capacitado en logística avanzada, sistemas de gestión y optimización.

El caso de Canarias: logística como palanca estratégica

En las Islas Canarias, el transporte de mercancías tiene una complejidad añadida por la insularidad. Aquí la logística no es un complemento: es condición de viabilidad. Algunas particularidades:

  • Dependencia del transporte marítimo y aéreo para abastecimiento e intercambio con la península y otros países.

  • Mayor peso del costo logístico dentro del precio final del producto.

  • Necesidad de sincronía entre puertos, transporte interinsular, aduanas e inventarios.

  • Potencial para posicionarse como hub Atlántico si se fortalece la logística de transbordo y conexiones internacionales.

Conclusión

La logística es mucho más que “entregas”: es el sistema nervioso que organiza rutas, tiempos, recursos, riesgos y calidad en el transporte de mercancías. Quienes logren optimizar ese eslabón tendrán ventaja competitiva duradera.

Para Canarias, fortalecer la logística —inversiones en infraestructura, digitalización y formación— no es una opción: es una necesidad estratégica para integrarse con éxito en el tráfico global y garantizar el suministro eficiente para una sociedad insular.

Tenerife aporta visión europea en el debate estratégico sobre políticas portuarias

Durante el reciente encuentro organizado por la European Sea Port Organisation (ESPO) en Roma, más de 25 directivos de puertos europeos debatieron la futura estrategia portuaria europea. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife tuvo representación con su subdirector, reforzando la voz del archipiélago en la toma de decisiones que marcarán el rumbo del sistema portuario internacional.

Enfoques clave de la agenda europea

En el foro se abordaron varios pilares de relevancia para el sector marítimo:

  • La revisión del Reglamento General de Exención por Categorías (GBER), para establecer reglas claras sobre ayudas y subvenciones que respeten la competencia.

  • Propuestas para adaptar la Directiva de Concesiones (2014/23/UE) y el nuevo Reglamento sobre inversiones extranjeras, elementos esenciales para la gobernanza portuaria.

  • Evaluación de las partidas presupuestarias de la Unión Europea, con el objetivo de que los puertos europeos hablen con una voz común frente a Bruselas.

La intervención de Tenerife: posicionamiento, retos y objetivos

El subdirector de la Autoridad Portuaria destacó que la presencia de Tenerife en este tipo de foros es una oportunidad estratégica para influir en las políticas que afectarán a la operación portuaria europea. Su participación no solo busca defender los intereses locales, sino contribuir a un marco que refuerce la competitividad, sostenibilidad y resiliencia portuaria.

Con su intervención, Tenerife reafirma su papel como interlocutor valioso en el ámbito portuario europeo, comprometido con las decisiones que van más allá del ámbito regional.