Una de las razones de ser de Oneport Canarias es la promoción exterior del Puerto de Las Palmas. Por ello, impulsa “Shipping Canary Islands”, un evento que reunirá al sector logístico y portuario “para analizar las tendencias globales del transporte marítimo y el futuro de los puertos canarios”, explica a este Diario José Mayor, presidente de la Federación Canaria de Operadores Logísticos
Valencia. Decenas de empresas del puerto y colaboradores, ya han dicho sí a respaldar la primera edición del evento organizado por Oneport y que tendrá lugar los días 20 y 21 de octubre, en Las Palmas de Gran Canaria.
Aprovechando la ocasión, este Diario habla con Mayor sobre el presente y futuro del sector canario.
Para comenzar, ¿cuáles son las principales preocupaciones de Oneport en estos momentos de inestabilidad global? ¿Tráficos, ETS, desvíos de rutas, aranceles, Registro Especial de Buques de Canarias, retos de la sostenibilidad, nuevas tecnologías aplicadas a la actividad…?
Ciertamente nos preocupan todas las cuestiones que menciona y alguna más.
La actual situación de la trazabilidad de la pesca que quedó atrás con los acuerdos de la UE y los países africanos, por ejemplo, es una de ellas.
Por esta razón, desde Oneport no damos tregua para conseguir que todas estas incertidumbres que interfieren en el desempeño de la actividad logística y portuaria de los asociados se vayan reconvirtiendo en debates positivos que nos lleven a la materialización de soluciones reales.
¿Cómo se encuentra la actividad logística-portuaria canaria? ¿Qué balance realizan del primer semestre? ¿Cómo fue el 2024?
La actividad logística-portuaria canaria, en este momento, es muy sólida. El 2024 fue un buen año y en lo que vamos de 2025 vamos por el mismo camino. Pese a las dificultades de la situación internacional sigue siendo el puerto del Atlántico.
A pesar de esto necesita seguir avanzando y está en ello.
En 2022 fue reelegido como presidente de la entidad y, entonces, marcó como estrategia de Oneport ser proactiva, de acuerdo con el espíritu de la actividad portuaria, “para la buena marcha del tráfico portuario y la creación de nuevas oportunidades de crecimiento”. ¿Sigue siendo ese el objetivo? ¿Por qué?
No veo objetivo más sano y generoso que éste. El Puerto hay que cuidarlo, mejorarlo y preocuparse por él; mucho más en unas islas en medio del Atlántico por donde el 90% de nuestras necesidades entran y salen por ese recinto.
Sin olvidar que el 80% del movimiento del puerto es tráfico internacional, captado en otros países, lo que nos aporta una riqueza extra.
En su opinión, ¿cuáles han sido las principales actuaciones que ha podido desarrollar Oneport desde entonces para afianzar el posicionamiento del recinto canario en los mercados internacionales?
En los últimos años, especialmente, Oneport es un clásico en el panorama internacional de promoción del Puerto de Las Palmas. Nuestra permanente presencia en los foros que consideramos nichos de mercado han sido prioridad en la agenda de la federación.
Las firmas que están en Oneport Canarias, ¿están recibiendo el apoyo del gobierno y las instituciones? ¿Qué necesitan para ser más competitivas?
Es cierto que ayudan a las organizaciones de la Comunidad Autónoma y colaboran, pero la verdad es que nos cuesta convencerles de lo importante que es esta gestión; necesitamos más apoyo económico. No solo público, sino también de empresas privadas aunque de rebote se beneficien de estos acuerdos.
Aun así estamos muy satisfechos ya que está habiendo una gran mentalización del empresario portuario de que estas alianzas en comunidad tienen mejores resultados que individualmente.
Lo importante es atraer buque. Si se hace promoción conjunta, con jornadas como “Shipping Canary Islands”, una vez se consigue que escale cada uno hace su gestión; ganamos todos. Así lo han entendido la decena de empresas del puerto y colaboradores que han dicho sí a respaldar la primera edición de este gran evento sobre tendencias globales del transporte marítimo y el futuro de los puertos canarios.
Es un gusto lanzarse a la organización de un proyecto de esta magnitud, en Gran Canaria, y saberte acompañado por compañeros y empresas como Canarias Shipping, Canarhip, Emítela, Gesport Terminal Marítima, Hamilton y Cía., Hidratar, Hospitales San Roque, Hospital Perpetuo Socorro, Morpul, Naviera Armas, Caixa Bank, Scantravel, Suiza, Viajes Insular y Zamakona Yards, entre otros. Además, el evento es una acción subvencionada en un 40,21% por el Cabildo de Gran Canaria.
Colaboran habitualmente con la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ¿cuáles son las principales líneas de trabajo con la institución? ¿Cómo se puede impulsar la actividad en el recinto?
A través de la Fundación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos en constante colaboración; analizamos y acordamos qué sectores son más necesarios atacar en cada momento determinado.
Para la celebración de Shipping Canary Islands (#SCAI2025), el 20 y 21 de octubre, contamos con su apoyo desde el primer momento. Un respaldo económico e institucional que nos ha permitido ofrecer un programa variado y extenso en sectores y temáticas. En esta cadena no hay eslabón prioritario.
Siempre han impulsado los proyectos de promoción, ¿qué novedades tenemos con este evento? ¿Cuáles son los objetivos en este campo?
En esta oportunidad hemos querido dar prioridad a la pesca. Es nuestra obligación tratar de recuperar el Puerto como centro mundial de descarga y control de trazabilidad del pescado global. Un posicionamiento que se perdió de forma indolente en el pasado reciente.
Pero miramos también al futuro y Mercosur es un tema de actualidad con el que debemos tener un seguimiento cercano.
Como decíamos existen tendencias globales, en el transporte marítimo, que deben ser exploradas o mejoradas: Canarias como base de cruceros, en el Atlántico o puertos deportivos son medidas a profundizar con una proyección real.
Los empresarios participantes, ponentes y asistentes, así como administraciones locales patrocinadoras (Gobierno de Canarias, SPEGC desde el Cabildo de Gran Canaria con un 40.21% y Ciudad de Mar y Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria) son conscientes de ello y de todo su potencial y no queremos dejarlo pasar.