El sistema portuario de la provincia de Las Palmas está viviendo un auténtico verano récord en cuanto a estiba y logística. Durante el mes de julio, el tráfico de mercancías experimentó un aumento del 22 % interanual, superando los 3 millones de toneladas despachadas solo en ese mes.
Acumulado anual: casi 20 millones de toneladas
Entre enero y julio de 2025, los puertos de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y sus instalaciones complementarias (Salinetas y Arinaga) alcanzaron casi 19,6 millones de toneladas movilizadas, lo que representa un crecimiento del 16,5 % frente al mismo periodo de 2024.
Comercio exterior y granel líquido lideran el impulso
El aumento se explica, en buena medida, por el dinamismo del comercio exterior, que creció un 21,5 %, especialmente en los flujos de transbordo gestionados por la terminal Opcsa, especializada en contenedores. Este año, se espera que la terminal supere el millón de TEU operados.
Asimismo, la actividad en granel líquido, especialmente combustible, registró un alza del 25 %, superando los 6,3 millones de toneladas. La mercancía general contenerizada también se incrementó, un 8,6 %, alcanzando los 9,5 millones de toneladas.
Evolución del transporte de pasajeros y cruceros
Aunque en julio se produjo una caída del 8 % en el tráfico de pasajeros, el balance acumulado del año sigue en verde: en total, han transitado por los cinco puertos más de 2 millones de personas, un aumento del 10,5 % frente a 2024.
En cuanto al turismo de cruceros, a pesar de una leve caída en julio, hasta ahora suman 1,2 millones de cruceristas en 2025, lo que representa un ascenso del 23,7 % interanual.
Puerto de Las Palmas: líder del sistema portuario provincial
El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, como epicentro del sistema portuario local, refleja esta tendencia positiva con un aumento del 6,3 % en el tráfico de pasajeros, superando los 1,35 millones de viajeros, y cerca de 557.000 cruceristas, un crecimiento del 21,5 %.
El movimiento de buques también crece: +2,1 % en número y +5,3 % en arqueo bruto (GT), lo que evidencia la llegada de embarcaciones de mayor tamaño.
Conclusión
Estos datos reflejan la madurez del Puerto de Las Palmas como hub logístico internacional, apoyado por una diversificación de tráficos y una capacidad operativa creciente. Su posición estratégica en el Atlántico, junto al aumento del comercio exterior y emergentes rutas de transbordo, refuerzan su rol como polo de competitividad logística en España y el Atlántico medio.
En definitiva, los puertos de Las Palmas están ganando músculo en volumen de mercancías, conectividad, y movimiento de pasajeros, marcando una temporada estival histórica.