Atlantic Canarias

La energía se vuelve un quebradero de cabeza para los puertos canarios

By / Actualidad, Noticias / Comentarios desactivados en La energía se vuelve un quebradero de cabeza para los puertos canarios

La normativa europea de descarbonización, la electrificación de los barcos y el cómo suministrar energía a los grandes cruceros, se configuran como los grandes retos energéticos de los puertos

Los puertos de Canarias están inmiscuidos en un gran cambio energético. No es sencillo para el Archipiélago, la generación eléctrica es uno de los grandes desafíos insulares, y los puertos son un gran demandante de energía. A la problemática se suma además la normativa europea, que para las autoridades portuarias, hace a las islas menos competitivos frente otros territorios africanos.

“Tenemos un verdadero problema a nivel autonómico, que es en la generación de energía”, ha evaluado el presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez, antes de la jornada Canarias Blue Marine Talks 25, que se ha celebrado este jueves. En esta cita han participado diferentes representantes del sector portuario para analizar las vías para esa descarbonización en las islas, especialmente enfocados en la electrificación.

Remotorizar a pequeña escala

En el ámbito de los barcos más pequeños la remotorización es la clave. A diferencia de lo que sucede con un coche, pasar de un barco de combustión a uno eléctrico, solo requiere de un cambio de motor. “Con la tecnología existente y con las ayudas disponibles está a la mano de cualquier empresa hacer una conversión”, explica el presidente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos, Gonzalo Cotetillo.

Según ha apuntado esta posibilidad hay que estudiarla porque “no es una fórmula que sirva para todo el mundo, cada embarcación tiene unas necesidades”. Si bien en las islas ya operan barcos eléctricos, el capitán marítimo José Antonio Conde ha informado que no han tenido solicitudes de remotorización.

La gran escala

Esta se ha manifestado en la jornada como una solución ideal para los pequeños barcos dedicados a la actividad turística de las islas, por su menor ruido y por ser un valor añadido a la descarbonización del destino.

Pero aparte de las pequeñas embarcaciones, las medianas y grandes estructuras son las que más preocupan. Según ha explicado Suárez en las conexiones a tierra de los ferrys han sido “pioneros” y ya se puede decir que “la flota de ferrys que operan en las islas tienen conectividad a tierra y pueden desconectar los barcos en cuanto atraquen”.

La energía de los cruceros

“Estamos trabajando muy concienzudamente para los enchufes de las terminales de contenedores y para el tema de cruceros”, ha apuntado el presidente de la Autoridad Portuaria. El tema de los cruceros es preocupante ya que, tal y como informa, un crucero como el Aidanova si se conecta en Tenerife “deja apagada la isla”.

“Nosotros seguimos trabajando en la parte de infraestructura mientras el Gobierno está haciendo un esfuerzo para solucionar el tema de la deficiencia energética en general en la isla”, ha evaluado Suárez. Con los ferrys y los barcos que van a la península con posibilidad de suministrarse a través de los puertos “lo que nos quedan son los cruceros y terminales de contenedores”.

La energía detrás

La tendencia hacia la descarbonización es imparable a nivel mundial. El propio Cotetillo señala que ya todos los astilleros del mundo tienen una opción para fabricar barcos híbridos o eléctricos. El problema en Canarias es el tipo de energía que suministrará esos barcos.

Para Suárez el gas natural licuado no es la energía que solucionará el problema, pero de momento es la menos contaminante a la espera del desarrollo del hidrógeno o otras tecnologías. De gas se nutre el gran crucero Aida: “Nosotros somos pioneros en el bunkering, en dar combustible a este barco. Esa que es una energía de transición se está imponiendo y en estos momentos tenemos barcos en los puertos de Tenerife que ya funcionan con gas natural licuado. Todas las compañías están cambiando su sistema de combustión”.

La competencia

El gran problema que ve Suárez en todo el proceso de descarbonización es la pérdida de competitividad frente a otros territorios africanos como Senegal o Marruecos. Lo dice en relación a las tasas para la descarbonización que cobrará la Unión Europea a partir de 2030, que “penalizará” a aquellos barcos que provengan de “terceros países”.

“Nos parece bien la normativa, pero siempre y cuando todos los países competidores apliquen esta norma, porque si no estamos compitiendo con Senegal, Tánger, Marruecos, con todos los países que no aplican esta norma”, valora

“Los navieros, como todo buen empresario, mira los costes de su negocio, y este es un coste añadido que no tienen otros países pero sí tiene Europa, con lo cual a Canarias, desde luego, nos hace peligrar nuestra conectividad y nuestra competitividad”, ha avisado Suárez.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/